Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Moral, Ética y Pensamiento Político: De Sócrates a Maquiavelo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,47 KB

1

. MORAL Y ÉTICA

La ● El reflexionar qué normas son correctas y cuáles no, lleva a la ética. Se reflexionan de una forma teórica, la ética se basa en la razón.1.1 AMORAL, MORAL E INMORAL- Moral: acción éticamente correcta.- Inmoral: que no es correcto, lo contrario a moral.- Amoral: no se puede medir desde criterios morales.2. 2.1 INTELIGENCIA EMOCIONAL: La inteligencia emocional también va a acompañada de empatía para crear ética. La inteligencia solo puede producir decisiones morales cuando es acompañado de empatía.3.

:


3.1 CONCIENCIA MORAL
Conciencia moral: el conocimiento que el ser humano tiene de la corrección o incorrección de sus actos de acuerdo con los valores morales asumidos.
3.2 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORALSon

... Continuar leyendo "Explorando la Moral, Ética y Pensamiento Político: De Sócrates a Maquiavelo" »

El Pensamiento Filosófico de Nietzsche: Crítica a Occidente y Nuevos Valores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Introducción al Pensamiento de Nietzsche

Nietzsche fue un pensador que criticó profundamente la cultura occidental. A lo largo de su obra, su objetivo principal fue ofrecer una nueva manera de interpretar la realidad, la verdad y al ser humano. Consideraba que los valores tradicionales y las ideas que dominaban en Occidente ocultaban la verdadera esencia de la vida.

Periodo Temprano e Influencia Griega

En su primer periodo, Nietzsche se inspiró en la cultura griega, donde vio representadas dos fuerzas opuestas: lo apolíneo (orden, equilibrio, razón) y lo dionisíaco (pasión, caos, vida). Según él, el verdadero valor de la tragedia griega estaba en cómo mostraba el sufrimiento humano y la afirmación de la vida a pesar de él. Sin embargo,... Continuar leyendo "El Pensamiento Filosófico de Nietzsche: Crítica a Occidente y Nuevos Valores" »

Pensamiento de Rousseau, Marx y Nietzsche: Contrato Social, Alienación y Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

El Pensamiento Político de Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau, nacido en Ginebra en 1712, de infancia difícil y espíritu aventurero, cultivó no sólo la filosofía, sino múltiples campos del saber. Aunque participó inicialmente con Locke y Hume del movimiento de la Ilustración, su filosofía parte de una crítica a la idea de progreso, la propiedad privada y la hipocresía de la sociedad ilustrada en su obra Discurso sobre las artes y las ciencias. Su pensamiento político, plasmado en su obra El Contrato Social a través de la idea del contrato social y la soberanía popular, influyó en los sectores radicales de la Revolución Francesa, cimentando ésta bajo el lema de "libertad, igualdad y fraternidad". También destacó en... Continuar leyendo "Pensamiento de Rousseau, Marx y Nietzsche: Contrato Social, Alienación y Superhombre" »

Fundamentos de la Ética y la Persona: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Fundamentos de la Ética

¿Cuál es el objeto, el método y el área de la ética?

Existen dos tipos de objeto en la ética: el formal y el material. El primero hace referencia al bien y la felicidad, mientras que el segundo se refiere a las acciones humanas ejercidas desde la razón y la libertad. El método de la ética es el racional, que analiza las causas objetivas de esas acciones (sus motivos y finalidades). Finalmente, el área de la ética se trata de un saber filosófico que busca entender las causas últimas de las acciones.

¿Cuáles son las cuatro causas de la acción según Aristóteles?

Las cuatro causas aristotélicas de la acción son:

  • Material: ¿De qué está hecha la acción?
  • Eficiente: ¿Quién la realiza? (Origen, Circunstancia,
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética y la Persona: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas" »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Vida como Proyecto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Búsqueda del Conocimiento del Universo

Según Ortega, la filosofía es algo **vital y necesario** para el ser humano. Se caracteriza por ser asistemática, flexible y abierta, alejada de rigideces y estructuras. El filósofo no se preocupa por la utilidad de la filosofía, sino por el **deseo de comprender el universo**, convirtiendo así a la filosofía en **conocimiento del universo**. El objeto de la filosofía es el conocimiento del universo en su totalidad, incluyendo lo que existe, lo que creemos erróneamente que existe y lo que podemos estar seguros de que existe.

El Asedio Filosófico: Autonomía, Pantonomía y Esencialidad

El método empleado por Ortega es el **asedio filosófico**, que implica... Continuar leyendo "La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Vida como Proyecto" »

Dualismo Cartesiano: Sustancia Infinita, Pensante y Extensa en el Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Dualismo Cartesiano: Sustancia Infinita, Pensante y Extensa

Dios: La Sustancia Infinita

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad:

  • Dios o sustancia infinita.
  • El yo o sustancia pensante.
  • Los cuerpos o sustancia extensa.

Define sustancia como aquello que existe de tal modo que no necesita de otra cosa para existir. A partir de las ideas innatas, Descartes descubre la idea de infinito. La existencia de la idea de Dios demuestra Su existencia, ya que la idea de finito proviene de la de infinito. La causa de la idea de sustancia infinita solo puede ser una sustancia infinita: Dios.

Descartes formula el argumento de la objetividad de las ideas: la idea, como realidad objetiva, requiere una causa real proporcionada. También presenta una prueba... Continuar leyendo "Dualismo Cartesiano: Sustancia Infinita, Pensante y Extensa en el Ser Humano" »

Conceptos Clave de Filosofía Moderna: Spinoza, Descartes y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,54 KB

Política (Spinoza)

Según Spinoza, el Estado nace de un pacto que establecen las personas, según el cual renuncian al propio poder individual. La finalidad de este pacto es evitar los males derivados de conductas viciadas por los apetitos o el deseo de poder.

La razón del pacto reside en la utilidad. La única manera de evitar la ruptura es que la sociedad que surge del pacto esté organizada de tal manera que de la infidelidad al pacto se siga más daño que utilidad. La esperanza de un bien mayor y el temor de un mal mayor son los únicos motivos para que alguien sea fiel a la renuncia del poder individual y a que se ejerza de manera colectiva. Gracias al pacto, el ser humano sale del estado de naturaleza y entra en el estado civil. Este... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía Moderna: Spinoza, Descartes y Hume" »

Reflexiones Ético-Políticas de Hobbes, Locke y Rousseau: Estado, Naturaleza y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Reflexiones Ético-Políticas en la Edad Moderna

La Crisis de los Siglos XVII y XVIII: Hobbes, Locke y Rousseau

La crisis general de los siglos XVII y XVIII favoreció un cambio de mentalidad que condujo a importantes reflexiones en los ámbitos de la ética y de la política. A continuación, se presentan las ideas principales de tres autores clave de este periodo:

  • Thomas Hobbes (1588-1679): Para Hobbes, la naturaleza humana se caracteriza por el deseo de poder y fama, el egoísmo, la competencia constante y la desconfianza entre los seres humanos. El hombre en estado natural carece de moralidad, lo que genera violencia y una guerra de todos contra todos. En el estado de naturaleza, el hombre es un lobo para el hombre (homo homini lupus), puesto
... Continuar leyendo "Reflexiones Ético-Políticas de Hobbes, Locke y Rousseau: Estado, Naturaleza y Sociedad" »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Decadencia Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Mundo Metafísico según Nietzsche

Nietzsche afirma que el mundo es irracional y acusa a la filosofía occidental de manipular nuestra experiencia de la realidad, convirtiéndola en una gran mentira desde tiempos remotos. Para él, la realidad es caótica y cambiante; nada permanece igual eternamente. Usando un ejemplo como un bosque de árboles caducifolios, señala que nunca veremos la misma hoja en un árbol porque se renueva cada año, al igual que toda la existencia se renueva constantemente. Los sentidos que perciben esta realidad también cambian. Así, concluye que la realidad es un enigma indescifrable que hace que cualquier intento de entenderla falle. La realidad es inaccesible al conocimiento humano; podemos experimentarla, pero... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Decadencia Occidental" »

Platón vs. Aristóteles: Diferencias Clave en Filosofía, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

La relación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

La relación entre las filosofías de Platón y Aristóteles es esencial en la historia del pensamiento, ya que establece un debate fundamental sobre la realidad, el conocimiento y la política. Aunque Aristóteles fue discípulo de Platón, sus ideas se separaron profundamente, dando lugar a un sistema filosófico propio. Mientras que Platón se centra en un mundo ideal y eterno que trasciende lo sensible, Aristóteles propone una filosofía basada en la experiencia concreta y el estudio del mundo físico.

Ontología: Mundo de las Ideas vs. Sustancia

En la ontología, Platón defiende el Mundo de las Ideas, un ámbito trascendental donde residen las esencias perfectas. Según él, el... Continuar leyendo "Platón vs. Aristóteles: Diferencias Clave en Filosofía, Ética y Política" »