Importancia de la comunicación y códigos no verbales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

1. La comunicación:

Definición: es un proceso por medio del cual dos o más personas intercambian información, independientemente de la importancia. En el proceso comunicativo intervienen 6 elementos (emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto).

Emisor:

codifica el mensaje.

Receptor:

decodificar el código del mensaje.

Canal:

el medio por el cual discurre el mensaje.

Contexto:

es el elemento externo. Puede ser útil para entender el mensaje, modificar el significado del mensaje, facilitar la comprensión del mensaje, etc.

Mensaje:

información que se transmite.

Código:

sistema de signos.
Los elementos del sistema comunicativo son imprescindibles, con uno solo que falte ya no habría comunicación. Algo muy importante es el conocimiento del código por ambas partes (emisor y receptor). En el proceso de comunicación se pueden producir procesos que alteran o dificulten la comunicación llamados ruido. Por ejemplo faltas de ortografía, la manera en la que se redacta un texto, la letra, etc. Otro fenómeno que puede producirse es la reiteración de la comunicación, llamada redundancia. Por ejemplo elevar la voz en una conversación cuando pasa un coche con la música alta, o en el caso de la frase: “yo no iré a la excursión” → el sujeto (yo) se sobreentiende por el verbo. La comunicación se basa en signos o sistema de signos, por lo tanto sería un elemento fundamental. Un signo es cualquier elemento que se percibe por los sentidos y sirve para la comunicación.

Tipos de signo en función de la relación entre el significante y el significado:

  • Icono: la relación que hay entre el significado y el significante es idéntica o muy parecido.
  • Indicios: la relación que hay entre el significado y el significante es una relación de causa y efecto. Causa: alguien ha fumado. Efecto: el olor
  • Símbolos: son un tipo de signo en el cual la relación entre el significante y el significado es arbitraria (no existe una relación o no existe una motivación) o convencional. El signo lingüístico es arbitrario y no es convencional, menos en el caso de las onomatopeyas: no están en la órbita del símbolo si no en la órbita de los iconos. Las palabras onomatopeyas crean un sonido

Tipos de signos según el sentido con el que se perciba el signo, encontramos: signos auditivos, olfativos, gustativos, visuales, táctiles… muchos de estos pueden ser intencionados y muchos de estos signos pueden estar en la clasificación de signos anteriores.


Los códigos no verbales

Los códigos no verbales van ligados a la comunicación oral. Ya que la comunicación oral requiere el apoyo de estos códigos de manera consciente o inconsciente. Siempre y cuando los interlocutores se estén viendo el uno al otro. Hay dos bloques:
  • Cinésicos: se asocian a los movimientos que se hacen con las partes del cuerpo sean cual sean. Son movimientos voluntarios e involuntarios. Por ejemplo: pasearse al hablar (involuntario), saludar (voluntario). Serán los que más se usen.
  • Proxémicos: tiene que ver con la separación o cercanía entre los interlocutores. Se va a encargar de estudiar los tipos de distancia que va a haber entre los interlocutores. Por ejemplo más íntimas, públicas, etc. La proxémica va a ir desde un abrazo hasta cualquier otra distancia más lejana. Por ejemplo un meeting político. También va a depender de la cultura de cada nación (culturas de contacto y culturas de no contacto). En las culturas de contacto se tocan, se hablan mirándose a los ojos, se hacen caricias, utilizan un volumen más alto. Las culturas de no contacto rehúyen el contacto físico, suelen desviar la mirada, hablar más bajo,... etc. Por ejemplo los países orientales
  • Cronémicos: tienen que ver con el tiempo entendido como elemento comunicativo. También tienen que ver con aspectos sociales, es decir, como entienden el tiempo en las diferentes culturas. Por ejemplo las horas de las comidas, para nosotros la 1 es una hora temprana para comer. Sin embargo en Alemania ya sería tarde. También mide la duración de actos comunicativos.
  • Paralingüísticos: se centran en todo aquello que tiene que ver con la lengua pero no es el lenguaje verbal aunque lo afecte de alguna manera. Dentro de la paralingüística estaría el volumen de la voz, el tono y la velocidad. Otro fenómeno serían las vocalizaciones (cualquier sonido que sale de la boca pero que no sean palabras).
Los códigos anteriores pueden ser intencionados y no intencionados.

No intencionados:

  • Químicos: pueden ser por ejemplo el sudor, las lágrimas, etc.
  • Dérmico: relacionados con la piel, por ejemplo el picor, la palidez, el rubor, etc.
  • Térmicos: relacionados con la temperatura, por ejemplo la carne de gallina, fiebre, tiritar, etc.


Formas de la comunicación oral

El porqué de la enseñanza de la lengua oral: Porque es la que más se usa y es la que le va a servir al alumno para poderse defender en cualquier situación de la vida. Traerá consigo la corrección de los errores que pueda traer del ámbito familiar. Nos plantearíamos los siguientes aspectos:
  • La mayor parte de los usos comunicativos son orales.
  • Único recurso comunicativo conocido por el alumno.
  • Requisito imprescindible para el desarrollo de la lectoescritura

A la hora de explicar la comunicación oral deberíamos partir de los modelos que trae el niño aprendiendo de casa, es decir, el habla y no dejar de lado este asunto aunque el niño ya sepa hablar

Estrategias para la preparación y prácticas del texto oral

Aspectos prácticos útiles para el maestro para trabajar en el aula y conseguir el dominio de la competencia oral por parte de los estudiantes. Por tanto, hablamos de actos de comunicación planificados. Nos centramos en actos orales no espontáneos. De este modo lo que pretendemos es provocar la práctica oral y facilitar a los alumnos toda una serie de mecanismos que resultan necesarios para llevar a cabo y para que se puedan defender en las diferentes situaciones comunicativas que se les planteen, es decir, actividades que requieren oralidad. Estrategias generales que tenemos que tener en cuenta antes del trabajo sobre la oralidad: desde la planificación previa del trabajo hasta el uso previo de los recursos específicos que nos sirvan para ver cuál es el dominio de esas técnicas orales por parte del hablante

Entradas relacionadas: