Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,38 KB

"La buena letra": Un retrato de la España posfranquista

"La buena letra" de Rafael Chirbes, es una novela publicada en 1992. Este período marcó una transición crucial en España, ya que el país emergía de la dictadura de Franco y entraba en la democracia. La década de 1990 fue un momento de agitación cultural y literaria, con una nueva generación de escritores explorando temas sociales y políticos de gran relevancia. El Romanticismo y el Realismo, movimientos literarios influyentes en el pasado, seguían resonando en la literatura española, aunque los autores contemporáneos buscaban nuevas formas de expresión.

La obra pertenece al género de la novela contemporánea. "La buena letra" es una de las más destacadas de Rafael Chirbes.... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Modernidad" »

Concepto de Alienación en Marx y Voluntad de Poder en Nietzsche: Un Estudio Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Alienación en la Filosofía Marxista

Uno de los conceptos fundamentales de la filosofía marxista es el concepto de alienación, que hace referencia a la pérdida de libertad del ser humano en el modo de producción capitalista. En el texto se habla de la alienación del trabajo, de la que se derivan otras formas de alienación. Para Marx, el trabajo constituye la esencia del ser humano; es imprescindible para realizarnos como individuos completos. Sin embargo, en el mundo capitalista, el trabajo es externo al trabajador, es decir, es exterior a su ser. Por ello, no lleva a la afirmación del individuo, ni a su felicidad, ni a su libertad. Por el contrario, supone su negación, su infelicidad y una mortificación para su cuerpo y para su

... Continuar leyendo "Concepto de Alienación en Marx y Voluntad de Poder en Nietzsche: Un Estudio Filosófico" »

Immanuel Kant: La Razón en la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

1. Contexto Cultural y Filosófico

Immanuel Kant se sitúa en el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía la confianza en la razón, la ciencia y la cultura como medios para alcanzar el progreso humano. Kant nace en Königsberg, Prusia, en 1724, en una familia modesta y de fuerte influencia religiosa, especialmente del pietismo, una rama del luteranismo que enfatiza la experiencia religiosa personal y la moralidad.

En el Contexto Cultural, la Ilustración del siglo XVIII promovió la razón y la ciencia para alcanzar justicia y bienestar. Kant, influido por estos ideales, adoptó una razón basada en la experiencia y la práctica. También fue influenciado por el pietismo, una rama del luteranismo... Continuar leyendo "Immanuel Kant: La Razón en la Ilustración" »

Platón: La Teoría de los Mundos Sensible e Inteligible y la Educación del Alma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Teoría de los Mundos Sensible e Inteligible en Platón

Platón, en su filosofía, establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Para ilustrar esta diferencia, utiliza la célebre alegoría de la caverna. Según esta alegoría, el mundo sensible, aquel que percibimos a través de nuestros sentidos, es comparable a una caverna en la que los seres humanos se encuentran prisioneros. En este mundo, solo podemos percibir sombras y reflejos de la realidad, sin tener acceso a la verdad en sí misma.

La Transición al Mundo Inteligible

Salir de la caverna representa el paso al mundo inteligible, el ámbito de las Ideas. En este mundo residen las formas perfectas y eternas, siendo la Idea del Bien

... Continuar leyendo "Platón: La Teoría de los Mundos Sensible e Inteligible y la Educación del Alma" »

Explorando el Espiritualismo y el Materialismo: Un Contraste Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Fundamentación del Espiritualismo

Idealismo

Ante un mundo imperfecto y en constante cambio, el idealismo propone la existencia de un mundo ideal como seguridad. La primera realidad está formada por ideas eternas, imperceptibles por los sentidos. Este mundo cambiante es solo una sombra del mundo ideal. Las personas justas lo son porque participan de la idea perfecta de justicia.

Realidad Sustancial Cartesiana

Descartes, figura clave del racionalismo, se opone al reduccionismo materialista. Propone tres sustancias con existencia propia:

  • Res Cogitans: Sustancia pensante o alma, cuya esencia es el pensamiento. Es imperfecta pero dotada de razón y libertad.
  • Res Extensa: Sustancia material o mundo físico, sometido a las leyes de la física. Es imperfecta,
... Continuar leyendo "Explorando el Espiritualismo y el Materialismo: Un Contraste Filosófico" »

Filosofía Moderna: Perspectivas de Descartes, Hume y Maquiavelo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

Maquiavelo: El Problema de la Política

Maquiavelo vive en Florencia en una época en la que Italia no estaba unificada. Florencia era gobernada por los Médici, una familia de banqueros que habían creado los primeros bancos en Europa. En su libro “El Príncipe”, ofrece dos consejos para mantenerse en el poder:

  • Primer consejo: No debes confiar en tus amigos, ellos te pueden hacer daño. El que tiene el poder de hacer mucho daño no tiene que tener amigos y debe tener pocos enemigos.
  • Segundo consejo: Para mantenerse en el poder, todo sirve, el fin justifica los medios. Incluso si alguien amenaza tu poder, lo puedes eliminar.

Maquiavelo elimina la ética de una acción buena o mala dentro de su teoría política.

Hume: El Problema del Ser Humano

Según... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Perspectivas de Descartes, Hume y Maquiavelo" »

Aristóteles: Fundamentos de la Sociedad y la Naturaleza Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Este documento explora las ideas de Aristóteles sobre la sociedad, la naturaleza humana y la organización social, a través de tres fragmentos clave.

Fragmento 1: Diferencias entre Familias Griegas y Bárbaras

Aristóteles postula diferencias naturales entre las familias griegas y bárbaras, donde los griegos se consideran superiores debido a su estructura social y política. Argumenta que la unión entre macho y hembra es natural para la reproducción, destacando su interdependencia. En esta visión, los griegos están destinados a mandar, mientras que los bárbaros a obedecer. La relación entre jefes y esclavos se considera natural y necesaria para la seguridad social. La naturaleza asigna roles distintos a mujeres y esclavos. Sin embargo,... Continuar leyendo "Aristóteles: Fundamentos de la Sociedad y la Naturaleza Humana" »

Fundamentos de la Comunicación de Masas: Orígenes, Influencia y Perspectivas Psicológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Conceptos Fundamentales en Teoría de la Comunicación

Teoría

Una teoría es un conjunto de hipótesis creadas para dar respuesta a un problema al cual, con el conocimiento actual, no podemos dar una solución definitiva. Se crean para encontrar una explicación a fenómenos que no podemos explicar en el momento. Son conjeturas revisables a la luz de nueva evidencia empírica, no dogmas de fe.

Teorías Micro y Macro

Las teorías micro, al sumarse, pueden acabar dando apoyo a teorías macro, que son de naturaleza más general.

Postmodernismo

Desde la perspectiva del postmodernismo, la ciencia es considerada un discurso de poder como cualquier otro.

Hipótesis y Predicción

Una hipótesis permite formular una predicción. Si la hipótesis es verdadera,... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación de Masas: Orígenes, Influencia y Perspectivas Psicológicas" »

Filosofía Sofista: Relativismo, Escepticismo y Ética Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Los Sofistas: Relativismo, Escepticismo y Ética Política

Los Límites del Conocimiento y el Lenguaje

Los sofistas eran un grupo de pensadores que cuestionaban la posibilidad de conocer la realidad de manera objetiva. Creían que los valores, las normas morales y hasta la existencia de los dioses eran cuestiones discutibles. Cuestionaban si el lenguaje realmente podía transmitir verdades, a diferencia de los filósofos anteriores (presocráticos), que pensaban que sí se podía conocer la realidad y expresarla con palabras. Para los sofistas, las normas y valores eran solo las creencias humanas, no algo que viniera de una naturaleza fija e inmutable.

Protágoras: El Hombre como Medida

Protágoras, un importante sofista, dijo que "el hombre es... Continuar leyendo "Filosofía Sofista: Relativismo, Escepticismo y Ética Política" »

Exploración Filosófica: Conceptos Clave de Kant, Marx y Pensadores Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Filosofía Kantiana: Juicios e Imperativos

Tipos de Juicios según Kant

Kant dividía los juicios según su contenido en:

  • Juicios Sintéticos: Aquellos que aumentan el conocimiento, aportando información nueva sobre el sujeto.
  • Juicios Analíticos: Aquellos que no aumentan el conocimiento, ya que el predicado está contenido implícitamente en el sujeto.

Por otro lado, los clasificaba según su relación con la experiencia:

  • Juicios a priori: Formulados antes de la experiencia, su validez es universal y necesaria.
  • Juicios a posteriori: Formulados después de la experiencia, su validez es particular y contingente.

Tipos de Imperativos Kantianos

Para Kant, existen dos tipos principales de imperativos morales:

  • Imperativos Hipotéticos: Son válidos para
... Continuar leyendo "Exploración Filosófica: Conceptos Clave de Kant, Marx y Pensadores Esenciales" »