Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Barroco y Siglo de Oro en la Cultura Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Barroco:

Período de la historia en la Cultura Occidental que produjo obras en el campo de la Literatura, la Escultura, la Pintura, la Arquitectura, la Danza y la Música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales.

Siglo de Oro:

Se llama así porque fue dorado, realmente brilló. En los decenios transcurridos entre la publicación de la Gramática castellana, de Nebrija, en 1492, hasta la muerte de Calderón en 1681, en España aparecieron nuevas estéticas y nacieron géneros literarios. En ese tiempo se produjo tal cantidad de obra artística

... Continuar leyendo "Barroco y Siglo de Oro en la Cultura Occidental" »

Clasificación y Formación de Palabras: Sustantivos, Adjetivos y Adverbios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Morfemas

Los morfemas son las unidades mínimas de significado en una palabra. Se clasifican en:

Morfemas Dependientes

Son aquellos que necesitan unirse a un lexema para tener significado completo. Pueden ser:

  • Flexivos o desinenciales: Indican género, número, persona, tiempo, modo y aspecto. Por ejemplo, en "gato" y "gata", el morfema flexivo indica el género; en "comí" y "comeremos", indica el tiempo verbal.
  • Derivativos: Se añaden al lexema para formar nuevas palabras o añadir información adicional. Pueden ser:
    • Prefijos: Se colocan antes del lexema (pre-historia).
    • Sufijos: Se colocan después del lexema (pan-adero).
    • Apreciativos: Añaden matices de tamaño o afecto.
      • Aumentativos: Indican gran tamaño (cas-erón).
      • Diminutivos: Indican pequeño
... Continuar leyendo "Clasificación y Formación de Palabras: Sustantivos, Adjetivos y Adverbios" »

Análisis de la cohesión y modalización en el discurso periodístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Resumen

La trama de este artículo de opinión gira alrededor de…

Cohesión gramatical

Los mecanismos gramaticales se emplean para sustituir elementos y evitar repeticiones innecesarias, entre estos mecanismos destacamos: anáforas, catáfora, deixis y elipsis.

  1. Proformas: sustitución de pronombres, adverbios y locuciones adverbiales.
  2. Deixis: señalar espacio/temporal, los pronombres, adverbios y verbo. Deixis endofórica; remite a realidades que se aclaran en el texto. Deixis exofórica; remite a una realidad extralingüística, elementos que no quedan aclarados dentro del texto.
  3. Elipsis: suprimir, el uso de la elipsis es un elemento muy recurrente, genera un lugar en el que evita la repetición.
  4. Tiempos verbales: es decisivo para garantizar la
... Continuar leyendo "Análisis de la cohesión y modalización en el discurso periodístico" »

Conceptos Clave y Teorías Fundamentales sobre el Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Conceptos Fundamentales del Lenguaje

Definiciones de Lenguaje

Lenguaje en sentido amplio

Se entiende por cualquier medio de comunicación entre seres vivientes, ya sean humanos o animales, lingüísticos o no lingüísticos.

Lenguaje en sentido restringido

Se basa en el conjunto de sonidos que transmiten un mensaje.

Problemas Asociados con el Lenguaje

  • ¿Cómo algo físico puede convertirse en portador de un significado espiritual o universal?
  • ¿Cómo es posible la comunicación de los significados a través del lenguaje y qué relación tiene esta forma idiomática de comunicación con otras formas de comunicación no idiomáticas?
  • Si las palabras son distintas a las cosas que representan, ¿qué relación existe entre ambas y en qué medida el lenguaje
... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Teorías Fundamentales sobre el Lenguaje" »

Tipos de oraciones y propiedades textuales en español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Oraciones coordinadas

Según el nexo

  • Copulativas: Y, e, ni. Añaden información.
  • Disyuntivas: o, u, o bien. Dan alternativas.
  • Adversativas: Pero, no, aunque, no obstante, sin embargo. Expresan oposición.
  • Explicativas: Es decir, esto es. Aclaran información.
  • Reformadoras: Modifican o reformulan lo dicho anteriormente.

Oraciones subordinadas

Sustantiva: La proposición se puede sustituir por esta cosa.

Adjetiva: La proposición se puede sustituir por un adjetivo. Antes de la proposición hay un antecedente.

Adverbiales: La proposición se puede sustituir por un adverbio, y la proposición siempre realiza la función de Complemento Circunstancial.

Adverbiales impropias: No se pueden sustituir por un adverbio.

  • Causal: Porque, ya que, debido a que…
  • Finales:
... Continuar leyendo "Tipos de oraciones y propiedades textuales en español" »

Análisis de la Muerte, Fortuna y Amor en La Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

AMOR EN LA OBRA

Protagonismo en la obra, en todos los personajes.

Calisto y Melibea: representan el amor cortés, un código cortesano donde se ve el amor-pasión, que nubla sentidos y arrastra las normas morales.

Celestina es la teórica del amor en la obra. Ella insiste en el edonismo (placer).

  • Dice que el amor es para el placer.
  • Celestina dedica su vida al erotismo. Sus hechizos son siempre para enamorar.
  • Celestina es una alcahueta y, en la actualidad, se le llamaría "Madame".
  • Según Celestina, la idea del amor es una fuerza igualadora.

En la obra, se desvanece el amor mental y se da paso al amor físico. Hay mucha sensualidad, sexualidad y erotismo.

  • Podemos ver la fogosidad de Calisto.
  • Celestina se consuela viendo a los demás disfrutando del placer.
... Continuar leyendo "Análisis de la Muerte, Fortuna y Amor en La Celestina" »

Renacimiento: Transformación social e ideológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

TEMA 10-Renacimiento: Es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se trata de un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. Es un renacer a lo clásico con el resurgimiento de valores sociales estéticos.

Características

El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que sustenta sobre dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo.

Transformación social

Tiene su origen en una nueva organización social que se manifiesta en los siguientes factores: nacen algunos estados modernos, asciende la burguesía y los ciudadanos participan en las tareas del gobierno, se producen cambios en el... Continuar leyendo "Renacimiento: Transformación social e ideológica" »

Clasificación y Características de Textos Humanísticos y Periodísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Textos Humanísticos

Los textos humanísticos son escritos relacionados con el ser humano o pertenecientes al ámbito de las humanidades (filosofía, historia, psicología). Prevalece la intención didáctica.

Características de los textos humanísticos:

  • Predominan los textos argumentativos y expositivos.
  • Lenguaje culto apropiado al tema.
  • Predominan las oraciones enunciativas e interrogativas retóricas con función didáctica y sustantivos abstractos.
  • Coherencia por organización lógica de los contenidos.
  • Cohesión ligada al uso de conectores y repeticiones.

Tipos de textos humanísticos:

  • Textos históricos
  • Ensayos

Textos Históricos

Se caracterizan por la narración de acontecimientos pasados, sin intervención directa del emisor en el relato. Los... Continuar leyendo "Clasificación y Características de Textos Humanísticos y Periodísticos" »

Formación de Palabras en Español: Composición, Derivación, Prefijos y Sufijos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Morfología léxica

La morfología léxica se ocupa del estudio de los procedimientos de creación de nuevas palabras.

En español, los procedimientos básicos de formación de palabras son la composición, la derivación y la parasíntesis.

Composición

Se denomina composición al procedimiento por el cual se forma una palabra nueva mediante la unión de dos o más palabras existentes. Se distinguen los compuestos ortográficos (ej. bocacalle, sacapuntas) y los sintagmáticos (ej. hombre rana, fin de semana).

Compuestos ortográficos (unidos)

En ellos, los constituyentes se fusionan fonológicamente y el término resultante presenta solo un acento principal.

Estructuras comunes de composición ortográfica:
  • Sustantivo + Sustantivo: compraventa
  • Sustantivo
... Continuar leyendo "Formación de Palabras en Español: Composición, Derivación, Prefijos y Sufijos" »

El Romanticismo y el Realismo en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

La Literatura del Siglo XIX

Dos grandes corrientes marcan la literatura del siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo.

El Romanticismo

El Romanticismo busca romper con los convencionalismos, persiguiendo la libertad formal y la expresión de los sentimientos y emociones. Esta libertad se refleja en la polimetría, la mezcla de géneros y la subjetividad. El yo poético de la poesía romántica es un personaje atormentado, para quien la libre expresión de las ideas y sentimientos resulta vital. Se observa un constante deseo de escapar del mundo mediocre que, con sus convencionalismos, frustra al genio creador. Son características del Romanticismo la presencia de la naturaleza, la huida a tiempos pasados y legendarios, y el gusto por el exotismo... Continuar leyendo "El Romanticismo y el Realismo en el Siglo XIX" »