Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Filosóficos: De Platón a Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Platón

Idea (eidos): Forma o arquetipo que habita en el mundo inteligible (un mundo separado del material) y se caracteriza por ser universal, eterna, única, perfecta e inmaterial; es la esencia universal de la que participan todas las cosas del mundo sensible. Las ideas solo pueden ser captadas a través del entendimiento –parte racional del alma- pero no a través de los sentidos. En las ideas reside el ser, entendido como esencia, de las cosas; por ello, las Ideas constituyen la auténtica realidad, de la cual el mundo sensible no es más que una imitación –una copia imperfecta-. Las Ideas están jerarquizadas y en su cúspide se sitúa la Idea de Bien.

Mundo sensible (Kosmos aisthetos): Es el nivel de realidad que nos rodea, se corresponde... Continuar leyendo "Conceptos Filosóficos: De Platón a Nietzsche" »

Text Expository i Argumentatiu: Guia i Anàlisi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,09 KB

Text Expositiu i Argumentatiu

EXPOSITIU: introducció, desenvolupament, conclusió. Pretén informar d’un tema de manera clara, ordenada, precisa i lògica a fi de fer-la comprendre o donar-la a conèixer a algú.

ARGUMENTATIU: Introducció, cos argumentatiu, conclusió. L’argumentació és el tipus de text mitjançant el qual aportem raons per a demostrar i convéncer els altres que la nostra opinió o conducta és la correcta.

Elements Clau de l'Argumentació

  1. Tema: objecte o motiu de l’argumentació; es tracta d’un tema controvertit o problemàtic.
  2. Tesi: la idea central del text, la postura que pren l’autor respecte al tema.
  3. Arguments: raons o proves amb què l’autor pretén demostrar la seua tesi; també es poden usar contraarguments.
... Continuar leyendo "Text Expository i Argumentatiu: Guia i Anàlisi" »

La Teoría de la Alienación: Implicaciones del Trabajo en el Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Teoría de la Alienación:

Se tiene un concepto del trabajo como praxis, por lo que se parte del ser humano práctico. Marx afirma que la actividad productiva es el rasgo que nos diferencia del resto de los animales, ya que a través de ella comprobamos nuestros límites y posibilidades, creamos, imaginamos, somos libres… Es el medio para conocernos, objetivarnos y realizar nuestra esencia.

En el modo de producción capitalista, sin embargo, el trabajo es una alienación porque impide la realización del ser humano, lo deshumaniza y lo enajena de sí mismo. Esto sucede en el proceso (el cual anula lo humano, nos niega la libertad de conocernos) y en el producto (es el enemigo, pues a más producto, más pobreza al enriquecer al empresario).... Continuar leyendo "La Teoría de la Alienación: Implicaciones del Trabajo en el Capitalismo" »

René Descartes: El Camino Hacia la Certeza y el Conocimiento Racional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Filosofía de René Descartes: Razón y Certeza

La obra de René Descartes marca un hito fundamental en la historia de la filosofía occidental, al proponer un sistema de pensamiento que busca establecer un fundamento sólido para el conocimiento, basado en la razón y la evidencia. Su enfoque sistemático y su insistencia en la importancia de la duda metódica transformaron la manera de abordar la búsqueda de la verdad.

El Método Cartesiano para la Búsqueda de la Verdad

René Descartes propuso un método riguroso para alcanzar el conocimiento cierto y evitar el error. Este método se compone de cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar solo lo que es claro y distinto.
  2. Análisis: Descomponer proposiciones complejas en elementos más
... Continuar leyendo "René Descartes: El Camino Hacia la Certeza y el Conocimiento Racional" »

Platón vs Nietzsche: Un Duelo Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La historia de la filosofía ha estado marcada por profundas confrontaciones entre distintos pensadores. Uno de los enfrentamientos más significativos es el de Platón y Nietzsche, dos filósofos con visiones radicalmente opuestas sobre la realidad, el conocimiento, la moral y la política. Mientras Platón representa el idealismo y la búsqueda de una verdad absoluta, Nietzsche rompe con esta tradición y defiende una perspectiva vitalista en la que no existen valores universales.

Platón sostiene que el mundo sensible es solo una copia imperfecta del mundo de las Ideas, donde se encuentra la verdadera realidad. Nietzsche rechaza esta noción y considera que la idea de un mundo superior es una invención dañina que desprecia la vida real.... Continuar leyendo "Platón vs Nietzsche: Un Duelo Filosófico" »

Explorando el Pensamiento Filosófico: Descartes, Kant, la Antigüedad y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,53 KB

Comentario sobre Descartes

Autor
Filósofo y científico francés del siglo XVII. Fue uno de los iniciadores del racionalismo y de la filosofía moderna. Rechazó todo criterio de autoridad ajeno a la razón y vio en esta facultad el origen y el fundamento del conocimiento.

Tema
En su búsqueda de un principio firme para la filosofía, Descartes duda de las certezas comúnmente aceptadas. Concluye que «pienso, luego existo» es ese principio.

Ideas principales

  • Dado que los sentidos, en ocasiones, nos engañan, puedo poner en duda la validez de las sensaciones.
  • Como a veces nos equivocamos en los razonamientos matemáticos, puedo suponer que mis demostraciones son falsas.
  • No siempre está clara la distinción entre lo que percibimos en sueños y en
... Continuar leyendo "Explorando el Pensamiento Filosófico: Descartes, Kant, la Antigüedad y Más" »

Sociedad Cosmopolita: Derechos Humanos y Diálogo Intercultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

¿Por qué el ser humano vive en sociedad?

Porque por naturaleza necesita a los demás para resolver sus necesidades y para desarrollarse integralmente.

La finalidad de la sociedad es la búsqueda del bien común, mediante la justicia, para poder vivir en paz.

Sociedad cosmopolita

Sociedad conformada por todas las sociedades del planeta. El cosmopolitismo es una postura que reconoce en todo hombre al ciudadano con iguales derechos, de un mundo que sería la patria de todos.

Kant (sociedad cosmopolita)

Paz entre las naciones.

Requisitos:

  • Ser independientes
  • Considerar a todos los seres humanos como iguales
  • Respetar la libertad de todos los seres humanos

República vs. Democracia (Kant)

  • República: Tipo de organización política en donde el gobierno está
... Continuar leyendo "Sociedad Cosmopolita: Derechos Humanos y Diálogo Intercultural" »

Análisis Comparativo del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo Humeano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,18 KB

Cuestionario sobre Racionalismo y Empirismo

Parte 1: Racionalismo Cartesiano

  1. ¿Cuál es (y cómo se denomina en latín y en castellano) la sustancia (res) cuyo atributo es el pensamiento?
    Es la sustancia pensante (res cogitans): yo, mi alma o mi mente, que es independiente de mi cuerpo.
  2. ¿Cuál es (y cómo se denomina en latín y en castellano) la sustancia (res) cuyo atributo es la infinitud (o perfección suma)?
    Es la sustancia infinita o sumamente perfecta (res infinita): Dios, causa primera de las otras dos sustancias.
  3. ¿Cuáles son (y cómo se denominan en latín y en castellano) las sustancias (res) cuyo atributo es la extensión (geométrica)?
    Son las sustancias extensas o materiales (res extensa): los cuerpos físicos, inertes y vivientes;
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo Humeano" »

Nietzsche: Pilares de su Filosofía Existencial y Crítica Radical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Conceptos Fundamentales

El pensamiento de Friedrich Nietzsche revolucionó la filosofía occidental con sus audaces críticas a la moral tradicional, la religión y su visión del potencial humano.

Ética Nietzscheana: Una Crítica Radical a la Moral Tradicional

La ética de Nietzsche se erige como una crítica feroz a la moral tradicional, a la que considera antinatural y basada en el platonismo. Para Nietzsche, afirmar la existencia de Dios es equiparable a postular un ente externo al mundo que dirige a los hombres, una idea que limita la vida y la voluntad.

Nietzsche contrapone dos fuerzas primordiales:

  • Dioniso: El dios de la vida, el desorden, la pasión y la afirmación vital.
  • Apolo: El dios de la belleza,
... Continuar leyendo "Nietzsche: Pilares de su Filosofía Existencial y Crítica Radical" »

Filosofía del Derecho: Concepciones de Cicerón, Santo Tomás y Kelsen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 40,87 KB

Filosofía del Derecho: Concepciones de Cicerón, Santo Tomás y Kelsen

Diferencias Fundamentales en la Pregunta sobre el Derecho

A lo largo de la historia del pensamiento jurídico, diversos autores han intentado responder a la pregunta fundamental: ¿qué es el derecho? Cicerón, Santo Tomás de Aquino y Hans Kelsen representan tres momentos clave en la historia de la filosofía del derecho: la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad. Cada uno responde desde su contexto histórico y cosmovisión, dando lugar a concepciones profundamente diferentes.

Cicerón: El Derecho como Expresión de la Naturaleza Racional y de la Tradición

Cicerón, influido por el estoicismo y profundamente preocupado por la decadencia de la República romana, concibe

... Continuar leyendo "Filosofía del Derecho: Concepciones de Cicerón, Santo Tomás y Kelsen" »