Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Samuel Johnson y Ignacio de Luzán: Neoclasicismo y Transición Literaria

Enviado por Héctor y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Samuel Johnson: El Neoclasicismo y el Amanecer del Romanticismo

Samuel Johnson es considerado la figura indiscutiblemente dominante de la escena cultural del Siglo de las Luces. Muchos de sus principios estéticos responden claramente a la ortodoxia neoclásica; sin embargo, otros apuntan hacia el romanticismo. Su contundente rechazo a las unidades dramáticas, su condena de la imitación de los antiguos y la celebridad personal que alcanzó en su época, lo han convertido en el eslabón entre el neoclasicismo y la crítica moderna.

Principios Estéticos de Johnson

La íntima conexión del arte con la verdad, y por tanto el realismo, es un precepto de índole clasicista que Johnson acató como eje principal de sus teorías estéticas. Para él,... Continuar leyendo "Samuel Johnson y Ignacio de Luzán: Neoclasicismo y Transición Literaria" »

El Prestigio de la Escritura: Ascendencia sobre la Lengua Hablada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Lengua y escritura son dos sistemas distintos (la escritura es una herramienta de representación) que se entremezclan, quitando esta última el papel principal a la primera.

Se dice que la escritura retarda los cambios evolutivos, que conserva el idioma, que lo salvaguarda, lo que no es cierto al mantenerse formas de cuando no había escritura o al evolucionar la pronunciación por separado: son independientes, hecho que no remarcaron los primeros lingüistas.

Esta hipervaloración de la escritura se debe a que la imagen se ve más consistente y duradera frente al sonido, a que la lengua literaria la ensalza, y a que ante la disciplina que la regula, la ortografía, la lengua tiene todas las de perder en sus disputas puesto que las soluciones... Continuar leyendo "El Prestigio de la Escritura: Ascendencia sobre la Lengua Hablada" »

Conceptos Clave de Lingüística: Signo, Lenguaje, Formación de Palabras y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Preguntas de Lingüística

1. ¿En qué consiste el signo primario?

El signo primario fue creado con el propósito de comunicar. Un ejemplo de signo primario es el signo lingüístico.

2. Defina el signo lingüístico según Saussure

Es la unión indisoluble entre significado y significante, donde el significado es la imagen mental y el significante la imagen acústica. Si falta uno de ellos, no existe el signo lingüístico.

3. Explique la relación entre lengua y habla

La lengua es el código, es decir, el conjunto de elementos y reglas que rigen en la producción del mensaje interno.

El habla es la representación concreta del código, externo.

4. Explique cómo opera el proceso de producción de mensaje

Dos fenómenos ocurren en la producción del... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lingüística: Signo, Lenguaje, Formación de Palabras y Más" »

Lexema de la palabra literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

  1. ¿Por qué Llama García de Diego ’fantasma’ la palabra?


    La Llama fantasma porque no se puede definir, ni los lingüistas, ni las lenguas Pueden definir el concepto de la palabra.
    Hay diferentes criterios para Determinarla, pero estos no siempre funcionan paralelamente y raramente se Cumplen todos
  2. Demuestre con Ejemplos del español y de otra lengua (de libre elección) que el concepto De la palabra ortográfica varía a Lo largo de la historia.
    El Concepto de la palabra ortográfica varia a lo largo de la historia, hay Palabras que antes se escribían juntas, pero hoy en día se consideran varias Palabras ortográficas.Por ejemplo:
    alaviña o delrio aquí Podemos ver que la palabra ortográfica contiene el nombre, pero también el Articulo
... Continuar leyendo "Lexema de la palabra literatura" »

La Edad Media: Características, Cultura y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

La Edad Media

La Edad Media es el período histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en el año 1492 con el descubrimiento de América.

Aspectos Clave de la Edad Media

La Edad Media se caracteriza por:

  • Sociedad Medieval:
  • Períodos Culturales:
  • Expresiones Literarias:
  • España en la Edad Media:

Períodos Culturales

Dentro de la Edad Media se distinguen los siguientes períodos culturales:

  • Feudalismo o Alta Edad Media:
  • Caballería Cortesana o Plena Edad Media:
  • Burguesía o Baja Edad Media:

Expresiones Literarias

Las principales expresiones literarias de la Edad Media son:

  • Épica: Destacan los cantares de gesta, como el Cantar de Mío Cid.
  • Lírica: Con representantes como el Marqués de Santillana y Juan de
... Continuar leyendo "La Edad Media: Características, Cultura y Sociedad" »

Incorporación de la Cultura en la Constitución: Evolución y Diversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La Incorporación de la Cultura como Asunto Constitucional

La Presencia de la Palabra "Cultura" en la Constitución y el Carácter Nuevo de este Hecho en las Constituciones y el Derecho

Para el derecho, es de suma utilidad la distinción entre "la cultura" y "las culturas", ya que no sólo actúa sobre la cultura sino sobre sus concretas manifestaciones socio-históricas (noción general).

La voz "cultura" no ha pasado de ser un neologismo, falto de aclimatación jurídica. Testimonio de ello es el tono vago de las manifestaciones encontradas en la jurisprudencia, frases evasivas, ambiguas… ni la doctrina científica nos ofrece nada mejor en esta cuestión conceptual.

En el derecho constitucional de la cultura faltan reflexiones teóricas, no... Continuar leyendo "Incorporación de la Cultura en la Constitución: Evolución y Diversidad" »

Flexión Nominal en Español: Caso y Número

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Caso

El caso es un accidente gramatical que implica la variación fonética en la palabra, según la función que esta desempeñe en la oración en la que se encuentre inserta o la relación que mantenga con el resto de elementos que la componen. El español, como el resto de lenguas romances, suprimió la flexión casual que sí existía en latín, sustituyéndola por un sistema preposicional para determinar la diferencia de casos. Sin embargo, existen ciertos residuos de formas flexivas de casos en los pronombres personales: Yo (nominativo), Me (acusativo y dativo), por/en/para y conmigo (ablativo).

Número

El número es un accidente gramatical expresado morfológicamente en diferentes categorías gramaticales. Tradicionalmente, el número... Continuar leyendo "Flexión Nominal en Español: Caso y Número" »

Protección del Patrimonio Cultural en Conflictos Armados: Convención de La Haya y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

La Convención de La Haya y la Protección del Patrimonio Cultural

La Convención de La Haya, un tratado internacional crucial, surgió tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial.

Convocada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Entró en vigor el 7 de agosto de 1956.
Registrada en la ONU el 4 de septiembre de 1956.
Dedicada a la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado.
Finalidad: Evitar la repetición de los destrozos y pérdidas en el patrimonio, consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
Estos destrozos constituyen un menoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad, puesto que cada pueblo aporta su contribución a la cultura mundial.
Según González –
... Continuar leyendo "Protección del Patrimonio Cultural en Conflictos Armados: Convención de La Haya y Evolución" »

Principios Clave para la Evaluación Psicológica Profesional

Enviado por daniela y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

1. La Relación Examinador-Examinado: Fundamentos y Ejemplos

Establecimiento del Rapport en la Evaluación Psicológica

El rapport es un término que alude a establecer una relación lo más cálida y acogedora posible, siempre dentro de un plano de formalidad (énfasis en este aspecto).

Una de las misiones del examinador es generar condiciones que disminuyan el nivel de tensión propio de la situación, prestando especial cuidado al tono de las preguntas, que bajo ningún concepto debe ser inquisitivo. Al mismo tiempo, no debe perderse de vista que se está desempeñando un papel profesional, no estableciendo una relación de amistad o coloquial. Por ejemplo, al trabajar con un niño, se debe ser cuidadoso para que este entienda que se encuentra... Continuar leyendo "Principios Clave para la Evaluación Psicológica Profesional" »

Géneros Periodísticos: Fundamentos, Construcción de Noticias y Tipos de Fuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Fundamentos de los Géneros Periodísticos y la Construcción de la Noticia

1. Introducción a los Géneros Periodísticos

La nota informativa busca demostrar la utilidad de los discursos periodísticos según su tratamiento.

1.1. Género Informativo

La información es, ante todo, un discurso que puede tener un carácter expositivo o bien descriptivo.

1.2. Género Interpretativo

Su objetivo es explicar los hechos desde sus causas u origen y prever posibles consecuencias. Ejemplos incluyen el reportaje, las crónicas y los informes especiales.

1.3. Género de Opinión

Implica un proceso lógico-racional acerca de los hechos.

2. Conceptos Clave en la Práctica Periodística

2.1. ¿Qué es Interpretar?

Interpretar es dar la clave del porqué ocurrieron los... Continuar leyendo "Géneros Periodísticos: Fundamentos, Construcción de Noticias y Tipos de Fuentes" »