Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Comunicación Oral: Monólogo y Diálogo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Monólogo

El monólogo y sus formas: Dentro de las formas de comunicación oral, el monólogo es un tipo especial de comunicación donde la responsabilidad recae sobre un único emisor. A diferencia de la conversación oral espontánea, en el monólogo no hay respuesta del receptor, es decir, no hay retroalimentación.

El monólogo en el teatro: Aunque el diálogo predomina en el teatro, el monólogo es un subgénero con características propias. Un personaje expresa sus pensamientos en voz alta, directamente al público. Sirve para transmitir las ideas del autor, relacionadas con el argumento y sus intereses.

El monólogo comparte características de dos tipos textuales:

  • El texto expositivo
  • El texto argumentativo

Tipos de Monólogos Teatrales

a)

... Continuar leyendo "Comunicación Oral: Monólogo y Diálogo" »

Análisis de las Técnicas Literarias y Temas en Don Quijote de la Mancha

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Técnicas Literarias en Don Quijote de la Mancha

El análisis de las técnicas literarias empleadas por Cervantes en Don Quijote de la Mancha revela la genialidad de la obra. Algunas de las técnicas más destacadas son:

Perspectivismo a través de Múltiples Narradores

La técnica de los narradores múltiples, incluyendo al moro Cide Hamete Benengeli y el traductor morisco, crea un efecto de perspectivismo, donde la historia se presenta desde diferentes puntos de vista, enriqueciendo la complejidad de la narrativa.

Ironía como Esencia del Texto

La ironía es fundamental en Don Quijote, no solo como parodia de los libros de caballerías, sino como reflejo de la visión barroca del mundo. La discrepancia entre la percepción de Don Quijote y la... Continuar leyendo "Análisis de las Técnicas Literarias y Temas en Don Quijote de la Mancha" »

Análisis Literario de Don Quijote de la Mancha y el Gongorismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Don Quijote de la Mancha

Argumento y Estructura

Don Quijote de la Mancha está protagonizado por un viejo hidalgo manchego que pierde el juicio a causa de su excesiva pasión por los libros de caballerías. Acompañado de su escudero, Sancho Panza, va por el mundo en busca de aventuras en las que pelear por su ideal de justicia, viendo la realidad a través de los ojos de la fantasía.

El argumento se organiza en torno a tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda. Es muy probable que Cervantes acelerara la redacción de esta segunda parte tras la publicación de un texto apócrifo que fue firmado por un tal Alonso Fernández de Avellaneda.

Primera Parte

Cervantes declara su intención de criticar los libros de caballerías, presenta... Continuar leyendo "Análisis Literario de Don Quijote de la Mancha y el Gongorismo" »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Lingüística:


Es La disciplina que se ocupa del estudio científico de la estructura de las Lenguas naturales y el conocimiento que los hablantes de ellas tienen de las Mismas.

Lengua:


Es un Sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas Gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. La lengua es el objeto de estudio de la ciencia lingüística.

Lenguaje:


El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre comunica sus ideas y Sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos Convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. El Lenguaje es estudiado por la lingüística y la filogenia.

Norma Lingüística comprende Una serie de rasgos gramaticales,... Continuar leyendo "El lenguaje como expresión semántica de la conciencia" »

Niveles de lenguaje y géneros literarios: análisis y funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,6 KB

Niveles de Lenguaje y su Relación con la Literatura

Forma y Contenido del Signo Lingüístico

En todo signo lingüístico, se distinguen dos partes fundamentales: la forma y el contenido. Ambas son inseparables, ya que todo significante tiene un significado, y su combinación permite la comunicación entre el emisor y el receptor. Sin embargo, en esta transmisión, se produce una pérdida de lo que se quiere expresar. La palabra, hablada o escrita, es el instrumento de comunicación, y para una mayor eficacia, es fundamental considerar los diferentes niveles de lenguaje.

Niveles de Lenguaje

El lenguaje estándar es el usual en un grupo social. Puede ser culto, coloquial o vulgar. A partir de él, se realizan desvíos hacia otros niveles:

  1. Lenguaje
... Continuar leyendo "Niveles de lenguaje y géneros literarios: análisis y funciones" »

Oraciones coordinadas y subordinadas en textos periodísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Oraciones coordinadas y yuxtapuestas (cuando hay como o signo de puntuación)

Coordinada, copulativa (y, e, ni), Disyuntiva (o, u, o bien, o incluso), Adversativas (pero, mas, sin embargo), Distributivas (o...o, ya...ya)

Subordinadas, sustantivas

Texto periodístico

Funciones - apelativa, persuadir - representativa, informar - poética, preocupación por el estilo - fática, comprobar el canal

Tipología - Comercial (comprar) - Propagandístico (ideológico) - Institucional Modalidad (finalidad informativa)

Modalidad - Argumentación (convencer al receptor) - Expositiva (datos objetivos) - Descriptiva (describir lo que se quiere vender)

Estructura - Eslogan - Encabezamiento/presentación - Cuerpo

Rasgos

Léxico-semántico - Lenguaje connotativo y plurisignificado

Morfosintáctico... Continuar leyendo "Oraciones coordinadas y subordinadas en textos periodísticos" »

Comunicación Humana: Más Allá del Modelo Lineal de Shannon y Weaver

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,32 KB

Crítica al Modelo Lineal de Comunicación

El modelo lineal de comunicación postulado por Shannon y Weaver en su teoría de la información presenta una visión unidireccional del proceso comunicativo. Sin embargo, este modelo resulta insuficiente para caracterizar el lenguaje humano por las siguientes razones:

  • Intercambiabilidad de Roles (Hockett): Según Hockett, uno de los rasgos distintivos del lenguaje humano es la intercambiabilidad de roles. En la comunicación humana, los participantes no son meramente emisores o receptores, sino que alternan constantemente entre ambos roles. La estructura básica de la comunicación humana no es lineal, sino dinámica.
  • Modelo Inferencial (Grice): Grice propone que la comunicación humana se basa en
... Continuar leyendo "Comunicación Humana: Más Allá del Modelo Lineal de Shannon y Weaver" »

Análisis de la poesía española del siglo XX: Vanguardia, Tradición y Experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

GuillermoDIEGO. Rio duero:


(G.27) autor, destacado en el Vanguardismo,vive en soria, le gusta vivir en el Mundo ruralcon la naturaleza i tranquilo. TEMA, anhelo de permanencia i Eternidad, Métrica, versos octasilabos(romance), arte menor, rima asonante en Versos pares. Figuras Retoricas: 1 línea anáfora, (muralla Desdent.)personificación, (moliendo sus Román.)
metáfora(quien pudiera como Tu…)apostrofe, eterna estrofa--hipérbole

F.G.Lorca Ciudad sin sueño(NY):


(g.27), influido por dario, escribe desde el yo poético autor, persona muy Pesimista, muy vanguardista, era dramaturgo, se va a NY. Murió fusilado por las autoridades franquistas. TEMA, critica a la sociedad de NY, la Qual se desvive por trabajar, no tienen sueños ni deseos,... Continuar leyendo "Análisis de la poesía española del siglo XX: Vanguardia, Tradición y Experimentación" »

Origen y Evolución del Comparatismo: Literatura Nacional y Comparada en el Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Contexto Cultural, Político e Ideológico del Romanticismo

El concepto de Literatura Nacional surge en el Romanticismo, en un contexto cultural, político e ideológico específico. Si bien las fechas varían, se puede ubicar al Romanticismo entre 1820 y 1860. Este periodo fue una etapa compleja en la historia de la cultura occidental, que supuso una profunda transformación en muchos aspectos de las formas de vida, los sistemas de pensamiento, las visiones del mundo y del ser humano, los planteamientos artísticos y la organización política. Por lo tanto, en este tramo del siglo XIX se va a producir una sacudida de las estructuras políticas, estéticas e ideológicas que hasta entonces se habían asentado en la cultura occidental.

Uno de... Continuar leyendo "Origen y Evolución del Comparatismo: Literatura Nacional y Comparada en el Romanticismo" »

Análisis del poema "Un día habrá una isla" de Pedro García Cabrera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Pedro García Cabrera: Poeta de la Libertad y la Esperanza

Análisis del poema "Un día habrá una isla"

"Un día habrá una isla" es un poema escrito por el autor canario Pedro García Cabrera, incluido en su obra Las islas en que vivo.

Pedro García Cabrera: Una Vida Marcada por el Compromiso Social

Pedro García Cabrera (Vallehermoso, 1905; Santa Cruz de Tenerife, 1981) es una figura clave de la literatura española insular. Su vida y obra se caracterizan por dos constantes: su compromiso social y su atención al paisaje isleño. Determinadas circunstancias históricas, como la Guerra Civil española y la dictadura franquista, marcaron profundamente su trayectoria artística.

Primeros Años: Búsqueda y Experimentación

En la primera mitad del... Continuar leyendo "Análisis del poema "Un día habrá una isla" de Pedro García Cabrera" »