Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociedad Cosmopolita: Derechos Humanos y Diálogo Intercultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

¿Por qué el ser humano vive en sociedad?

Porque por naturaleza necesita a los demás para resolver sus necesidades y para desarrollarse integralmente.

La finalidad de la sociedad es la búsqueda del bien común, mediante la justicia, para poder vivir en paz.

Sociedad cosmopolita

Sociedad conformada por todas las sociedades del planeta. El cosmopolitismo es una postura que reconoce en todo hombre al ciudadano con iguales derechos, de un mundo que sería la patria de todos.

Kant (sociedad cosmopolita)

Paz entre las naciones.

Requisitos:

  • Ser independientes
  • Considerar a todos los seres humanos como iguales
  • Respetar la libertad de todos los seres humanos

República vs. Democracia (Kant)

  • República: Tipo de organización política en donde el gobierno está
... Continuar leyendo "Sociedad Cosmopolita: Derechos Humanos y Diálogo Intercultural" »

Análisis Comparativo del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo Humeano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,18 KB

Cuestionario sobre Racionalismo y Empirismo

Parte 1: Racionalismo Cartesiano

  1. ¿Cuál es (y cómo se denomina en latín y en castellano) la sustancia (res) cuyo atributo es el pensamiento?
    Es la sustancia pensante (res cogitans): yo, mi alma o mi mente, que es independiente de mi cuerpo.
  2. ¿Cuál es (y cómo se denomina en latín y en castellano) la sustancia (res) cuyo atributo es la infinitud (o perfección suma)?
    Es la sustancia infinita o sumamente perfecta (res infinita): Dios, causa primera de las otras dos sustancias.
  3. ¿Cuáles son (y cómo se denominan en latín y en castellano) las sustancias (res) cuyo atributo es la extensión (geométrica)?
    Son las sustancias extensas o materiales (res extensa): los cuerpos físicos, inertes y vivientes;
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo Humeano" »

Nietzsche: Pilares de su Filosofía Existencial y Crítica Radical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Conceptos Fundamentales

El pensamiento de Friedrich Nietzsche revolucionó la filosofía occidental con sus audaces críticas a la moral tradicional, la religión y su visión del potencial humano.

Ética Nietzscheana: Una Crítica Radical a la Moral Tradicional

La ética de Nietzsche se erige como una crítica feroz a la moral tradicional, a la que considera antinatural y basada en el platonismo. Para Nietzsche, afirmar la existencia de Dios es equiparable a postular un ente externo al mundo que dirige a los hombres, una idea que limita la vida y la voluntad.

Nietzsche contrapone dos fuerzas primordiales:

  • Dioniso: El dios de la vida, el desorden, la pasión y la afirmación vital.
  • Apolo: El dios de la belleza,
... Continuar leyendo "Nietzsche: Pilares de su Filosofía Existencial y Crítica Radical" »

Filosofía del Derecho: Concepciones de Cicerón, Santo Tomás y Kelsen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 40,87 KB

Filosofía del Derecho: Concepciones de Cicerón, Santo Tomás y Kelsen

Diferencias Fundamentales en la Pregunta sobre el Derecho

A lo largo de la historia del pensamiento jurídico, diversos autores han intentado responder a la pregunta fundamental: ¿qué es el derecho? Cicerón, Santo Tomás de Aquino y Hans Kelsen representan tres momentos clave en la historia de la filosofía del derecho: la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad. Cada uno responde desde su contexto histórico y cosmovisión, dando lugar a concepciones profundamente diferentes.

Cicerón: El Derecho como Expresión de la Naturaleza Racional y de la Tradición

Cicerón, influido por el estoicismo y profundamente preocupado por la decadencia de la República romana, concibe

... Continuar leyendo "Filosofía del Derecho: Concepciones de Cicerón, Santo Tomás y Kelsen" »

Las Ideas Clave de Ortega y Gasset: Conocimiento y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Problema del Conocimiento

Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo, la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes. En el Realismo, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”. En el Realismo, el sujeto es una cosa más, siendo el yo absorbido por el mundo. También criticará al Idealismo, donde el conocimiento de la realidad se fundamenta sobre el sujeto, llegándose a afirmar que todas las realidades no son sino ideas del sujeto. Este sujeto es una sustancia estática que no evoluciona con el tiempo. Por ello, y al contrario que... Continuar leyendo "Las Ideas Clave de Ortega y Gasset: Conocimiento y Sociedad" »

Filosofía Moderna: El Ser, la Ética y el Conocimiento en Descartes, Hume y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

La Concepción del Ser Humano en Descartes

La metafísica cartesiana desemboca en una filosofía del ser humano basada en un dualismo antropológico, pues el ser humano está formado por dos sustancias distintas: el alma o sustancia pensante (*cogito*), y el cuerpo o sustancia extensa. Queda patente la influencia de la filosofía platónica en el pensamiento cartesiano. Lo principal es nuestra conciencia o sustancia pensante, que es independiente del cuerpo; en concreto, en una parte del cerebro, la llamada glándula pineal, donde, según él, se alojaría el alma. Dado su mecanicismo, para Descartes el cuerpo se rige por la inercia propia de las máquinas, al estar formado de sustancia extensa o material. Por el contrario, el *cogito* —nuestra... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: El Ser, la Ética y el Conocimiento en Descartes, Hume y Kant" »

La Concepción del Alma en Platón: Fundamento de Ética, Política y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Filosofía de Platón: Un Legado Integral

Platón es el primer filósofo cuya obra escrita se conserva en su totalidad, lo que nos permite una visión completa de su pensamiento. Fue fuertemente influenciado por su maestro Sócrates, y debido a la condena injusta que este último sufrió por parte de la democracia ateniense, su motivación filosófica fue fundamentalmente política. De hecho, en respuesta a esta injusticia, Platón buscaba fundamentar la ética y la política en el conocimiento de un sistema de valores universales.

El Ser Humano como Eje de la Filosofía Platónica

Con este propósito, el concepto de ser humano es el centro de la filosofía platónica, puesto que permite entender cómo alcanzar el conocimiento de las Ideas,... Continuar leyendo "La Concepción del Alma en Platón: Fundamento de Ética, Política y Conocimiento" »

Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt: Adorno, Habermas y Marcuse

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Theodor Adorno

Industria Cultural

Para Adorno, la industria cultural es una herramienta de control social que perpetúa el status quo y limita la capacidad de las personas para pensar críticamente y actuar de manera autónoma.

Cultura de Masas

Adorno veía la cultura de masas como un medio de control social (cultura manipulada, falsa, no espontánea) que sofoca el pensamiento crítico y la expresión artística genuina.

Crítica a la Sociedad Moderna

Se aborda en varios aspectos fundamentales:

1. Alienación y Deshumanización

Adorno dice que en la sociedad moderna, debido al capitalismo y la industria cultural, las personas se sienten desconectadas de su verdadera esencia humana. En lugar de ser individuos creativos y pensantes, son robots que solo... Continuar leyendo "Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt: Adorno, Habermas y Marcuse" »

Explorando los Límites del Saber y la Metafísica: Perspectivas de Kant, Hume y Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Los Límites del Conocimiento en la Filosofía Kantiana

Uno de los objetivos de la Crítica de la Razón Pura de Kant es el esclarecimiento de los límites dentro de los cuales tiene que producirse el conocimiento para que pueda ser considerado válido. Kant fija los dos siguientes límites principales:

  • El entendimiento no puede ir más allá de los límites de la experiencia.
  • La estimación de la experiencia como único ámbito legítimo para el ejercicio del conocimiento científico válido.

El descubrimiento de la experiencia como límite legítimo de nuestro saber no tiene por qué conducir a un relativismo escéptico, como sí sucede en la filosofía de Hume. Más bien al contrario, la experiencia debe valorarse como el modo de justificar... Continuar leyendo "Explorando los Límites del Saber y la Metafísica: Perspectivas de Kant, Hume y Platón" »

Filosofía y Desarrollo Profesional: Reflexiones Éticas y Epistemológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

¿Cuál es la importancia de la filosofía en tu preparación profesional?

El objeto de estudio de la profesión es el cuidado del hombre, la familia y la comunidad sanos y/o enfermos en relación recíproca con su medio social y tomando como base las necesidades humanas y su satisfacción a través de la aplicación del Proceso de Atención, bajo un prisma dialéctico materialista.

La definición literal de la filosofía es “amor a la sabiduría”, que se deriva de la combinación de los sustantivos griegos “*philia*”, que significa amor y “*sophia*” que quiere decir sabiduría, es decir amor a lo sabio o a la sabiduría. La definición dada por el diccionario de la Real Academia indica que la filosofía es la “ciencia que trata... Continuar leyendo "Filosofía y Desarrollo Profesional: Reflexiones Éticas y Epistemológicas" »