Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de Conceptos Clave en Descartes, Kant, Nietzsche y Habermas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

Descartes - Dios

Descartes aborda la cuestión de Dios como parte central de su filosofía, buscando superar la duda radical que plantea en su método. Para él, la existencia de Dios es crucial no solo para fundamentar el conocimiento, sino también para establecer la realidad del mundo externo. A través de su método de duda metódica, Descartes suspende provisionalmente todo conocimiento, incluso las creencias sobre la realidad material, para luego reconstruir un sistema de conocimiento basado en la certeza.

La primera fase de su método implica la duda sistemática de todas las creencias, incluso las más fundamentales. Esto incluye dudar de la existencia del mundo externo y de las verdades racionales. Sin embargo, Descartes encuentra que... Continuar leyendo "Exploración de Conceptos Clave en Descartes, Kant, Nietzsche y Habermas" »

Aristóteles: Metafísica del Ser y Concepción Antropológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Metafísica como Ciencia del Ser en Cuanto Ser

La filosofía primera es una ciencia particular que estudia el ser en cuanto ser, las propiedades que le corresponden como tal, los axiomas o principios del ser y sus sentidos. La metafísica busca la totalidad de la realidad, sus propiedades y el motor que mueve todo sin moverse.

El Ser y sus Significados

El concepto de ser se dice en varios sentidos. Sócrates (sustancia) es un ser que existe en sí, es una sustancia, mientras que su color blanco no existe en sí, sino que existe en la sustancia que es Sócrates. Los múltiples sentidos que tiene la palabra ser constituyen su sentido primigenio: el ser como sustancia. En sentido secundario se le llama accidentes.

La sustancia es la noción central... Continuar leyendo "Aristóteles: Metafísica del Ser y Concepción Antropológica" »

Jurisprudencia de Valores: Origen, Aplicación y Desafíos en el Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

XI. La Jurisprudencia de los Valores

1. Origen

La jurisprudencia de valores surge en el siglo XX como una jurisprudencia teleológica que enfatiza el fin como determinante del significado de la norma. Se opone a la jurisprudencia de intereses y al positivismo, reconociendo que los valores en el Derecho están condicionados por hechos objetivos. Es una reacción frente al positivismo que limita la ciencia a métodos de las ciencias naturales, ya que la jurisprudencia de valores abarca las ciencias del espíritu y se ocupa de la cultura. Los valores tienen una importante presencia en las constituciones.

2. Supuestos Filosóficos

2.1 Las ciencias del espíritu

Las ciencias del espíritu surgieron a finales del siglo XIX en Alemania como una ruptura... Continuar leyendo "Jurisprudencia de Valores: Origen, Aplicación y Desafíos en el Derecho" »

La Crítica de Karl Marx al Capitalismo: Alienación, Trabajo y la Transformación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Introducción a la Filosofía de Karl Marx

Marx se vio profundamente influenciado por el contexto social, económico, político e ideológico del siglo XIX. Su filosofía aborda la explotación del trabajador en el capitalismo, la cual solo se puede erradicar si se cambia el sistema entero, convirtiendo a los trabajadores en propietarios de los medios de producción.

El Carácter Crítico de la Filosofía Marxista

La filosofía de Marx busca aclarar crítica y racionalmente la conciencia humana, revelando cómo la ideología distorsiona su concepción del ser humano, del mundo y de la historia. Esta distorsión, supuestamente objetiva, de las descripciones ideológicas debe ser desenmascarada, pues solo conociendo la realidad es posible su transformación.... Continuar leyendo "La Crítica de Karl Marx al Capitalismo: Alienación, Trabajo y la Transformación Social" »

Sócrates y la Reminiscencia: El Alma, las Ideas y el Origen del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Contexto Filosófico: Sócrates en el Fedón

El diálogo tiene lugar en la prisión de Atenas, donde Sócrates está esperando ser ejecutado. Sus amigos lo visitan para hablar sobre la muerte, y Sócrates les explica sus ideas filosóficas. Simmias aparece como interlocutor clave en esta discusión.

Las Ideas Centrales de la Reminiscencia Socrática

La "Igualdad en Sí": Más Allá de lo Sensible

Sócrates comienza preguntando si conocemos la idea de igualdad en sí misma, más allá de los objetos materiales. Por ejemplo, aunque dos maderos o piedras puedan parecer iguales, no lo son realmente. La verdadera igualdad es algo perfecto, una idea abstracta que no depende de los objetos físicos. Sócrates sostiene que el alma, antes de nacer, ya conocía... Continuar leyendo "Sócrates y la Reminiscencia: El Alma, las Ideas y el Origen del Conocimiento" »

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Autonomía, Razón y Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Glosario de Términos Kantianos sobre la Ilustración

Ilustración: Formación intelectual y moral que promueve la autonomía del individuo. Implica abandonar la "minoría de edad", es decir, la incapacidad de usar el propio entendimiento sin guía externa.

Minoría de edad: Metáfora kantiana para la dependencia intelectual y moral. Los individuos en minoría de edad carecen del valor para usar su propia razón y se apoyan en tutores.

Entendimiento: Facultad de pensar y juzgar la información sensorial, unificando los datos bajo conceptos.

Razón: Capacidad de determinar la verdad en el conocimiento teórico y el bien en el ámbito práctico. Unifica la experiencia en principios como el alma, el mundo y Dios.

Conciencia moral: Autoconocimiento... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Autonomía, Razón y Libertad" »

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Sustancias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

I. Teoría de la Realidad y del Conocimiento

1. El Método

Descartes busca un método seguro para la filosofía basado en la lógica y las matemáticas. Formula cuatro reglas fundamentales:

  • Regla de la evidencia: Dudar de todo y aceptar solo lo absolutamente evidente.
  • Regla del análisis: Dividir lo complejo en partes más simples.
  • Regla de la síntesis: Ir de lo más sencillo a lo más complejo.
  • Regla del repaso: Comprobar todo para evitar errores.

El conocimiento se basa en la intuición (ideas claras y distintas) y la deducción (extraer conclusiones a partir de esas ideas).

2. La Duda Metódica

Se busca dudar para llegar a verdades indudables (duda metódica, no escéptica). Se aplica en tres niveles:

  1. Duda de los sentidos: Pueden engañar.
  2. Duda del
... Continuar leyendo "Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Sustancias" »

La Ilustración: Características, Contexto Histórico y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Ilustración: Un Movimiento Transformador

La Ilustración fue un movimiento intelectual que tuvo lugar a finales del Siglo XVIII en el Reino Unido, Francia y Alemania, constituyendo la cumbre del pensamiento moderno. Se considera que su inicio coincide con la Revolución Inglesa de 1688, que instauró una monarquía parlamentaria. Todos los ilustrados compartían una característica común: una ciega confianza en la razón humana, la cual, unida a la educación del pueblo, llevaría a la humanidad a un progreso sin límites.

Contexto Histórico

La Ilustración surge en un contexto de cambios políticos y sociales, con el ascenso de la burguesía y el cuestionamiento del Antiguo Régimen. La Revolución Inglesa y la posterior instauración... Continuar leyendo "La Ilustración: Características, Contexto Histórico y Figuras Clave" »

Nietzsche y Marx: Crítica a la Racionalidad y Transformación Social en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Nietzsche: Crítica a la Racionalidad y la Voluntad de Poder

La figura de Nietzsche genera dudas y expone riesgos típicos del “hombre socrático” por haber justificado la barbarie. Aunque ese no sea el sentido de su obra, nos obliga a plantearlas. Su concepto de voluntad de poder/crear se refiere a la lucha de la vida para superarse a sí misma mediante la autoafirmación y la creación de nuevos valores. Significa vivir sin culpa, asumiendo tus acciones mediante el “así lo quise”. Esto conecta con su teoría del eterno retorno: vivir como si quisieras que tus actos se repitieran, buscando la felicidad y evitando el sufrimiento. El eterno retorno, proveniente de la mitología griega y oriental, describe ciclos de creación y destrucción.... Continuar leyendo "Nietzsche y Marx: Crítica a la Racionalidad y Transformación Social en el Siglo XIX" »

Nietzsche y Marx: Pilares del Pensamiento Crítico Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Afirmación de la Vida

Friedrich Nietzsche realiza una profunda crítica a la metafísica tradicional, a la que acusa de haber negado la vida. Para él, la metafísica —desde Platón hasta el cristianismo y la filosofía moderna— se ha basado en la creencia en una realidad superior, eterna, perfecta e inmutable, que estaría más allá del mundo sensible.

Esta idea ha servido, según Nietzsche, para despreciar y subvalorar el mundo real, el mundo de los sentidos, que es cambiante, imperfecto y finito.

La Crítica a Platón y el Cristianismo

Uno de los principales blancos de su crítica es Platón, quien estableció la distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Esta división fue heredada... Continuar leyendo "Nietzsche y Marx: Pilares del Pensamiento Crítico Moderno" »