Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ilustrazioaren Garrantzia Filosofiaren Historian

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 12,74 KB

SAPERE AUDE

Gure adimena erabiltzea beste batek jarritako pautak jarraitu gabe, hori da Ilustrazioaren kontsigna: ausartu zaitez pentsatzera. Ilustrazioa ez da ezagutzak metatzea, bakoitzak bere kabuz pentsatzea baino. Ilustratuak ez du jakintsua izan beharrik, bere ahalmen intelektualak ondo erabiltzen jakin eta portaera bat zergatik hartu duen bere buruari galdetu behar dio

Bere kabuz pentsatzen duenak ihes egingo die sineskeria eta fanatismoari. Nork bere kabuz pentsatzea, aurreiritzi eta sineskeriak gida bezala ez hartzea hori da, Ilustrazioa.

Oraindik asko dira adingabetasun intelektual edo moralean eroso sentitu, eta euren ardurak hartu gabe euren kabuz pentsatu nahi ez dutenak. Beti aurkituko dugu gure existentzia arautu nahi izango duen... Continuar leyendo "Ilustrazioaren Garrantzia Filosofiaren Historian" »

Apoloren eta Dionisosen Izpiritu Estetikoak: Nihilismoa eta Balioen Transbalioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,75 KB

Apoloren eta Dionisosen Izpiritu Estetikoak

1. Apoloren Izpiritu Estetikoa

Bizitzari, erronkei, zailtasunei aurre egiteko, logika, arrazoiketa, pentsamendua, moderazioa edo proportzionaltasuna ezinbestekoak direla erakusten digu Apolok. Edertasunaren paradigma da (adibidea) eta onartutako gizarte-printzipioak erakusten dizkigu (edukazioa, atsegina izan…).

2. Dionisosen Izpiritu Estetikoa

Oraingo honetan, bizitzari, arazo edo erronkei aurre egiteko, Dionisosek pasioa, emozioa, desioa edo neurrigabetasuna, gehiegikeria eskatzen dizkigu. Gizarteak onartzen ez dituen jokabideak eta izaerak libreki sortzeko ausardia exijitzen digu mito honek.

Nietzscheren iritzirako, Apolok eta Dionisosek bizitzari eduki behar dugun jarreraren adibideak erakusten dizkigute.... Continuar leyendo "Apoloren eta Dionisosen Izpiritu Estetikoak: Nihilismoa eta Balioen Transbalioa" »

La Concepción Platónica del Alma: Mito del Carro Alado y Dualismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Antropología Platónica

El Mito del Carro Alado

A través de este mito, **Platón** nos intenta ayudar a entender la cuestión del **alma**. En él, compara el alma con un **carro alado** (en el cual van naturalmente unidas una **auriga** y una pareja de caballos atados). El auriga conduce un carro tirado por dos caballos. Uno es **blanco**, bello y bueno, y el otro es **negro**, feo y malo.

El **caballo blanco** simboliza las **tendencias positivas** del hombre: coraje y valor, ira y esperanza, constituyendo la **parte irascible** del hombre. El **caballo negro** representa la **tendencia negativa**, los deseos más bajos como el instinto de conservación y la sexualidad: la **parte concupiscible**, localizada en el vientre. El **auriga** simboliza... Continuar leyendo "La Concepción Platónica del Alma: Mito del Carro Alado y Dualismo" »

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y la Crisis de España (Siglos XIX y XX)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,26 KB

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y la Crisis de España (Siglos XIX y XX)

Contexto Histórico de España (Siglos XIX y XX)

La situación en España a finales del siglo XIX y principios del XX se caracterizó por el atraso económico, la agitación social y el agotamiento político.

Plano Económico

  • La Revolución Industrial llegó a España de forma tardía y limitada, concentrándose principalmente en dos regiones: Cataluña (industria textil) y el País Vasco (siderurgia).
  • El 70% de la población vivía en el campo en condiciones miserables.
  • Solo a partir de la segunda mitad del siglo XX se puede hablar de una generalización de la Revolución Industrial.

Plano Social

  • Las guerras coloniales culminaron con la pérdida de Cuba y Filipinas
... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y la Crisis de España (Siglos XIX y XX)" »

Nietzsche: Perspectivismo y Crítica al Conocimiento Tradicional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Teoría del Conocimiento de Nietzsche

Desarrollo

Nietzsche afirma que la filosofía tradicional ha considerado hasta ahora que el verdadero conocimiento es el conocimiento de lo permanente, inmutable y universal, negando así su aspecto dinámico. La razón humana trató de alcanzar la realidad en conceptos y leyes, dando una imagen falsa de la realidad pues la trata como si fuera única, fija y permanente. Para Nietzsche la realidad es diversa, es puro devenir, tal y como nos muestran los sentidos, fracasando así la razón. Nietzsche cree que quien introduce el concepto es Sócrates, quien afirma que conocer es saber definir. Lo que dice Nietzsche es que Sócrates olvida que un concepto es una generalización infiel, una palabra que se aplica... Continuar leyendo "Nietzsche: Perspectivismo y Crítica al Conocimiento Tradicional" »

Comparativa Filosófica: Platón vs. Aristóteles - Ideas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Platón ejerció una notable influencia en su discípulo Aristóteles; sin embargo, entre estos autores existen notables diferencias. Hay que tener en cuenta que Aristóteles fue un discípulo un tanto crítico con Platón, de modo que vamos a encontrar muchas diferencias en relación a un proyecto comparativo.

Metafísica: Dos Visiones del Mundo

Para Platón, la realidad se divide en dos mundos: el mundo de las Ideas y el mundo de los objetos sensibles. El primero es el mundo donde se halla la verdadera realidad, y el segundo, el mundo de la mera apariencia. Por el contrario, para Aristóteles sólo existe un mundo, el sensible, constituido por las sustancias formadas por materia y forma. La materia es la potencia de la sustancia y la forma... Continuar leyendo "Comparativa Filosófica: Platón vs. Aristóteles - Ideas Clave" »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,28 KB

La Relación entre Fe y Razón

Santo Tomás, como cristiano, estaba convencido de que las verdades más importantes provenían de la Revelación. Así, fe y razón son dos vías distintas para alcanzar la verdad, pero sólo distintas, ni enfrentadas ni opuestas. Según Tomás, existen verdades alcanzables únicamente por la razón natural, pues no han sido reveladas, como los conocimientos propios de las matemáticas, la física, la química... Por otro lado, existen verdades que el hombre no puede llegar a conocer por sí mismo, con el simple uso de su razón natural. A estas verdades, llamadas artículos de fe, solamente podemos llegar con el auxilio de la revelación divina. Es la fe la que nos permite alcanzar estos conocimientos, de entre... Continuar leyendo "La Filosofía de Santo Tomás de Aquino" »

Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón y su Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Teoría de las Ideas de Platón

Platón desarrolla la teoría de las Ideas mediante la cual afirma la existencia de un mundo que no vemos con los sentidos: el Mundo de las Ideas, en el que se encuentran unos seres con unas características específicas los cuales son los arquetipos perfectos de las cosas que percibimos en el mundo sensible. Estas características son: inmutables, eternas, modelos perfectos, reales e independientes e universales. No se encuentran en el espacio-tiempo porque entonces las Ideas al estar ligadas al mundo sensible serían susceptibles de cambiar y no serían ni universales ni inmutables. No se encuentran en la mente, pues entonces variarían en cada persona y por lo tanto no serían universales. Estas Ideas tienen... Continuar leyendo "Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón y su Crítica" »

Los Principios Fundamentales de los Derechos Humanos: Universalidad, Interdependencia, Progresividad y su Importancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Principio de Universalidad

El principio de universalidad establece que los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, independientemente de su raza, género, religión, nacionalidad o cualquier otra distinción. Este principio plantea cuestiones profundas sobre la multiculturalidad y la colonialidad, y afirma que todos los seres humanos tienen los mismos derechos fundamentales.

Tesis del Principio de Universalidad

  • Cualquier violación de los derechos humanos de cualquier persona debe considerarse un agravio que afecta a toda la humanidad.
  • Defender un derecho es mucho más que defender un interés.
  • Tener un derecho es lo contrario de tener un privilegio; es compartir una humanidad común.

Los Principios de Interdependencia e Indivisibilidad

Los... Continuar leyendo "Los Principios Fundamentales de los Derechos Humanos: Universalidad, Interdependencia, Progresividad y su Importancia" »

El Propósito Fundamental del Estado: Bien Común y Organización Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

El Fin del Estado: Propósito y Perspectivas

Definiendo al Estado como un grupo humano total que, en un marco físico, se organiza para alcanzar un fin máximo que satisfaga las necesidades del grupo en su conjunto, establecemos que ese fin es la causa final.

La Perspectiva Trialista del Fin Estatal

Abordándolo desde una perspectiva trialista, se visualiza:

El Orden de la Realidad: Comportamientos Políticos

Desde el orden de la realidad de los comportamientos políticos, todo lo que se hace es para alcanzar un fin propuesto previamente que, en el caso del Estado, es un objetivo que en su plenitud y definitivamente no se consigue nunca, no acaba, porque es un fin intrínseco a la convivencia.

El Orden de las Normas: Marco Jurídico

Desde el orden... Continuar leyendo "El Propósito Fundamental del Estado: Bien Común y Organización Social" »