Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española Contemporánea: Tendencias y Autores desde los Novísimos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Literatura Española Contemporánea

Poesía

Decae la estética de los novísimos. Rechazan lo frío de la generación anterior en beneficio del intimismo y la emoción. Tiene un carácter realista, importancia en el yo poético y aparece el humor. Mantiene la temática de la vida cotidiana como fuente de poemas de tono autobiográfico.

Tendencias de la última poesía:

  • Neosurrealismo: Entronca con el 27 y la línea de algunos novísimos (Blanca Andreu, Báculo de Babel).
  • Neorromanticismo: Temática de noche, música y muerte (Julio Llamazares, Memoria de la nieve).
  • Poesía épica: Recupera la naturaleza y el recuerdo de un pasado idílico (Julio Llamazares, Dióscuros, Devocionario).
  • Poesía del silencio: Continúa la línea de Valente; verso corto.
... Continuar leyendo "Literatura Española Contemporánea: Tendencias y Autores desde los Novísimos" »

La Prosa del Siglo XVI en España: Renacimiento, Misticismo y Géneros Narrativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

La Prosa en el Siglo XVI

Durante el reinado de Carlos I, la prosa en España se nutrió de las tendencias europeas del Renacimiento. En la narrativa, el Renacimiento español adoptó dos corrientes estéticas principales: el idealismo y el realismo. Por un lado, surgieron narraciones idealizadas y de invención fantástica, como los libros de caballerías y las novelas pastoril, morisca y bizantina. Por otro lado, se desarrolló la novela de observación crítica de la realidad, representada por la novela picaresca.

La Prosa Didáctica y Religiosa

En la prosa didáctica del siglo XVI en España, se fusionó la influencia del pensamiento clásico (el neoplatonismo o culto a la belleza y el amor ideal, y el estoicismo) y las doctrinas erasmistas... Continuar leyendo "La Prosa del Siglo XVI en España: Renacimiento, Misticismo y Géneros Narrativos" »

Conceptos y Funciones Esenciales de la Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Conceptos de la Comunicación según Diversos Teóricos

A continuación, se presentan las definiciones de comunicación propuestas por varios autores destacados:

  • Harold Lasswell: "Proceso a través del cual un emisor transmite un mensaje a un receptor utilizando un canal específico, con el propósito de generar una respuesta".
  • Antonio Pasquali: "Relación comunitaria humana consistente en la emisión y recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad…".
  • Charles R. Wright: "Comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de una persona a otra. Para los seres humanos el proceso es fundamental y vital… está fundada en la capacidad que tiene el hombre de transmitir sus intenciones, deseos,
... Continuar leyendo "Conceptos y Funciones Esenciales de la Comunicación" »

Importancia de la comunicación y códigos no verbales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

1. La comunicación:

Definición: es un proceso por medio del cual dos o más personas intercambian información, independientemente de la importancia. En el proceso comunicativo intervienen 6 elementos (emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto).

Emisor:

codifica el mensaje.

Receptor:

decodificar el código del mensaje.

Canal:

el medio por el cual discurre el mensaje.

Contexto:

es el elemento externo. Puede ser útil para entender el mensaje, modificar el significado del mensaje, facilitar la comprensión del mensaje, etc.

Mensaje:

información que se transmite.

Código:

sistema de signos.
Los elementos del sistema comunicativo son imprescindibles, con uno solo que falte ya no habría comunicación. Algo muy importante es el conocimiento
... Continuar leyendo "Importancia de la comunicación y códigos no verbales" »

Conceptos Clave de la Literatura Infantil: Géneros, Competencia y Animación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Definición de Literatura Infantil (según Cervera)

En la literatura infantil “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra, con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”.

Géneros Literarios

Conjunto de instrucciones que el lector y el autor han interiorizado y que se aprovechan siempre para las lecturas como guía en la formulación de hipótesis de significado.

Competencia Literaria (según Mendoza Fillola)

Se compone de un conjunto de saberes que adquiere o aprende el lector para que se activen ante los estímulos de una obra determinada y para que intervengan en la actividad cognitiva de identificación y de valoración del discurso literario.

Romanticismo y Literatura Infantil

Características

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Literatura Infantil: Géneros, Competencia y Animación" »

Literatura Española del Siglo XVI: Del Lazarillo al Quijote

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes se publicó por primera vez en 1554. Se desconoce su autor. La obra consta de un prólogo y siete tratados. Cuenta la vida de un pobre que, desde niño, pasa diversas penalidades junto a los amos a los que va sirviendo. Muchos elementos del Lazarillo proceden de la tradición folclórica. Cuentecillos y personajes como la pareja del ciego y del mozo son habituales en el folclore popular. Lo novedoso en el Lazarillo es que el autor no se limita a ensartar anécdotas, sino que crea un relato compuesto por una serie de episodios organizados gracias a la autobiografía y a la epístola. Las fronteras entre realidad y ficción se borran y, con ello, el autor del Lazarillo da un importante paso hacia... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XVI: Del Lazarillo al Quijote" »

Evolución de la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico: De la Antigüedad al Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Los Primeros Cincuenta Años del Siglo XX

Durante este período se produce un avance importante en la reflexión sobre los bienes que componen el Patrimonio histórico-artístico de la Nación, pues se asiste a unos cambios sociales profundos que inciden negativamente en los Monumentos, poniendo en peligro su conservación para el futuro.
En la primera mitad del siglo XX, hay que tener en cuenta otras cuestiones que afectan a la protección de los Bienes: El inicio del Turismo, la confluencia de intereses diferentes en la nueva empresa, o la prosperidad de la ciudad, consecuencia de las revoluciones industriales acontecidas, también interfiere en el planteamiento del Patrimonio, pues hace imprescindible la renovación de la ciudad tradicional
... Continuar leyendo "Evolución de la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico: De la Antigüedad al Siglo XX" »

Análisis Comparativo: Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Lazarillo de Tormes

(Novela Picaresca)

Fechas clave: 1538, 1550, 1554 (posible creación), 1559 (primera publicación), Prohibida por la Inquisición.

Autores probables:

  1. Juan de Ortega
  2. Diego Hurtado
  3. Alfonso de Valdés

Difusión: Notable repercusión a pesar de la prohibición. Influyó en autores como Miguel de Cervantes y Mateo Alemán.

Estructura y Argumento

Parte 1: Lázaro, tras la muerte de su padre, sirve a varios amos:

  1. Un ciego que le enseña a sobrevivir en la calle con astucia.
  2. Un clérigo avaro.
  3. Un escudero que representa la decadencia de la nobleza.

Parte 2: Lázaro continúa su aprendizaje con:

  1. Un fraile mercenario.
  2. Un vendedor de bulas.
  3. Un capellán.

Parte 3: Lázaro se casa con la criada del arcipreste y trabaja como pregonero. Alcanza cierta... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha" »

San Juan de la Cruz: Mística y Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz era un hombre de visión mística.

¿Qué es la Mística?

Es la experiencia divina por parte del hombre que la recibe pasivamente con acompañamiento eventual de carismas (visiones, éxtasis, tentaciones). Dios te elige. El místico goza directamente de la experiencia de Dios, mientras que el ascético no, éste solo lleva una vida que lo acerca a Dios.

Vías para llegar a ser místico:

  1. Vía purgativa: se purgan los pecados.
  2. Vía iluminativa: el alma es iluminada por Dios.
  3. Vía unitiva: se alcanza a Dios.

La Mística Española

La mística española, representada por San Juan de la Cruz, está caracterizada por seis rasgos:

  1. Sincretismo ideológico: un místico español no se puede catalogar como un franciscano,
... Continuar leyendo "San Juan de la Cruz: Mística y Poesía" »

Fonología y Grafología del Español: Un Vistazo Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Sistema Fónico y Gráfico del Español

·Las grafías ch, ll y rr no son fonemas, pero tienen un sonido determinado y exclusivo.

·En cambio, las grafías qu y gu, no son fonemas, pero sus sonidos son iguales a la c de casa (k) o a la g de gato (g), respectivamente: qu (k), gu (g)

Grafías y Sonidos

Grafías que no son fonemas pero sí sonidos

·Dígrafos: ch, ll, rr, qu, gu

·La equis: x (combinación de dos sonidos): ks. Pronunciaciones:

Posición inicial de sílaba: zenófobo, xilófono

Posición intervocálica: examen, taxi

Posición final de sílaba: final absoluta, final en contacto con otra consonante: Félix, extranjero

Grafías sin Sonido

Grafías que no son fonemas ni sonidos: la hache, h.

Sonidos sin Correspondencia Fonológica Simple

·[c]... Continuar leyendo "Fonología y Grafología del Español: Un Vistazo Detallado" »