Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible y la Teoría del Filósofo Rey

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Teoría de las Ideas: Ontología y Epistemología en Platón

¿Todo cambia? ¿Algo permanece? ¿Si todo cambia es posible el conocimiento? ¿Y si algo permanece?

Platón, de acuerdo con Heráclito, defiende que la realidad física es cambiante, material y, por tanto, no se puede conocer, pues el conocimiento consiste en conocer la verdad de una realidad y si la realidad es cambiante es imposible conocerla. Así, contrariamente a los sofistas, que defienden que el conocimiento es imposible, Platón defenderá que sí es posible, pero debe tratar sobre realidades que no cambien. Por esa razón, Platón se ve obligado a afirmar la existencia de dos realidades: la realidad sensible y la realidad inteligible. La realidad sensible está compuesta por... Continuar leyendo "Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible y la Teoría del Filósofo Rey" »

San Agustin: Zoriontasuna eta Jainkoaren Bilaketa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,51 KB

Laburpena primera parte

Bere amaren hitzek “Hortensius” liburua ekarri diote gogora. Filosofiak ez, pentsatzen dute nahi duena egitea lortzen duena dela zoriontsua. Zorteak ondasunak baino modu errezagoan etorriko dira gaitzak eta sufrimenduak borondate ahula dutenei.

Kristau konbentsioaren ondoren bere zalantzak argitzeko asmoarekin, amarekin eta lagun batzuekin erretiratzen da etxe batera. Solasaldien ondorioa “Bizitza zoriontsuaz” liburua. Zoriontasuna deseatzen duguna lortzea deseoaren eta komeni zaigunaren arteko adostasuna da. Liburu honen eragina jakituria bezalako ondasun iraunkorren bilakaerara bultzatzen. Zoriontasuna ez nahi duguna lortzea, nahi duguna hori galkorrak izan daitezkeelako. Horrrela bada hobe da komeni ez den hori... Continuar leyendo "San Agustin: Zoriontasuna eta Jainkoaren Bilaketa" »

Descartes y el Método Cartesiano: Fundamentos del Racionalismo Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB

Descartes y el Método Cartesiano

Descartes es reconocido como el padre de la Edad Moderna en filosofía por haber propuesto un método de conocimiento revolucionario: el método cartesiano. En la era moderna, la razón prevaleció sobre los sentidos, dando lugar al racionalismo, donde Descartes fue el principal representante. Los racionalistas otorgaban primacía a la razón sobre los sentidos en la búsqueda del conocimiento. El racionalismo de Descartes se contrapone a otra corriente filosófica que es el empirismo (los sentidos son la fuente fundamental de nuestros conocimientos).

1. El Método

Una de las preocupaciones fundamentales de los filósofos de esta época era dar con un método de conocimiento que nos permita llegar a la verdad.

... Continuar leyendo "Descartes y el Método Cartesiano: Fundamentos del Racionalismo Moderno" »

El Sujeto en la Transición de la Modernidad a la Hipermodernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

Concepción Psico-Socio-Simbólica

El ser humano, a lo largo de la historia, ha transitado por diversas concepciones, buscando responder a la pregunta ¿Quiénes somos? Esta interrogante, que alude a la compleja articulación entre lo psíquico, lo social, lo simbólico y lo cultural, es el objeto de estudio de la Sociología Clínica.

Diversos autores han abordado la crisis de identidad del sujeto. Goffman, por ejemplo, establece que:

“El mundo es un teatro donde los actores deben respetar sus ritos y ceremonias. Y la vida social es la vasta escena donde nosotros, actores personajes, cumplimos con las líneas de conducta instituidas para preservar nuestros rostros y quizá ¿nuestras máscaras?” (Goffman, 1973)

Así, la concepción psico-socio-

... Continuar leyendo "El Sujeto en la Transición de la Modernidad a la Hipermodernidad" »

Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Concepto de Virtud según Aristóteles

Aristóteles define la virtud como un hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo cual decidiría el hombre prudente. Esta concepción de la virtud como hábito se completa en la Ética a Nicómaco con alusiones al término medio, debido a que el virtuoso acierta al elegir dicho término, que es un punto ético ajustado a las circunstancias que rodean cada caso.

Ética de Kant

Kant distingue entre dos tipos de principios prácticos:

  • Máxima: Principio práctico válido solo para la persona que lo formula.
  • Imperativo: Principio práctico que aspira a la universalidad y se fundamenta en la razón práctica.

A partir de esta distinción,... Continuar leyendo "Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas" »

Conceptos Clave de Filosofía: Dualismo Cartesiano, Conocimiento, Razón, Fe y Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Dualismo Cartesiano: Cuerpo y Alma

La antropología cartesiana se fundamenta en el dualismo entre cuerpo y alma. Define al ser humano como un cuerpo, que es una máquina, acoplado a un espíritu. La naturaleza de cuerpo y alma es distinta. El alma pertenece a la Res Cogitans, es inextensa y constituye la fuente del pensamiento. El alma permanece incluso en ausencia del cuerpo. El cuerpo pertenece a la Res Extensa, es una máquina, un mecanismo sujeto al determinismo. Ambas sustancias se unen para formar el ser humano.

Ambas sustancias se conectan en lo que Descartes denomina la glándula pineal, que orienta el alma. Esta glándula corresponde a la actual hipófisis. La sangre y los nervios transportan las órdenes del alma a todo el cuerpo. El... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía: Dualismo Cartesiano, Conocimiento, Razón, Fe y Política" »

Aristóteles: Alma, Ética, Física y Metafísica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

El Alma según Aristóteles

La Constitución del Ser Humano

Para explicar la constitución del ser humano, Aristóteles recurre a la física. El ser humano es un ser vivo y, como tal, tiene el principio de vida y de movimiento en sí mismo, como un ser natural. El ser vivo es una sustancia, algo material, lo que significa que es un compuesto de materia y forma, como dice la teoría hilemórfica. La materia es el cuerpo y la forma es el alma. No hay alma sin cuerpo, ni cuerpo sin alma, por lo que se trata de una visión monista que niega la inmortalidad del alma. El cuerpo deja de estar vivo cuando deja de estar animado. El cuerpo es la potencia y la forma es el acto. Según el alma que tenga, el cuerpo será de una manera u otra.

Tipos de Alma

Aristóteles... Continuar leyendo "Aristóteles: Alma, Ética, Física y Metafísica" »

Fundamentos de la Ciencia: Definiciones, Métodos y Perspectivas Epistemológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Definiciones de Ciencia

Ciencia según Mario Bunge: Es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Según Trefil James: La ciencia es conocimiento racional, exacto y verificable.

Aplicaciones de la Ciencia

La ciencia se divide en numerosas ramas a través de la experiencia y la investigación. Algunas de ellas son:

  • Ciencias Exactas: Aquellas que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
  • Ciencias Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
  • Ciencias Políticas: Aquellas que estudian y analizan la estructura y función del gobierno.
  • Ciencias de la Tierra: Estudian
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ciencia: Definiciones, Métodos y Perspectivas Epistemológicas" »

Introducció a la filosofia antiga i els seus principals temes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,1 KB

1. Què és la filosofia? Punt de vista de l'actitud i activitat filosòfica?

És un camp d'estudi que cerca, per mitjà d'arguments raonats, donar una explicació de tots els coneixements possibles i del lloc que ocupa la persona a la naturalesa.

2. Quines són les causes que permeten explicar l'aparició de la filosofia a Grècia?

  • La democràcia
  • No acceptaven els textos sagrats
  • Perquè estaven en contacte amb pobles del voltant
  • L'oci

3. Fes la classificació d'Aristòtil de la filosofia antiga, amb les ciències més importants?

  • Ciències teòriques:
    • Metafísica
    • Física
    • Matemàtica
  • Ciències pràctiques:
    • Ètica
    • Política
  • Ciències auxiliars:
    • Estètica
    • Poètica
    • Retòrica
    • Oratòria

4. Explica un mite de Plató dels que hem fet i digues per què són importants.

... Continuar leyendo "Introducció a la filosofia antiga i els seus principals temes" »

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: Claves para Entender su Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

Contexto Histórico-Cultural del Pensamiento Cartesiano

CONTX: El pensamiento de Descartes se enmarca en el siglo XVII (Barroco), una época de consolidación de los estados nacionales y de la monarquía absoluta. La burguesía afianza su dominio a nivel económico, social y político, y el capitalismo comienza a consolidarse con grandes campañas dedicadas al comercio. Esta nueva mentalidad burguesa supuso un impulso decisivo para la ciencia y la técnica. Se radicalizaron las posiciones religiosas en el conflicto de la Reforma y la Contrarreforma, con una lucha encarnizada entre católicos y protestantes. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que Descartes participó, provocó una gran crisis económica y demográfica, con la peste... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: Claves para Entender su Pensamiento" »