Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Eutanasia: Definición, Tipos, Historia, Legalidad y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,25 KB

Eutanasia: Definición, Tipos e Historia

El término eutanasia procede de la antigüedad clásica griega (eu=bien, thanatos=muerte) y su traducción sería “buena muerte” o “muerte dulce”. El científico Francis Bacon introdujo este vocablo en el año 1963.

Según la Real Academia Española, la eutanasia es una práctica que provoca la muerte por propia voluntad y sin sufrimiento con el fin de evitar una muerte dolorosa. Para ello se administran drogas, fármacos u otras sustancias que alivian el dolor, pero abrevian la vida.

Tipos de Eutanasia

Según su finalidad

  • Eutanasia eugenésica: libera a la sociedad de los enfermos que suponen una carga por razones de “higiene”. La muerte se busca como medio para purificar la raza o para liberar
... Continuar leyendo "Eutanasia: Definición, Tipos, Historia, Legalidad y Ética" »

Dominando la Ortografía Española: Reglas Clave de B, V, G, J, R y RR

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,51 KB

Reglas para el uso de la B y la V

Uso de la letra B

Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo del verbo ir y los verbos terminados en -ar.

  • amar - amaba; ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.

Se escriben con b las terminaciones en -bundo, -bunda y -bilidad.

  • movilidad, civilidad (Estas palabras terminan en -ilidad, no en -bilidad).
  • vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.

Se escriben con b las palabras que inician con abu-, abo- y ebu-.

  • avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero. (Estos ejemplos no corresponden a la regla, ya que se escriben con 'v').
  • ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.

Se escriben con b las palabras que comienzan con bur-, bus- y

... Continuar leyendo "Dominando la Ortografía Española: Reglas Clave de B, V, G, J, R y RR" »

Expansión del Humanismo Renacentista en Europa: Siglos XV y XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Centros de Influencia del Humanismo en Europa: Siglos XV y XVI

Italia: La Cuna del Renacimiento

  • Roma: Durante la segunda mitad del siglo XV, Roma recupera su estatus de capital de la cristiandad. Papas mecenas como Nicolás V y humanistas como Pío II impulsan este resurgimiento. La ciudad se convierte en un punto de encuentro para humanistas, atraídos por la riqueza y las oportunidades de empleo en la corte y administración papal.
  • Nápoles: Con una cultura prehumanista ya vibrante en el siglo XIV, Nápoles ve florecer una corte humanista bajo Alfonso V. Destaca la figura de Lorenzo Valla, experto en lengua latina, quien refuta la Donación de Constantino, documento que sustentaba el poder temporal del papado. El esplendor napolitano se extiende
... Continuar leyendo "Expansión del Humanismo Renacentista en Europa: Siglos XV y XVI" »

Dramatización: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas en la Infancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 21,79 KB

La Dramatización y el Desarrollo de Habilidades Lingüísticas

La dramatización tiene un carácter esencialmente interdisciplinar porque no utiliza sólo la palabra (la lengua) para transmitir su mensaje: se utiliza la palabra, el gesto, la imagen, la música, el movimiento… Pero cuando dos niños juegan a representar, la comunicación oral se convierte en un importante factor en el éxito de la simulación escenificada. Este tipo de juego se constituye así en un poderoso y placentero instrumento de capacitación lingüística. Como el juego simbólico de representación de roles (otra manera de llamar a la dramatización) supone la utilización amplia y novedosa de la capacidad lingüística infantil, sus objetivos más sobresalientes... Continuar leyendo "Dramatización: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas en la Infancia" »

Clase Pronombre: Características, Orden y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

La Clase "Pronombre"

El pronombre no se puede considerar una categoría gramatical en sí misma, ya que algunas palabras incluidas en esta clase pueden aparecer en varias categorías. No es, por tanto, una nómina homogénea como el resto de categorías, aunque se utiliza la etiqueta de "pronombre" porque engloba a distintos elementos con características similares.

La definición tradicional de "pronombre" como "aquello que puede ser sustituido por un nombre" no es válida, porque existen expresiones que precisan el pronombre personal o el interrogativo y no pueden ser sustituidas por un nombre. Se utiliza el pronombre con el valor de núcleo nominal equivalente a un sustantivo, y no como sustituto de un nombre, porque no en todas las ocasiones... Continuar leyendo "Clase Pronombre: Características, Orden y Funciones" »

Dominando la Oración Gramatical: Estructura, Orden y Concordancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Oración Gramatical: Componentes y Estructura

La oración gramatical está constituida por sujeto y predicado.

El Sujeto

El sujeto es el elemento que concuerda con el verbo.

El Predicado

El predicado es lo que se dice del sujeto.

Sujeto Tácito

El sujeto es tácito cuando se puede determinar mediante la desinencia verbal.

Oraciones Impersonales

Las oraciones impersonales carecen de sujeto.

Estructura del Sujeto

La estructura del sujeto puede ser un sustantivo, un pronombre o un grupo nominal.

Estructura del Predicado

La estructura del predicado es un verbo conjugado o un grupo verbal (verbos más elementos).

Complemento Directo (CD)

En el complemento directo (CD) se cumple la acción del verbo y generalmente lleva la preposición 'a'.

Ordenamiento de las

... Continuar leyendo "Dominando la Oración Gramatical: Estructura, Orden y Concordancia" »

Generación del 50 literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Pablo García Baena y el grupo “Cántico”



En la posguerra hubo también un grupo de poetas cordobeses que practicaron la poesía pura, los cuales fundaron en 1947 la revistaCántico, el mismo nombre con el que Jorge Guillén, el poeta puro por excelencia de la Generación del 27, había denominado a su obra poética. Los poetas del grupo Cántico también recibirán la influencia de la poesía intimista y refinada de Luis Cernuda. El principal representante del grupo es el cordobés Pablo García Baena, al que se unen otros poetas también cordobeses como Juan Bernier, Ricardo Molina o Julio Aumente.

El Postismo



El postismo es un movimiento que trata de seguir el camino marcado por el Surrealismo europeo anterior a la Guerra Civil. Su

... Continuar leyendo "Generación del 50 literatura española" »

Uso Correcto de Palabras Comunes y Dudas Ortográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Dudas Frecuentes sobre Ortografía y Uso de Palabras

Si no / Sino

Si no y Sino no significan lo mismo.

Si no

Introduce una oración condicional (conjunción 'si' + adverbio 'no').

Ejemplo: Si llueve → si no llueve.

Truco: mirar si puede introducirse una palabra entre 'si' y 'no'; si (mañana) no llueve.

Sino

Es una conjunción adversativa (palabra llana terminada en vocal).

  • Antepone un concepto afirmativo a otro negativo expresado anteriormente. Ejemplo: No lo hizo Juan, sino Pedro.
  • Introduce una excepción. Ejemplo: Nadie lo sabe sino Antonio.
  • Equivale a solamente, tan solo (en frases negativas). Ejemplo: No te pido sino que me escuches con paciencia.
  • Une dos frases en las que la segunda añade algo a la primera. Ejemplo: No solo es guapo, sino también
... Continuar leyendo "Uso Correcto de Palabras Comunes y Dudas Ortográficas" »

Uso correcto de las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio

Enviado por adrian y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio

Las formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio) se denominan así porque carecen de desinencias personales. Se caracterizan porque pueden funcionar como verbo o sustantivo (infinitivo), como adverbio (gerundio) o como adjetivo (participio). A continuación, veremos cómo se forman y cuándo se utilizan. Los infinitivos clasifican a los verbos según su terminación en tres conjugaciones: -ar, -er, -ir.

El infinitivo

Los verbos se clasifican según su terminación en -ar, -er, -ir: cantar, temer, reír. Estas son las formas de infinitivo de las tres conjugaciones en que se agrupan los verbos en español. Pertenecen a la 1ª conjugación todos los verbos... Continuar leyendo "Uso correcto de las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio" »

Comunicación Oral Efectiva: Claves y Competencia Lingüística en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Comunicación Oral: Aspectos Clave

7. Diferencias entre Lenguaje Oral Coloquial y Formal

El lenguaje formal es elaborado, planificado a partir de un tema prefijado, de acuerdo con unas tareas comunicativas y en un marco definido; no surge de manera natural. El lenguaje coloquial surge de manera natural, sin responder a un plan.

8. Implicaciones de la Lengua como Instrumento de Comunicación en la Enseñanza Oral

El docente debe adaptar el aula para trabajar distintas situaciones y que los alumnos puedan adquirir las destrezas necesarias para comunicarse. Aprender a hablar más allá del uso espontáneo obliga a desarrollar un conjunto de destrezas; la intervención didáctica deberá atender a todos los subprocesos que intervienen en la producción... Continuar leyendo "Comunicación Oral Efectiva: Claves y Competencia Lingüística en Español" »