Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de la Filosofía Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Introducción a la Filosofía Medieval

La Filosofía Medieval es un período filosófico que se desarrolla durante la Edad Media (S. V-XV) y que es el resultado del encuentro entre la filosofía grecolatina y el cristianismo, de modo que esta filosofía gira en torno a la relación entre fe y razón. Los primeros teólogos adaptaron estas teorías clásicas al dogma cristiano, por lo que en las dos escuelas fundamentales de este período, Patrística y Escolástica, son notables las influencias platónicas y aristotélicas, respectivamente.

Periodos y Corrientes Principales

Alta Edad Media: Patrística y Neoplatonismo

Inicialmente, en la Alta Edad Media (S. V-X), por el estudio y las traducciones de textos de Platón, surgió el neoplatonismo y... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía Medieval" »

Fundamentos del Marxismo: Materialismo Dialéctico, Histórico y Crítica de la Alienación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,91 KB

Materialismo Dialéctico

El materialismo dialéctico es una concepción materialista de la realidad que considera la naturaleza como lo único real. Esta realidad es dialéctica y dinámica, transformándose a partir de elementos contradictorios. Los cambios se producen de acuerdo a las leyes de la dialéctica:

  1. Ley de la unidad y oposición de contrarios: Todo lo que existe es una unidad hecha de contrarios. Las transformaciones se deben a las luchas entre estos contrarios.
  2. Ley de salto cualitativo: Los cambios cuantitativos acumulados traen consigo cambios cualitativos (transformaciones radicales).
  3. Ley de la negación de la negación: Las contradicciones se superan y se resuelven en una nueva unidad o síntesis. Ejemplo: una semilla (tesis) germina
... Continuar leyendo "Fundamentos del Marxismo: Materialismo Dialéctico, Histórico y Crítica de la Alienación" »

Epistemología de Kant y Hume: Un Contraste Fundamental en la Teoría del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

La filosofía moderna se vio profundamente marcada por el debate entre el empirismo radical de David Hume y la propuesta trascendental de Immanuel Kant. Este documento explora cómo Kant, a través de su innovador enfoque, buscó superar el escepticismo humeano, redefiniendo así los límites y las posibilidades del conocimiento humano.

El Giro Copernicano de Kant frente al Empirismo de Hume

Kant supera el escepticismo de Hume con su enfoque revolucionario, conocido como el giro copernicano. Esta propuesta sostiene que el conocimiento no solo depende de la experiencia sensible, sino también de estructuras cognitivas previas inherentes al sujeto. Por su parte, Hume, desde su punto de vista empirista, afirmaba que todo conocimiento deriva de las... Continuar leyendo "Epistemología de Kant y Hume: Un Contraste Fundamental en la Teoría del Conocimiento" »

Utilitarisme de Mill vs. Deontologia de Kant: Un estudi comparatiu

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,89 KB

Examen 2: Ètica de Mill i Kant

1. Mill i la qualitat del plaer

John Stuart Mill qüestiona la visió tradicional utilitarista que prioritza els plaers mentals sobre els corporals per raons com la permanència i la seguretat. Argumenta que la qualitat del plaer és crucial i que alguns plaers són més valuosos que d'altres, sense contradir el principi utilitarista. Utilitza la comparació entre un ésser humà insatisfet i un porc satisfet per subratllar que la capacitat humana per gaudir de plaers superiors fa que la insatisfacció humana sigui més elevada que la satisfacció animal. Així, destaca la importància de considerar la qualitat, no només la quantitat, en l'avaluació dels plaers.

2. Circumstancials i Consistència

a) Circumstancials:... Continuar leyendo "Utilitarisme de Mill vs. Deontologia de Kant: Un estudi comparatiu" »

L'origen del coneixement segons David Hume i Locke

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,82 KB

L'origen del coneixement segons David Hume

L'origen i la constitució del coneixement segons David Hume es basa en una distinció entre impressions i idees. Tota la nostra comprensió del món es redueix a percepcions: impressions, que són les percepcions més intenses o vives, i idees, que són les percepcions menys intenses, una còpia debilitada de les impressions en el pensament. Les impressions són les dades immediates de l'experiència, ja sigui externa, com les impressions de sensació, o interna, com les impressions de reflexió, que inclouen emocions i passions. Aquestes impressions són la causa de les idees que la ment posseeix, les quals són una còpia debilitada de les impressions. Tot el coneixement, per tant, procedeix directament... Continuar leyendo "L'origen del coneixement segons David Hume i Locke" »

Plató: Mite de la Caverna, Carro Alat, Estat Ideal i Més

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,21 KB

Mite de la Caverna

Imagina una caverna subterrània on hi ha uns homes lligats de cames i coll des de la infantesa, mirant sempre cap endavant, sense poder girar el cap. La seva única font de llum és un foc que es troba darrere d'ells, i entre ells i el foc hi ha un mur alçat. Uns altres homes passen portant objectes que projecten ombres a la paret del fons de la caverna.

Els homes lligats només poden veure les ombres dels objectes, i això és tot el que coneixen del món exterior. Creuen que les ombres són la veritable realitat, ja que mai han vist els objectes reals.

Imagina que un d'aquests homes lligats fos alliberat i obligat a sortir de la caverna cap a la llum del sol. Al principi, li faria mal als ulls, però s'acostumaria a la llum... Continuar leyendo "Plató: Mite de la Caverna, Carro Alat, Estat Ideal i Més" »

Nietzsche: Crítica Radical a la Cultura Occidental y Afirmación Vital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Nietzsche: El Filósofo del Martillo y la Decadencia Occidental

Nietzsche es conocido como el 'filósofo del martillo' porque su filosofía busca destruir las bases de la cultura occidental tradicional, que él considera decadente y dogmática. Antes de Sócrates, la cultura griega equilibraba dos elementos:

  1. Espíritu apolíneo: Representa la razón, moderación, orden y equilibrio.
  2. Espíritu dionisíaco: Representa la vida, caos, desenfreno y voluntad irracional.

Sócrates y Platón deshicieron esta fusión, iniciando la decadencia de la cultura occidental al promover la racionalidad y el intelectualismo, excluyendo los elementos dionisíacos. Platón, con su teoría del Mundo de las Ideas, negó el valor del mundo real. Según Nietzsche, esta... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica Radical a la Cultura Occidental y Afirmación Vital" »

Influencia de Nietzsche en la Filosofía: Heráclito, Platón, Kant y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Nietzsche y Heráclito: El Debate del Ser y el Devenir

El debate sobre el ser y el devenir se remonta a Parménides y Heráclito en la filosofía presocrática. Parménides sostenía la existencia de un ser único, eterno e inmutable, mientras que Heráclito postulaba un mundo en constante cambio. Nietzsche se alineó con la postura de Heráclito, valorando su defensa del cambio y el devenir. Aunque Heráclito también desconfiaba de los sentidos, Nietzsche lo elogió por su apoyo a la realidad del mundo aparente, a diferencia de concepciones como la de Platón, que enfatizaban esencias eternas e inmutables. Tanto Heráclito como Nietzsche consideraban que el ser era una ficción sin contenido, pero Nietzsche discrepaba de la idea de un logos... Continuar leyendo "Influencia de Nietzsche en la Filosofía: Heráclito, Platón, Kant y Más" »

Ètica de Kant i Mill: Deontologia vs. Utilitarisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 15,18 KB

Vocabulari Clau: Ètica Kantiana

Deure necessari o estricte
Obligació moral ineludible basada en la raó, que no admet excepcions ni depèn de circumstàncies.
Deures envers nosaltres mateixos
Obligacions morals dirigides al propi individu per respectar la seva dignitat i racionalitat.
Estar d’acord amb ella mateixa
No contenir contradiccions internes, mantenint coherència amb els principis universals de la moral.
Imperatiu categòric
Ordre moral universal i incondicionat que guia l’acció independentment de desitjos o circumstàncies.
Llei pràctica universal
Norma moral aplicable a tots els éssers racionals, basada en la raó i sense excepcions.
Màxima
Principi subjectiu d'actuació segons el qual una persona decideix com actuar en una situació
... Continuar leyendo "Ètica de Kant i Mill: Deontologia vs. Utilitarisme" »

David Hume: Empirismo, Escepticismo y su Impacto en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

Teoría del Conocimiento de David Hume

David Hume, figura central del empirismo, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia. Para él, la mente humana opera con dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Son percepciones directas, vivas e inmediatas, como las sensaciones (ver un color, sentir calor) o las emociones (alegría, tristeza). Son la base de todo nuestro conocimiento.
  • Ideas: Son copias más débiles y menos vívidas de las impresiones, formadas a partir de recuerdos o imaginaciones. Por ejemplo, el recuerdo de un color o la imagen mental de un objeto.

Hume enfatiza que no existen ideas innatas. Si una idea no se basa en una impresión previa, la considera ilegítima o sin fundamento real.

Principios de Asociación de Ideas

Las... Continuar leyendo "David Hume: Empirismo, Escepticismo y su Impacto en la Filosofía Moderna" »