Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Platón y Descartes: La Búsqueda Filosófica de la Certeza y el Ser

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

Platón y Descartes: Dos Visiones sobre la Verdad y el Ser Humano

A lo largo de la historia, los filósofos han tratado de explicar cómo conocemos la verdad y cuál es la naturaleza del ser humano. Platón y Descartes, aunque vivieron en épocas muy distintas, comparten la preocupación por distinguir entre lo verdadero y lo aparente, aunque sus caminos hacia la verdad son muy diferentes. Esta disertación defiende que, aunque ambos buscan la certeza, la propuesta de Descartes es más adecuada para los fundamentos del pensamiento moderno.

La Epistemología de Platón: El Mundo de las Ideas

Platón defendía que el verdadero conocimiento no puede basarse en los sentidos, ya que estos solo nos muestran el mundo cambiante y engañoso. Para él,... Continuar leyendo "Platón y Descartes: La Búsqueda Filosófica de la Certeza y el Ser" »

Nietzsche: La Muerte de Dios y el Surgimiento del Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

La Muerte de Dios y la Liberación del Espíritu Libre

En este texto, Nietzsche nos expone la idea de que el “viejo Dios ha muerto" y cómo los filósofos y “espíritus libres" reaccionan ante esa situación. Él dice que nos sentimos “como iluminados por una nueva aurora", refiriéndose a que la muerte de Dios hace que “se nos aparezca el horizonte otra vez libre”, que “de nuevo está permitida toda aventura arriesgada” y que “quizás nunca hubo un mar tan abierto". Esta noticia no es vista como una tragedia, sino como una oportunidad “de gratitud, de admiración, de presentimiento y de esperanza.”

En este caso, la muerte de Dios supone la muerte del ideal supremo, ya que Dios era la garantía de validez de los ámbitos religiosos,... Continuar leyendo "Nietzsche: La Muerte de Dios y el Surgimiento del Superhombre" »

Metafísica y Física en Aristóteles: Conceptos Clave y Diferencias con Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB

Metafísica en Aristóteles

Aristóteles, aunque fue seguidor de Platón, criticó su teoría de las Ideas y su visión de que la realidad está compuesta por dos mundos. Para Aristóteles, la teoría de Platón no resultaba creíble porque pensaba que no estaba bien demostrada la relación entre los dos mundos, ni la existencia del mundo inteligible. Por eso, Aristóteles defiende el realismo: la única realidad que existe es la del mundo sensible. Para Aristóteles, la Metafísica y la Física son inseparables. La metafísica es la ciencia que trata las realidades que están por encima de las realidades físicas. Aristóteles definió la metafísica de cuatro formas diferentes:

  • La metafísica investiga el ser en cuanto ser.
  • Investiga la sustancia.
... Continuar leyendo "Metafísica y Física en Aristóteles: Conceptos Clave y Diferencias con Platón" »

Explorando la Filosofía Moderna: Ideas Fundamentales y Pensadores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Filosofía Moderna: Conceptos Fundamentales

René Descartes: El Método y las Ideas

Intuición | Deducción

Reglas del Método Cartesiano

  • Evidencia: Aceptar solo lo que se presenta de forma clara y distinta.
  • Análisis: Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible.
  • Síntesis: Conducir los pensamientos de lo simple a lo complejo.
  • Enumeración: Realizar revisiones completas para asegurar que no se omita nada.

Tipos de Ideas

  • Adventicias: Provienen de la experiencia externa (ej., manzana).
  • Facticias: Creadas por la mente a partir de otras ideas (ej., unicornio).
  • Innatas: Nacen con el pensamiento mismo (ej., Dios, sustancia, existencia).

Concepto de Sustancia

Aquello que no necesita de otra cosa para existir.

Moral Provisional

Conjunto de máximas... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía Moderna: Ideas Fundamentales y Pensadores Clave" »

Marx: Materialismo Histórico, Conciencia y Alienación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Marx: Materialismo Histórico, Conciencia y Alienación

Condiciones Materiales y Cooperación Social

1. En este texto, Marx sostiene que la historia de la humanidad está determinada por las condiciones materiales de producción. Cada fase industrial conlleva una forma de cooperación social, y esta cooperación actúa como una fuerza productiva. Por tanto, la historia debe estudiarse en relación con la evolución de la industria y el intercambio económico.

2. Aristóteles también consideraba al ser humano como un ser social que solo puede realizarse plenamente en comunidad. Sin embargo, mientras Aristóteles cree que la vida ética y política surge del desarrollo natural de las capacidades humanas en la polis, Marx sostiene que las formas

... Continuar leyendo "Marx: Materialismo Histórico, Conciencia y Alienación" »

La Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave, Crítica y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Contexto Histórico

La vida de Nietzsche transcurre en un período de importantes transformaciones políticas, económicas y sociales. La unificación alemana, impulsada por Bismarck, dio lugar al Imperio Alemán en 1871, marcando una nueva hegemonía europea. Al mismo tiempo, la industrialización acelerada provocó el surgimiento de una clase obrera urbana que, empobrecida y explotada, comenzó a organizarse en sindicatos y movimientos socialistas, como la Primera Internacional o la Comuna de París. Nietzsche fue testigo de este proceso, pero mantuvo una postura crítica hacia las reivindicaciones igualitarias del socialismo, que interpretaba como expresión de resentimiento.

En el plano internacional, Europa se embarcó en una carrera colonialista,... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave, Crítica y Legado" »

Nietzsche: Nihilisme i Crítica a la Raó

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,62 KB

Context Historicofilosòfic: La Desconfiança Vuitcentista (S. XIX) en la Raó

La cultura occidental, nascuda a la Grècia antiga amb el pas del mite al logos, havia confiat en les possibilitats de la raó per a assolir els objectius que es proposava:

  • L'accés a la veritat (objectiu epistemològic)
  • El coneixement de la realitat (objectiu ontològic)
  • L'adveniment d'una societat justa d'éssers virtuosos (objectiu moral i ètic).

La raó semblava poder donar un sentit unitari a la vida humana. Les fonts de les quals neix el pessimisme sobre les possibilitats de construir mons òptims mitjançant la raó són:

  • «Els somnis de la raó produeixen monstres». Tots els intents per a aplicar la raó a la realitat han acabat en desgràcies. La raó és autodestructiva.
... Continuar leyendo "Nietzsche: Nihilisme i Crítica a la Raó" »

Filosofia Clàssica i Moderna: Plató, Descartes i Altres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 38,15 KB

Filosofia Clàssica: Plató i les seves Idees

Conceptes Clau de Plató

1. Dualisme Cos-Ànima

Plató proposa una visió dualista de l’ésser humà, que consisteix en dues parts essencials: el cos i l’ànima. El cos és material, temporal i mortal; es desgasta amb el temps i acaba morint. En canvi, l’ànima és immaterial, eterna i immortal, i no es veu afectada pel pas del temps. Aquesta ànima, segons Plató, és la veritable essència de la persona. En viure al món físic, l’ànima s’uneix al cos, i això es coneix com a naixement, mentre que la separació de l’ànima i el cos es produeix amb la mort.

2. El Món Sensible i el Món Intel·ligible

Plató divideix la realitat en dues dimensions. El món sensible és aquell que percebem... Continuar leyendo "Filosofia Clàssica i Moderna: Plató, Descartes i Altres" »

Origen y Esencia de la Filosofía: De Grecia al Pensamiento Crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Nacimiento de la Filosofía

Nace en las colonias griegas en Asia Menor, en el siglo VII a.C.

Causas de su Nacimiento

Según Aristóteles, nos caracteriza el sentir asombro y admiración ante el mundo. Esta capacidad nos lleva a la curiosidad y, de ahí, a las preguntas, surgiendo así el pensamiento racional.

Contexto

Contexto Geográfico

Grecia es un país montañoso, con muchas zonas costeras y valles. Tuvieron que expandirse por Oriente y Occidente. Dichas colonias iniciaron una actividad comercial que propició el intercambio cultural.

Contexto Económico

Durante el siglo VII a.C., el auge del comercio conecta diversas culturas con diferentes modos de entender la vida y la realidad, cuestionando los valores imperantes en la Polis.

Contexto Social

La... Continuar leyendo "Origen y Esencia de la Filosofía: De Grecia al Pensamiento Crítico" »

Impacto de la Realidad Virtual en Jóvenes: Perspectivas de Platón, Sócrates y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

En la actualidad, la realidad virtual y el mundo digital impactan profundamente a los jóvenes, transformando su percepción del mundo y su relación con la verdad. Este fenómeno puede analizarse desde la filosofía de Platón, especialmente su mito de la caverna, y las enseñanzas de Sócrates sobre el pensamiento crítico.

El Mito de la Caverna y la Realidad Virtual

En el mito de la caverna, Platón describe a unos prisioneros que confunden las sombras proyectadas en una pared con la realidad. Esta metáfora puede aplicarse al mundo digital, donde los jóvenes interactuamos con una realidad no real: como las redes sociales y juegos en los que tienes tu propio personaje. Estas realidades virtuales pueden generar una desconexión con la realidad... Continuar leyendo "Impacto de la Realidad Virtual en Jóvenes: Perspectivas de Platón, Sócrates y Aristóteles" »