Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Adjetivo, El Adverbio y Las Preposiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

El Adjetivo

Los adjetivos son palabras que suelen acompañar al sustantivo y destacan una propiedad o cualidad de él. Según el significado, expresan circunstancias o propiedades de estado, origen, precedencia... Según su forma, son palabras variables que tienen el mismo género y número que el sustantivo al que se refieren. Según su función, pueden ser adyacentes, atributo o complemento predicativo.

A la hora de clasificar los adjetivos calificativos, estos se dividen según distintos criterios. Si atendemos a su forma, se dividen en adjetivos de dos terminaciones o de una sola terminación. Según la forma, se dividen en adjetivos especificativos o bien explicativos.

En cuanto a la concordancia, los adjetivos tienen género y número, igual... Continuar leyendo "El Adjetivo, El Adverbio y Las Preposiciones" »

Relaciones Públicas: Conceptos Clave y Herramientas para la Gestión de la Imagen Corporativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Estructura y Componentes de la Noticia

Titular

El titular tiene como objetivo informar y, a su vez, puede llevar un antetítulo y subtítulo que ayuden a contextualizar la información.

Entradilla, Entrada o Lead

En esta sección se resumen las 5 W (What, Who, When, Where, Why), sin incluir el "por qué". La información que aparece en la entradilla no debe repetirse en el cuerpo de la noticia.

Cuerpo

Aquí se desarrolla toda la noticia. Una de las diferencias con respecto a la nota de prensa es que las noticias se redactan en forma de pirámide invertida en el cuerpo (lo importante al principio y lo menos importante al final), para que, en caso de ser necesario, se pueda recortar sin tener que modificar toda la estructura.

Fotografía con Pie de

... Continuar leyendo "Relaciones Públicas: Conceptos Clave y Herramientas para la Gestión de la Imagen Corporativa" »

Uso de pronombres personales en español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Pronombres personales

Los pronombres personales son palabras que pueden desempeñar cualquier función sustantiva. Se dividen en tónicos y átonos. Los pronombres tónicos son: yo, tú, él, ella, ello, nosotros, vosotros, ellos, mí, conmigo, ti, contigo, sí, consigo (singular y plural). Los adjetivos que los acompañan son: todo, mismo, solo, juntos. Pueden desempeñar cualquier función con preposición: CI, CD, CC y suplemento. Todos pueden llevar preposición excepto yo y tú. Los pronombres átonos son: me, nos, te, os, lo, la, los, las, le, les, se, ud/vd. El pronombre lo/la/los/las es O.D. y le/les es O.I.

Leísmo

El leísmo consiste en usar le/les en la función de O.D. Esto no es considerado incorrecto por la RAE. Ejemplo: "A Luis... Continuar leyendo "Uso de pronombres personales en español" »

La novela española de posguerra: 1939-1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

La novela de posguerra


España desde 1939 hasta 1975


El día 1 de abril de 1939, fecha en la que Franco daba por terminada la guerra, se inicia un régimen dictatorial que perdurará hasta 1975, año del fallecimiento del dictador. Durante esos años, más de cien mil personas comprometidas con la República se exiliaron a Francia, México, Argentina y otros países de América. Entre los exiliados se encontraban músicos, pintores, intelectuales y literatos que habían protagonizado la brillante vida cultural de nuestro país.


Etapas de la época franquista: Los historiadores establecen dos etapas:


- La autarquía: la primera etapa del franquismo se desarrolla entre 1939 y 1959. En ella se sientan las bases del nuevo régimen totalitario:... Continuar leyendo "La novela española de posguerra: 1939-1975" »

Miguel de Cervantes: Vida y Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Diferenciación social y sus consecuencias

REALIDAD ESPAÑOLA S.XVI-XVII

  • Iglesia y nobleza ociosa (97% propiedades)
  • Campesinos cargados de impuestos
  • Incompetencia del Rey
  • La nobleza conduce a la delincuencia, a la cárcel y a la búsqueda de ciertos trabajos

CRÍTICA DE CERVANTES EN “ EL QUIJOTE”

  • Perseguir al ocioso y proteger al trabajador
  • Crítica a la carestía del pan y a la inflación
  • Reivindicaciones económicas para salir del hambre y la pobreza absoluta, en busca de una vida digna

Ejemplos:

  • Sancho como escudero
  • Cervantes y su padre encarcelados

Papel de la iglesia y su represión cultural

REALIDAD ESPAÑOLA S.XVI-XVII

  • Perfección de la sociedad debido a su origen divino, por lo tanto debe ser aceptada tal cual
  • Papel represor de la Inquisición:
... Continuar leyendo "Miguel de Cervantes: Vida y Obra" »

La Literatura Española de la Posguerra (1939-1950): Entre la Censura y el Neorrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

1. La Literatura en la Primera Mitad del Siglo XX

Pío Baroja, figura clave de la literatura española, se erige como puente entre 1900 y 1936, representando la transición hacia la contemporaneidad. El primer tercio del siglo XX, marcado por las vanguardias y la Generación del 27, se caracteriza por una literatura inmanente y deshumanizada.

2. La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de su impacto social, no dejó una huella literaria significativa en términos artísticos, debido a la fuerte ideología presente en las obras de ambos bandos. Por el lado republicano destaca Contraataque de Ramón J. Sender, mientras que por el lado nacionalista sobresale Madrid de corte a checa de Agustín de Foxá.

3. La Posguerra (1939-1950): Aislamiento,

... Continuar leyendo "La Literatura Española de la Posguerra (1939-1950): Entre la Censura y el Neorrealismo" »

Lírica Medieval: Tradición y Corte en la España Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB

La Poesía Lírica en la Edad Media

Lírica Tradicional

  • Los textos son casi siempre anónimos.
  • Las primeras manifestaciones aparecen en el siglo XI.
  • Son canciones breves escritas en versos cortos, llenas de sencillez y expresividad.
  • Se cantan en grupo o en coro.
  • Se desarrollan en un ámbito rural: campo, aldea, plaza…
  • Los temas son el amor, el trabajo, el campo, la llegada de la primavera, la noche de San Juan o la vendimia.

Lírica Cortesana (Culta)

  • Hay un autor culto o conocido.
  • Su apogeo se alcanza en el siglo XV en Castilla.
  • Se trata de composiciones extensas cargadas de refinamiento, artificiosidad y palabras cultas.
  • Se expresa un interés o punto de vista individual.
  • El marco es típicamente cortesano: castillo o palacio.
  • El tema gira en torno al
... Continuar leyendo "Lírica Medieval: Tradición y Corte en la España Medieval" »

La España de principios del siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Contexto histórico y social

Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, España inicia el siglo XX sumida en un clima de derrota y experimenta una profunda crisis política. Los partidos liberales y conservadores se turnan en el gobierno, mientras el poder continúa en manos de la oligarquía conservadora, que manipula los resultados electorales.

La sociedad española está dominada por esta oligarquía conservadora, formada por grandes terratenientes y financieros. Les sigue la pequeña burguesía, de ideología progresista, y, por último, la clase obrera, compuesta por campesinos y proletariado, en quienes arraigan las ideologías revolucionarias. Se trata de un período marcado por las convulsiones sociales.

Educación y progreso

A... Continuar leyendo "La España de principios del siglo XX: Modernismo y Generación del 98" »

Reflexiones sobre un Artículo de Opinión: Tema, Estructura y Recursos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

nos encontramos ante un texto periodístico titulado"" escrito por"" el ""de"" de"" y publicado en el periódico "" se trata de un articulo de opinión,pues el autor tiene como objetivo tratar el tema de"" y aportar su puntio de vista respaldándolo con una serie de argumentosy por lo que también podemos decir queel  texto es expositivo argumentativo.Por otra parte la intención del autor es subjetiva  el texto es persuasivo cn el deseo de provocar un efecto en el receptor, que en este caso es especialmente  "",ademas para ello el autor utiliza un  registro estándar de la lengua ,así pues por el interés comunicativo y la tipología textual, la funciopn predominante es la apelativa "" paraasi convencer a los lectores ,sobre su punto... Continuar leyendo "Reflexiones sobre un Artículo de Opinión: Tema, Estructura y Recursos Literarios" »

Entendiendo la Cultura: Definición, el Rol del Lenguaje y los Valores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Con el fin de permitir un acercamiento más didáctico, que facilite la apropiación de unos conceptos básicos que más tarde sirvan como herramientas para la lectura de textos más complejos y polémicos, se partirá de una definición de cultura que, criticable como todas, ayude, sin embargo, a desentrañar los elementos característicos y esenciales que aparecen en las muchas definiciones que se han dado del término. G. Rocher definió la cultura como “conjunto de maneras de pensar, sentir y obrar, más o menos formalizadas, que, aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven, de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta”. El análisis de los elementos... Continuar leyendo "Entendiendo la Cultura: Definición, el Rol del Lenguaje y los Valores" »