Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 98: Características, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

MANUEL MACHADO

Estilo. Tonos poéticos diferentes: desde el más ligero, en poemas sobre la vida bohemia, el galanteo o los toros, hasta un tono más evocador y contenido, más inclinado al uso de símbolos (la fuente, la luna, los sueños) y de mayor contenido espiritual. Se puede apreciar el sentir andaluz del poeta, con la sensualidad de sus poemas.

Obra.

  • Alma (1901). Conjunto de recreaciones de la copla andaluza, que destilan la sensualidad y la melancolía modernistas. [Me siento, a veces, triste… como una tarde del otoño viejo].
  • El mal poema (1909) Conjunto de poemas que utilizan un lenguaje desgarrado para retratar la vida nocturna y bohemia. [Esta es mi cara y esta es mi alma: leed]
  • Cante jondo (1916) Poemas que recrean el estilo popular
... Continuar leyendo "Generación del 98: Características, Autores y Obras" »

Literatura Española: Siglo de Oro y Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Siglo XVII

Movimientos Sociales

La Reforma y la Contrarreforma fueron los movimientos sociales más importantes del siglo XVII.

Renacimiento

Autores y Obras

La obra más importante de Petrarca es Cancionero.

El humanismo propone una concepción antropocéntrica, no teocéntrica.

Siglo de Oro Español

Durante el Primer Siglo de Oro español se desarrolla el teatro religioso.

La obra La vida del Buscón pertenece a Francisco de Quevedo.

Los pasos son un subgénero teatral creado por Lope de Rueda.

La Numancia es una obra teatral de Cervantes.

Siglo XVI

El poeta más representativo del siglo XVI es Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega escribió las Églogas.

Fray Luis de León es el gran poeta ascético del siglo XVI.

El Renacimiento literario fue un periodo... Continuar leyendo "Literatura Española: Siglo de Oro y Renacimiento" »

Características de los Textos Humanísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

**ASPECTOS PRAGMÁTICOS**

**Emisor:**

  • Un intelectual con elevado nivel cultural.
  • Puede ser un especialista o un profano que aborda el tema desde su perspectiva.

**Canal:**

  • Textos escritos
  • Conferencias
  • Internet

**Receptores:**

  • Minoritarios y homogéneos.
  • Poseen ciertos conocimientos sobre la materia.
  • Pueden acercarse al texto sin especialización excesiva.

**Código:**

  • Código lingüístico

**Mensaje:**

  • Objetividad: Argumentos objetivos que avalan las ideas.
  • Subjetividad: Opiniones basadas en el terreno especulativo.
  • Rigor y claridad: Exposición precisa y comprensible.
  • Variedad: Diversidad en forma y contenidos.

**Intención del discurso:**

  • Persuasión: Convencer al lector de un punto de vista.
  • Expresividad: Subjetividad en las opiniones.
  • Placer estético: Voluntad
... Continuar leyendo "Características de los Textos Humanísticos" »

El significado de la dignidad humana: Análisis de la obra literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Análisis de la obra literaria

La búsqueda de la dignidad humana, abordada desde un punto de vista social o ético. La posibilidad de una interpretación histórico-social queda confirmada por el propio Sender. La esquematización se consigue mediante la sustitución de referencias históricas por alusiones y la reducción de conflictos al problema agrario. Para ello se reduce a puro esquema el enfrentamiento: los campesinos justos frente a los terratenientes injustos y violentos, esto permite considerar la obra como una parábola moral. Mosén Millán tiene una personalidad más compleja, carece de fuerza para oponerse a la inercia de la historia. El carasol es ametrallado y la comunidad campesina, reducida al silencio, acude al romance como

... Continuar leyendo "El significado de la dignidad humana: Análisis de la obra literaria" »

Tendencias teatrales del siglo XX: De la vanguardia al realismo crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Tendencias teatrales de la primera mitad del siglo XX

El teatro de la primera mitad del siglo XX está marcado por las nuevas concepciones de los movimientos vanguardistas. El descontento con la sociedad occidental lleva a los artistas a renegar de ella. Ven la realidad como algo odioso que ha de ser radicalmente transformada; este es el origen del teatro antirracionalista que tendrá diferentes manifestaciones a lo largo de este período.

1 La ruptura con el teatro realista: Alfred Jarry (1873-1907)

La obra del carismático autor puede considerarse como precursora del teatro surrealista y del absurdo. Su obra más influyente fue la farsa Ubú rey.
  • Los protagonistas son meras marionetas que representan la ignorancia y la ambición.
  • La deformación,
... Continuar leyendo "Tendencias teatrales del siglo XX: De la vanguardia al realismo crítico" »

Fundamentos de la Argumentación: Conceptos, Tipos y Aplicación Jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

¿Qué es argumentar?

Manuel Atienza, en su obra Derecho y argumentación, define la argumentación como una actividad que consiste en dar razones a favor o en contra de una tesis que se trata de sostener o refutar.

Tipos de Argumentos

Existen diversas formas de construir argumentos. A continuación, se detallan algunas de las más relevantes:

1. Argumento Analógico

También conocido como argumento a simili (regulado, por ejemplo, en el art. 4.1 del Código Civil español), consiste en interpretar un supuesto específico no regulado en la ley a través de otro supuesto sí regulado con el que guarda una razón de identidad o semejanza esencial.

Para aplicar un argumento analógico es necesario que concurran las siguientes condiciones:

  • Existencia
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Argumentación: Conceptos, Tipos y Aplicación Jurídica" »

El Texto: Definición, Propiedades y Mecanismos Lingüísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Texto y sus Propiedades Fundamentales

¿Qué es el Texto?

La gramática estudia la lengua desde sus unidades mínimas, el fonema, hasta la unidad gramatical máxima, la oración. Cuando hablamos o escribimos, no lo hacemos con oraciones aisladas, sino que estas se presentan entrelazadas y combinadas para construir una unidad de comunicación total, esto es, un texto.

El texto es aquella unidad lingüística, oral o escrita, que tiene un sentido total, independientemente de su extensión.

La lingüística del texto es una rama de la lingüística que se ocupa de todos los aspectos referidos al texto, no solo de los gramaticales, sino también de los relacionados con la situación extralingüística.

Propiedades del Texto

La Adecuación

La adecuación... Continuar leyendo "El Texto: Definición, Propiedades y Mecanismos Lingüísticos" »

Origen y Manifestaciones de la Locura de Don Quijote: Un Estudio Cervantino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Origen y Manifestaciones de la Locura de Don Quijote

El Origen de la Locura

La locura de Don Quijote, más allá de una posible predisposición natural, tiene su origen principal en la desmedida lectura de libros de caballerías. Los efectos de esta afición se manifiestan desde el inicio de la obra: una transfiguración literaria de la realidad, donde Don Quijote adapta su percepción del mundo a los modelos, arquetipos y situaciones descritas en sus lecturas.

La Actividad que Fomenta la Locura

La actividad que alimenta y perpetúa la locura de Don Quijote es, precisamente, la lectura constante de obras literarias de género caballeresco. Estos libros, de los cuales el hidalgo era un ávido lector, son objeto de escrutinio en su biblioteca, evidenciando... Continuar leyendo "Origen y Manifestaciones de la Locura de Don Quijote: Un Estudio Cervantino" »

Neologismos y Relaciones Semánticas: Creación y Significado de Palabras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Neologismos: Creación y Tipos

Un neologismo es una palabra o locución nueva en una lengua. Algunos neologismos son innecesarios, creados por desconocimiento de palabras existentes con el mismo significado, por imitación o por modas. Sin embargo, muchos otros son necesarios y responden a necesidades comunicativas reales, surgiendo cuando aparecen nuevas realidades que deben ser nombradas.

Neologismos Necesarios y Formas de Creación

Cuando se adopta o adapta un nuevo significante, hablamos de préstamos. Dentro de los préstamos, encontramos:

  • Xenismo o extranjerismo: Se toma la palabra extranjera sin adaptación (ej: casting).
  • Calco semántico: Se traduce literalmente la palabra o locución extranjera (ej: fin de semana, del inglés "weekend"
... Continuar leyendo "Neologismos y Relaciones Semánticas: Creación y Significado de Palabras" »

Lenguaje y Géneros Periodísticos: Guía Completa para Medios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,73 KB

1. El Lenguaje en los Medios de Comunicación

1.1. La Prensa Escrita

Las características de la prensa escrita no son exclusivas de este medio, ya que algunos aspectos también se utilizan en medios digitales y audiovisuales.

Los códigos empleados en la prensa escrita para transmitir información son:

  • Serie visual lingüística: El habla en transcripción gráfica (lenguaje escrito).
  • Serie visual paralingüística: Variaciones que cumplen un papel similar a las variaciones sonoras en la comunicación interpersonal, como bastardillas, títulos, tamaño y disposición espacial.
  • Series visuales no lingüísticas: Imágenes, fotografías, gráficos, etc.

El código lingüístico es el más dominante, siendo el lenguaje escrito el principal.

Las características... Continuar leyendo "Lenguaje y Géneros Periodísticos: Guía Completa para Medios" »