Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Sustancia, Razón y Método

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,23 KB

El Concepto de Sustancia

La sustancia se define como aquello que existe sin depender de otra cosa para su existencia. Según esta definición, solo Dios sería propiamente sustancia, ya que los demás seres son creados y conservados por Él. No obstante, se puede entender la sustancia en un sentido más amplio, refiriéndose a la independencia de la materia y el pensamiento. Los atributos son las características que distinguen a una sustancia de otra, y se señala que cada sustancia tiene un atributo esencial que constituye su naturaleza y esencia. Se mencionan la extensión para las sustancias corporales, el pensamiento para el alma y la perfección para Dios. Además, se habla de los modos, que son modificaciones de los atributos esenciales... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Sustancia, Razón y Método" »

Entendiendo el Orden Político Contemporáneo: Democracia, Derechos y Participación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,17 MB

MwuwDctCf8fKFr1mGLU530AAAAASUVORK5CYII=


Estructura del Orden Político Contemporáneo

a) La democracia y los sistemas políticos.

b) Derechos humanos, ciudadanía y diversidades.

c) Cultura política y opinión pública.

d) Redes Sociales y participación ciudadana.

Democracia

Es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

Sistema Político

Categoría de análisis que observa las relaciones entre el régimen político y todos los elementos del sistema social, como los aspectos económicos, culturales, ideológicos, históricos, entre otros. Hace referencia al funcionamiento de los distintos actores en el espacio público, respecto al poder.

Sistema Político Democrático

Se... Continuar leyendo "Entendiendo el Orden Político Contemporáneo: Democracia, Derechos y Participación" »

La Ética Agustiniana: Amor, Alma y Libre Albedrío en la Filosofía de San Agustín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Ética de San Agustín: Fundamentos y Conceptos Clave

La Naturaleza Humana y el Alma

La ética de San Agustín se fundamenta en el concepto de amor y en una nueva consideración de la naturaleza humana, que será central en la teología cristiana. En la estructura jerárquica de la creación, las criaturas más nobles creadas por Dios son los ángeles, y a continuación se encuentra el ser humano. Mientras que el ángel es espíritu puro, el ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). La realidad más importante es el alma, reforzando así la tradición platónica, al concebir el cuerpo como un mero instrumento del alma.

El alma lleva a cabo sus funciones mediante tres facultades esenciales:

  • Memoria: que hace posible la reflexión.
... Continuar leyendo "La Ética Agustiniana: Amor, Alma y Libre Albedrío en la Filosofía de San Agustín" »

Pensamiento del Siglo XX: Influencias de Darwin, Marx, Nietzsche y Freud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Influencias Clave en el Pensamiento del Siglo XX

El pensamiento del siglo XX está profundamente marcado por las grandes guerras. Esto lleva a buscar una explicación al fracaso del optimismo ilustrado. Para ello, se recurre a algunos pensadores que ya ponían en tela de juicio la “fe en la razón”.

Darwin y la Teoría de la Evolución

En primer lugar, Darwin, quien con su teoría de la evolución conectaba al ser humano con el resto de animales. Ya no somos creados por Dios, sino el fruto de una serie de coincidencias que dieron con la aparición de una especie más. Selección natural y azar frente al creacionismo y cualquier explicación teleológica de la historia.

Marx y el Materialismo Histórico

Después, Marx, quien resaltó la importancia... Continuar leyendo "Pensamiento del Siglo XX: Influencias de Darwin, Marx, Nietzsche y Freud" »

Plató vs. Nietzsche: Realitat, Coneixement i Filosofia Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,26 KB

Concepció de la Realitat: Plató vs. Nietzsche

Plató i Nietzsche presenten perspectives molt diferents sobre la naturalesa de la realitat i la veritat. Plató, amb el seu dualisme, distingeix entre dues realitats: el Món Intel·ligible, que conté les Formes o Idees perfectes i eternes, i el Món Sensible, que és una mera imitació o ombra del primer. D'altra banda, Nietzsche rebutja aquesta noció de dues realitats i critica la concepció de les Idees com a "ésser vertader".

Per a Plató, la realitat última és el Món Intel·ligible, on les Formes són veritats absolutes i eternes, mentre que el Món Sensible és imperfecte i canviant. Aquest dualisme implica una jerarquia de coneixement, on el coneixement veritable s'aconsegueix a través... Continuar leyendo "Plató vs. Nietzsche: Realitat, Coneixement i Filosofia Clau" »

Construyendo un Mundo Ético: Reflexiones Filosóficas desde Kant y Rawls

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

La Búsqueda de un Mundo Ético: Perspectivas Filosóficas

¿Qué es un Mundo Ético?

La pregunta sobre la posibilidad de conseguir un mundo ético es un tema fundamental en la filosofía ética, moral y política. Para mí, un mundo ético sería aquel en el que prevalezcan los valores de justicia, coherencia, igualdad, universalidad, solidaridad, sostenibilidad y responsabilidad. Sería un mundo donde se promueva el bienestar y la dignidad de todos los seres humanos y del planeta en su conjunto.

Para abordar esta cuestión, me apoyaré en diferentes perspectivas y argumentos filosóficos, tanto de John Rawls como de Immanuel Kant.

John Rawls y la Justicia como Equidad

John Rawls fue un filósofo político y moral estadounidense del siglo XX. Es... Continuar leyendo "Construyendo un Mundo Ético: Reflexiones Filosóficas desde Kant y Rawls" »

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Un Nuevo Enfoque Epistemológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Introducción: El Debate entre Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, la filosofía occidental estaba inmersa en un debate entre el **racionalismo** y el **empirismo**. El **racionalismo**, representado por figuras como **Descartes** y **Leibniz**, afirmaba que la razón era la fuente principal del conocimiento y que la mente humana poseía ideas innatas. Por otro lado, el **empirismo**, promovido por filósofos como **Locke** y **Hume**, sostenía que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial, y que la mente es una "tabula rasa" al nacer, sin ideas preconcebidas. Esta dicotomía planteaba preguntas fundamentales sobre la posibilidad y los límites del conocimiento humano.

En este contexto, **Immanuel Kant*... Continuar leyendo "Kant y la Crítica de la Razón Pura: Un Nuevo Enfoque Epistemológico" »

Antropología, Moral y Política: Una Exploración del Pensamiento de Nietzsche, Arendt y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,57 KB

Antropología y la Moral de Nietzsche

En su análisis antropológico, Nietzsche desafía la visión tradicional del ser humano como un ser racional y moral en búsqueda de la verdad y la virtud. En cambio, presenta una imagen más compleja y dinámica del ser humano, en la que la voluntad de poder juega un papel central. Según Nietzsche, la voluntad de poder es la fuerza fundamental que impulsa todas las acciones y aspiraciones humanas. Esta voluntad de poder no se limita simplemente al deseo de dominar a los demás, sino que se manifiesta en la creatividad, la autoafirmación y la búsqueda de la excelencia en todas las áreas de la vida.

Desde esta perspectiva, Nietzsche critica la idea de que el ser humano es inherentemente bueno o racional.... Continuar leyendo "Antropología, Moral y Política: Una Exploración del Pensamiento de Nietzsche, Arendt y Marx" »

Grandes Filósofos en Contraste: El Legado de Descartes, Platón y Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Introducción al Pensamiento de Nietzsche

Friedrich Nietzsche critica duramente la filosofía occidental por su preferencia por conceptos inmutables, como el ser o las ideas eternas, en lugar de abrazar el constante cambio y flujo de la vida. Destaca a Heráclito como el filósofo del devenir, quien enfatizaba la naturaleza cambiante de la realidad. Para Nietzsche, estos conceptos, a los que denomina "momias", son vacíos, ya que la vida está en constante transformación y ningún aspecto permanece inmutable. Esta crítica fundamental pone de manifiesto la tensión entre la búsqueda de estabilidad y la naturaleza dinámica de la existencia.

Descartes y Nietzsche: Un Contraste Filosófico

Aunque René Descartes y Friedrich Nietzsche son figuras... Continuar leyendo "Grandes Filósofos en Contraste: El Legado de Descartes, Platón y Nietzsche" »

Filosofía Política y Teoría del Conocimiento: Hobbes, Rousseau, Kant, Aristóteles, Empirismo vs Racionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Hobbes, Rousseau y Kant concuerdan en la necesidad del contrato social para pasar del caos del estado natural a un orden civilizado. Sin embargo, difieren en sus visiones del estado de naturaleza y la justificación del Estado civil. Hobbes ve el estado natural como un conflicto constante, justificando un Estado absoluto para mantener el orden. Kant defiende un Estado republicano basado en la moralidad, mientras que Rousseau aboga por una democracia donde las leyes emanan de la voluntad general del pueblo.

Relación Aristóteles-Kant

El idealismo de Kant se enfrenta al materialismo de Aristóteles. Kant da más importancia al sujeto que conoce que al objeto que se va a conocer. Cree que el sujeto nace con una serie de instrumentos para conocer... Continuar leyendo "Filosofía Política y Teoría del Conocimiento: Hobbes, Rousseau, Kant, Aristóteles, Empirismo vs Racionalismo" »