Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche y Marx: Pilares del Pensamiento Crítico Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Afirmación de la Vida

Friedrich Nietzsche realiza una profunda crítica a la metafísica tradicional, a la que acusa de haber negado la vida. Para él, la metafísica —desde Platón hasta el cristianismo y la filosofía moderna— se ha basado en la creencia en una realidad superior, eterna, perfecta e inmutable, que estaría más allá del mundo sensible.

Esta idea ha servido, según Nietzsche, para despreciar y subvalorar el mundo real, el mundo de los sentidos, que es cambiante, imperfecto y finito.

La Crítica a Platón y el Cristianismo

Uno de los principales blancos de su crítica es Platón, quien estableció la distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Esta división fue heredada... Continuar leyendo "Nietzsche y Marx: Pilares del Pensamiento Crítico Moderno" »

Comparación de las Teorías de la Razón de Kant, Ortega y Gasset, y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Comparación entre Kant y Ortega y Gasset

La Razón en Kant y Ortega y Gasset

La comparación entre la teoría de la razón de Kant y la noción de razón pura de Ortega y Gasset ofrece una perspectiva interesante sobre la epistemología y la filosofía de estos dos pensadores. Ambos abordan el papel fundamental de la razón en la comprensión del mundo, pero sus enfoques difieren.

Kant, en su Crítica de la razón pura, sostiene que la razón humana es la facultad que permite la comprensión y organización del conocimiento a través de conceptos universales y principios a priori. La razón pura es la base del conocimiento objetivo y proporciona los principios que rigen nuestra experiencia del mundo fenoménico. Estos principios son aplicados... Continuar leyendo "Comparación de las Teorías de la Razón de Kant, Ortega y Gasset, y Hume" »

Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de Alienación y el Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Alienación en Karl Marx: Un Examen de la Condición Humana en el Capitalismo

Este texto aborda el concepto marxista de alienación. Para Marx, existen diferentes tipos de alienación, pero la principal es la alienación económica o alienación en el trabajo, que es el foco central de esta exposición.

La Alienación Económica: Tres Rasgos Fundamentales

La alienación económica se manifiesta en tres rasgos fundamentales:

  • El trabajador no controla el proceso productivo en el que participa, siendo reducido a un mero instrumento productivo.
  • Los trabajadores no son dueños de las mercancías que producen.
  • En el capitalismo, el obrero no es tratado como una persona, sino como una cosa, un mero instrumento para la ganancia económica.

La Cosificación

... Continuar leyendo "Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de Alienación y el Superhombre" »

Racionalisme: Descartes, Spinoza i Leibniz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,18 KB

Racionalisme Filosòfic (s. XVII): Descartes, Spinoza i Leibniz

R. Descartes (1596-1650)

El Mètode Cartesià: Un Nou Criteri de Veritat

L'objectiu principal de Descartes era trobar un camí per assolir veritats fermes i indubtables. Aquest procediment el va exposar en el Discurs del mètode, on proposava regles clares i senzilles. El mètode cartesià es basa en l'ús sistemàtic de la raó, considerada l'única font fiable per trobar la veritat.

El mètode per assolir la veritat fa ús de dues operacions: la intuïció i la deducció, aplicades en quatre etapes:

  1. Evidència: Seleccionar proposicions clares i distintes.
  2. Anàlisi: Dividir la qüestió en parts més simples.
  3. Síntesi: Recompondre la totalitat del problema.
  4. Repàs: Revisar totes les operacions
... Continuar leyendo "Racionalisme: Descartes, Spinoza i Leibniz" »

Descartes: Meditaciones Metafísicas, El Fundamento de la Certeza y la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Segunda Meditación: El Cogito y la Certeza del Pensamiento

En la Segunda Meditación, Descartes busca una verdad absolutamente indudable a partir de la duda metódica que inició en la primera. Esta duda pone en cuestión todos los conocimientos anteriores: los sentidos, el mundo exterior e incluso la propia razón, planteando la posibilidad de que un genio maligno nos engañe constantemente. Sin embargo, al aplicar esta duda de forma rigurosa, descubre una verdad que resiste a todo cuestionamiento: «pienso, luego existo» (cogito, ergo sum). Esta es la primera evidencia, una idea clara y distinta que se presenta mediante intuición, sin necesidad de deducción ni prueba externa.

A partir del cogito, Descartes concluye que su esencia es pensar,... Continuar leyendo "Descartes: Meditaciones Metafísicas, El Fundamento de la Certeza y la Realidad" »

Empirisme Filosòfic: Locke, Hobbes i Hume - Teoria del Coneixement, Ètica i Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,62 KB

L'Empirisme Filosòfic (segles XVII i XVIII)

John Locke (1632-1704)

Ètica i Política

Tot i que Locke també era partidari de la teoria del contracte social, la seva visió sobre l'estat de natura era molt diferent de la de Hobbes. Locke pensava que els éssers humans en estat de natura no som egoistes, sinó bondadosos. A més, Locke creia que tots els éssers humans tenim uns drets elementals que ens corresponen per naixement, i que posseïm fins i tot en estat de natura, abans de l'aparició de la societat: el dret a la vida, el dret a la llibertat i el dret a la propietat.

Locke, però, pensava que en l'estat de natura, quan encara no existia cap forma d'organització, aquests drets no sempre eren respectats → malgrat la bondat natural humana,... Continuar leyendo "Empirisme Filosòfic: Locke, Hobbes i Hume - Teoria del Coneixement, Ètica i Política" »

Exploración de la Política y Ética Aristotélica: Sociedad, Virtud y Felicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Fragmento 2

La política de Aristóteles define al hombre como ser social. El hombre es un animal social porque su vida está dirigida por la razón y sabe que sus necesidades, satisfacciones y realizaciones solo son posibles integrado en una comunidad y guiado por la areté, la virtud, para alcanzar la felicidad.
Del individuo a su fin último, la comunidad. El individuo es feliz en un Estado feliz, en un Estado justo. Comunidad como ley, en tanto que expresión de un orden moral. La ética se ocupa del individuo, la economía de la familia y la política del Estado. Nos centraremos en el problema de la organización del Estado. Lejos queda la República platónica y su régimen utópico idealista.

La política de Aristóteles es un compendio... Continuar leyendo "Exploración de la Política y Ética Aristotélica: Sociedad, Virtud y Felicidad" »

Justicia, Estado y Sociedad: Perspectivas Filosóficas de Platón a Rawls

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Justicia y Sociedad: De Platón a Rawls

Podríamos comparar a Rawls con Platón. Ambos tienen en común que tratan la justicia no solo en el ámbito individual, sino más específicamente en el ámbito estatal, de lo que Rawls llama la “estructura básica de la sociedad”. A partir de ahí, son todo diferencias. Platón rechaza la teoría contractualista de los sofistas, según la cual la justicia nace de un pacto entre los hombres. Por el contrario, los sofistas y Rawls defienden que los principios de la justicia son acordados. Los principios en la teoría del pacto son acordados, mientras que en Platón son descubiertos indagando en el mundo de las ideas.

Otra diferencia es que Platón y Aristóteles parten de la idea de que hay una sola

... Continuar leyendo "Justicia, Estado y Sociedad: Perspectivas Filosóficas de Platón a Rawls" »

El Empirismo Radical de Hume: Causalidad, Sustancia y Escepticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Hume, la Causalidad y los Límites de la Ciencia

David Hume, uno de los principales exponentes del empirismo, planteó una profunda crítica al principio de causalidad, que tiene implicaciones directas en la confianza que depositamos en la ciencia y en las predicciones sobre el futuro. Según Hume, la idea de causa y efecto no es un conocimiento racionalmente necesario, sino una simple costumbre basada en la experiencia. Esto significa que, aunque en el pasado hayamos observado ciertas regularidades en la naturaleza, no hay una garantía lógica de que estas regularidades se mantengan en el futuro. Este argumento plantea un problema fundamental para la ciencia, que se basa en la inferencia inductiva para formular leyes y hacer predicciones.

La... Continuar leyendo "El Empirismo Radical de Hume: Causalidad, Sustancia y Escepticismo" »

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Evolución desde el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Visión Panorámica: La Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea surge a partir de la segunda mitad del siglo XIX y se extiende hasta la actualidad. Aunque se caracteriza por una notable diversidad de enfoques, sistemas y escuelas, todas estas corrientes comparten una referencia común al pensamiento moderno (siglo XVI) y su apogeo en la Ilustración (siglo XVII).

Un aspecto fundamental es el rechazo de dos puntos clave de la filosofía moderna por parte de los pensadores contemporáneos: la concepción de la razón como fuente universal de conocimiento y moral, y la definición del sujeto exclusivamente por su capacidad cognitiva.

La filosofía actual reacciona en gran medida contra el sistema de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-... Continuar leyendo "Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Evolución desde el Siglo XIX" »