Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Pedro García Cabrera: poeta comprometido con la libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

"Un día habrá una isla"

Título y primer verso del poema escrito por Pedro García Cabrera. Este poeta, nacido en Valle Hermoso en 1905 y fallecido en Santa Cruz de Tenerife en 1981, es sin lugar a dudas una de las figuras más importantes de la literatura canaria.

Vida y obra de Pedro García Cabrera

La vida de Pedro García y su extensa obra vienen conformadas particularmente por dos constantes: su claro compromiso social y su especial atención hacia el paisaje isleño. En la primera mitad del siglo, algunos lo consideran como un creador tránsito. Con características modernistas, un acercamiento al surrealismo, características de la poesía de Juan Ramón Jiménez y una imitación de la estética de Lorca y de Rafael Alberti. A partir... Continuar leyendo "Pedro García Cabrera: poeta comprometido con la libertad" »

Influencia Lingüística de la Cristianización en la Antigua Inglaterra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

La llegada de San Agustín y la primera ola de influencia latina

La mayor influencia del latín en el inglés antiguo (OE) fue ocasionada por la conversión de Gran Bretaña al cristianismo romano a comienzos del año 597, cuando San Agustín llegó a Kent. Este hecho se reconoce como la influencia del latín del segundo período, aunque ya había tenido lugar un primer período de influencia a través de la transmisión celta. Cien años más tarde, toda Inglaterra era cristiana. La introducción del cristianismo significó la construcción de iglesias y el establecimiento de monasterios, con sus respectivas escuelas. El latín era el idioma utilizado en los servicios religiosos y en el aprendizaje de la Iglesia. La iglesia, como portadora... Continuar leyendo "Influencia Lingüística de la Cristianización en la Antigua Inglaterra" »

Análisis del poema "Me busco y no me encuentro" de Josefina de la Torre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,13 KB

Josefina de la Torre: Biografía y contexto literario

Josefina de la Torre nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907 y murió en Madrid en 2002. Proveniente de una familia burguesa culta y liberal, Josefina desarrolló su talento en diversos ámbitos artísticos: música, cine, literatura e interpretación dramática. Su hermano, el escritor y cineasta Claudio de la Torre, fue una figura clave en su desarrollo artístico, introduciéndola en el mundo del teatro. Durante su estancia en Madrid en la década de 1920, Josefina se relacionó con figuras destacadas de la literatura y el arte español, como Luis Buñuel, Salvador Dalí, Federico García Lorca y Rafael Alberti, entre otros intelectuales de la Residencia de Estudiantes. Esta cercanía... Continuar leyendo "Análisis del poema "Me busco y no me encuentro" de Josefina de la Torre" »

Dominando la Escritura: Pronombres, Recursos Léxicos, Funciones del Lenguaje y Tipos de Párrafos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Pronombres Relativos: Definición y Uso

Los pronombres relativos son palabras que se utilizan para conectar una cláusula o frase con un sustantivo o pronombre. A continuación, se detallan los más comunes:

  • Que: Se usa para personas, cosas, lugares, etc. Es invariable.
  • Quien(es): Se usa solo para personas. Cambia según sea singular o plural.
  • Cual(es): Se usa para personas, cosas, animales, etc. Varía según su género (la cual, el cual) y número (cual, cuales).
  • Donde: Se usa como adverbio relativo cuando reemplaza algún sustantivo que indica lugar.
  • Cuánto: Equivale semánticamente a “todo lo que”.
  • Cuantos(as): “Todos (as) los que” (cambia según el género).
  • Cuyo(a): Pronombre relativo posesivo que expresa la relación “poseedor-pertenencia”.
... Continuar leyendo "Dominando la Escritura: Pronombres, Recursos Léxicos, Funciones del Lenguaje y Tipos de Párrafos" »

Panorama de la Literatura Española del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Panorama de la Literatura Española del Siglo de Oro

Góngora - Lírica

Poemas menores: letrillas, romances y sonetos.

Poemas mayores: Fábula de Píramo y Tisbe, Panegírico al Duque de Lerma, Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea.

ESTILO:

Se divide en dos épocas. La primera, con poemas de temas ligeros y metros cortos (letrillas, romances y canciones). La segunda, plagada de dificultades, artificiosa, la cota más alta del culteranismo, cumbre de su poesía y de la lírica barroca.

TRANSCENDENCIA:

Modelo de momentos históricos, de corrientes poéticas como la "poesía pura". La Generación del 27 lo considera precursor de la indagación lingüística hacia la perfección moral.

Novela Picaresca

Narra historias de un personaje de baja condición,

... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española del Siglo de Oro" »

Evolución de la Teoría del Delito: Escuelas y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB

Etapa Clásica

La Etapa Clásica se caracteriza por:

  • 1. Acción

    Comportamiento humano realizado por un movimiento corporal que pone en marcha un proceso causal del que emana un resultado. Lo importante es determinar, cuándo hablamos de un delito, si entre la acción y el resultado existe un nexo causal.

  • 2. Tipicidad

    Descripción de lo que en ese momento se considera como acciones penales. Pura descripción objetiva. No describimos ánimo ni intención.

  • 3. Antijuridicidad

    Antijuridicidad formal: basta saber que la acción realizada por el sujeto no se ajusta a la norma para considerar que ya estamos en presencia de un acto antijurídico (siempre que no haya ninguna causa de justificación).

  • 4. Culpabilidad

    Aquí se encuentra todo lo subjetivo. Es una

... Continuar leyendo "Evolución de la Teoría del Delito: Escuelas y Conceptos Clave" »

Anatomía de un Telediario: Estructura y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Estructura Formal de un Telediario

Cada telediario se compone de apartados específicos que le dan forma y ritmo. A continuación, se detallan estos elementos:

1. Cabecera y Arranque

Es la presentación del programa, incluyendo saludos y la primera noticia. Funciona como un fonovideotipo, similar a otros programas. A menudo, se utilizan imágenes icónicas que se repiten para crear identidad. Existen dos variantes de arranque:

  • Sorprendente: El presentador anuncia la primera noticia directamente, seguido de la cabecera.
  • Conteo: Un reloj cuenta hacia atrás antes de que el presentador anuncie la primera noticia.

Algunos telediarios adoptan la costumbre de los periódicos, incluyendo una frase de una personalidad conocida como elemento de reflexión,... Continuar leyendo "Anatomía de un Telediario: Estructura y Elementos Clave" »

El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB

Procedimiento de cohesión

Nivel gramatical

  • Deixis: referencia a circunstancias en el espacio.
  • Anáfora: nos referimos a algo ya nombrado.
  • Catáfora: nos referimos a algo que vamos a nombrar.
  • Elipsis: son palabras suprimidas del texto.

Nivel léxico-semántico

  • Repetición léxica: misma palabra repetida.
  • Repetición sintáctica: se repite una estructura.
  • Sinonimia contextual: término que se sustituye.
  • Antonimia: relación entre palabras de distinto significado.
  • Hiperonimia e hiponimia.
  • Campo semántico.

Conectores

Función de la lengua

  • Referencial: situación comunicativa.
  • Expresiva: emisor.
  • Apelativa: se acerca al receptor.
  • Metalingüística: habla sobre la lengua.
  • Fática: comprueba el canal.
  • Poética: hace bonito el mensaje.

Nivel de la lengua

  • Vulgar, coloquial,
... Continuar leyendo "El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo" »

El Teatro Barroco: Evolución, Variedades y Autores Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,63 KB

El Teatro Barroco: Evolución y Características

El Teatro Barroco, que experimenta su auge desde finales del siglo XVI y, sobre todo, en el siglo XVII, se transforma en un espectáculo de masas. Esta evolución se debe en gran medida a la fórmula dramática innovadora de Lope de Vega, quien logró cautivar a un público amplio. Entre sus seguidores más destacados se encuentran Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

Variedades del Teatro Barroco

El teatro barroco se divide en tres variedades principales:

  • Teatro Religioso
  • Teatro Cortesano
  • Teatro Urbano

Teatro Religioso

El teatro religioso se caracteriza por la representación de autos sacramentales, piezas breves que heredaron la tradición del teatro medieval. Estos autos, compuestos en un solo... Continuar leyendo "El Teatro Barroco: Evolución, Variedades y Autores Destacados" »

El Renacimiento español: características, etapas y prosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

El Renacimiento español: factores diferenciales

  1. El reinado de Carlos I de España y V de Alemania simboliza el esplendor, la plenitud política y la prosperidad económica, permitiendo una apertura a las corrientes europeas.
  2. El reinado de Felipe II, marcado por el espíritu de la Contrarreforma, impone una férrea censura a través de la Inquisición para frenar las ideas protestantes.

Etapas culturales del Renacimiento español

  1. Primer Renacimiento o época de Carlos I (primera mitad del siglo XVI)

    Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo, introduciéndose la poesía italianizante de influencia petrarquista. Su máximo representante es Garcilaso de la Vega.

  2. Segundo Renacimiento o época de Felipe II (segunda mitad del siglo XVI)

    Se intensifica lo

... Continuar leyendo "El Renacimiento español: características, etapas y prosa" »