Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Argumentación: Tipos, Estructura y Recursos Lingüísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Tipos de Argumentos

  • De hecho: Objetivos y comprobables.
  • Basados en emociones: Determinados tópicos.
  • De datos: Verdades comprobables.
  • De autoridad: Ideas de autores reconocidos que ya han hablado sobre el tema de la argumentación.
  • De comparación
  • De ejemplificación
  • Experiencia personal
  • Contraargumentos: Tratan de presentar como erróneas las ideas contrarias a las del orador.

Estructura

  • Inductiva: Tesis al final.
  • Deductiva: Tesis al principio.
  • Encuadrada: Tesis al principio y al final.
  • Repetitiva

Clases de oraciones

  • Copulativas: Añaden información (y/e).
  • Adversativas: Contraste/oposición (pero).
  • Disyuntivas: Concreta y restringe el significado mediante opciones (o/u).
  • Explicativas: Explican información.
  • Distributivas: Distribuyen las acciones por medio
... Continuar leyendo "Argumentación: Tipos, Estructura y Recursos Lingüísticos" »

Formatos Noticiosos: Foco Múltiple, Sujeto Múltiple, Breves, Tema del Día y Globo-Sonda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Formatos Noticiosos en el Periodismo Moderno

La Noticia con Foco Múltiple

La noticia con foco múltiple es aquella en la que diferentes hechos referidos a un mismo acontecimiento informativo están ubicados en varios lugares. Para que los focos queden bien identificados y diferenciados, es recomendable que cada parte de la noticia sea cubierta por un periodista diferente. Es necesario un coordinador que se encargue de dar las instrucciones oportunas a los redactores o enviados especiales. El presentador principal hace el hilo conductor de los hechos, y es quien da paso al coordinador y a los periodistas que intervienen.

La Noticia con Sujeto Múltiple

La noticia con sujeto múltiple se diferencia de la de foco múltiple en que, en el primer caso,... Continuar leyendo "Formatos Noticiosos: Foco Múltiple, Sujeto Múltiple, Breves, Tema del Día y Globo-Sonda" »

Diferencias entre Lope de Vega y Calderón de la Barca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Se Muestra cómo el final del género se produce por transformación de su poética, En la época de epígonos, en otra poética diferente, que será la que va a servir Para caracterizar un género nuevo, propio de la época de la ilustración y que Va a tener gran éxito y gran desarrollo a lo largo de todo el Siglo XVIII y en Los primeros lustros del Siglo XIX, la comedia de espectáculo, uno de los Géneros dramáticos populares del setecientos español. 

3.4. Las Dos modalidades de la producción dramática de Calderón Calderón de la Barca Ofrece las dos modalidades de estilos, conceptista y culteranista. Hay, Asimismo, elementos gongorinos o  Cultenaristas en el teatro de Pedro Calderón, en el que encontramos la Intención de intensificar... Continuar leyendo "Diferencias entre Lope de Vega y Calderón de la Barca" »

Análisis de la Literatura Española en los Siglos de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El retrato tópico de la literatura española es el de la **dona angelicata**, que se caracteriza por cabellos rubios, azules, figura dulce, ama de casa, madre y amante perfecta. Su contrario, el **contramodelo**, es la **mujer fatal** (siglo XIX), atribuida de pelo moreno, ojos negros, etc.; las primeras **femme fatale** no eran hispánicas, sino musulmanas, árabes, etc., lo que mostraba un aire de racismo. La mujer fatal era considerada como la que destruye al hombre.
También tratan temas sobre la caza, pero no como motivo primordial, además de tormentos amorosos, canciones del alba y poemas que transgreden el orden social. También tratan las **serranillas**.
El villancico posee la siguiente estructura:
- **La cabeza** (el inicio). Suele... Continuar leyendo "Análisis de la Literatura Española en los Siglos de Oro" »

El Legado de Irnerio y la Escuela de los Glosadores: Forjadores del Derecho Romano Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Introducción: Irnerio y el Renacimiento del Derecho Romano

Irnerio y la Escuela de los Glosadores (finales del siglo XI - siglo XIII). Irnerio, profesor de artes liberales en Bolonia, marcó un punto de inflexión en el estudio del Derecho. Fue el primero que comenzó a estudiar y enseñar el Derecho Romano a partir de textos jurídicos romanos desconocidos en Occidente, en particular el Corpus Iuris Civilis.

Con ello, se enseñaría el Corpus Iuris Civilis, especialmente el Digesto, que es la parte central de este cuerpo legal. Irnerio (1055-1125) es un personaje fundamental para el Derecho, ya que provocó una verdadera revolución en los estudios jurídicos en Occidente. Este jurista utilizó un método de estudio y trabajo conocido como... Continuar leyendo "El Legado de Irnerio y la Escuela de los Glosadores: Forjadores del Derecho Romano Medieval" »

La Escuela de los Comentaristas: Origen, Método y Legado del Mos Italicus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

La Escuela de los Comentaristas: Mos Italicus y su Legado (Siglos XIII-XV)

La Escuela de los Comentaristas, también conocida como Post-glosadores o Mos Italicus, floreció entre los siglos XIII y XV. Este método jurídico aún estaba vigente cuando se descubrió América, aunque se encontraba en sus últimas etapas.

Denominaciones y Características Principales

Esta escuela es conocida por al menos tres nombres:

  • Escuela de Comentaristas: Se les denomina así porque estos juristas empleaban un estilo literario llamado commentaria para sus escritos jurídicos. Su objetivo era relacionar el derecho romano con casos prácticos, buscando soluciones concretas. La commentaria era, por tanto, una forma y un estilo de escribir sobre derecho, donde los
... Continuar leyendo "La Escuela de los Comentaristas: Origen, Método y Legado del Mos Italicus" »

Estrategias Retóricas en la Oratoria Política: El Ethos del Liderazgo Argentino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Retórica Aristotélica y la Escena Enunciativa

Aristóteles sostenía que, cuando un orador se dirige a su auditorio, desarrolla estrategias orientadas a la persuasión de dicho público. Este público, a su vez, se homologa con el orador, quien siempre busca su aceptación para lograr la persuasión. Tomando esta afirmación del destacado filósofo y el desarrollo de Maingueneau, inspirado en sus palabras, traemos a nuestra investigación la siguiente premisa: todo enunciado es la configuración de una escena enunciativa. A partir de dicha configuración, el locutor pondrá en escena un ethos discursivo mediante el cual, en el caso que nos ocupa, construirá la figura de político que desea presentar en ese momento a su auditorio, con el... Continuar leyendo "Estrategias Retóricas en la Oratoria Política: El Ethos del Liderazgo Argentino" »

Evolución de la Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico: del Siglo XVI al XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Edad Moderna (Siglos XVI – XVIII): Humanismo y Coleccionismo

Este periodo, influenciado por los humanistas italianos del Quattrocento, se caracteriza por una ruptura con el pasado medieval y una mirada hacia la antigüedad romana, considerada una época gloriosa digna de ser revivida. Se inicia una tendencia a acumular bienes, no solo por su valor intrínseco, sino también como legado para el futuro y como memoria histórica. Los objetos de la antigüedad se contemplan como una fuente de enseñanza, no solo para aprender, sino también para superar lo ya alcanzado.

En esta época, y hasta el siglo XVIII, las dinastías europeas, como los Austrias y los Borbones en España, jugaron un papel fundamental como mecenas del arte y ávidos coleccionistas.... Continuar leyendo "Evolución de la Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico: del Siglo XVI al XX" »

Literatura Española del Siglo XV y XVI: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Prosa Medieval (S. XIV)

Año 1492

  • Descubrimiento de América
  • Fin de la Reconquista con la toma de Granada
  • Publicación de la primera gramática de una lengua románica, es decir, que deriva del latín: Gramática de la lengua castellana, de Nebrija

El Marqués de Santillana

Escribió sonetos hechos al itálico modo, sin éxito.

La Poesía del Siglo XV

Jorge Manrique (s. XV)

Su obra más famosa es Coplas por la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique.

Tema de las Coplas

  • Tempus Fugit
  • Metáfora de la vida como río y el mar como la muerte
  • El poder igualatorio de la muerte
  • Metáfora de la vida como camino o viaje y la meta como descanso
  • Ubi Sunt? (¿Dónde están?): es una pregunta retórica
  • Elogio de la figura de su padre
  • La llegada de la muerte planificada

Don

... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XV y XVI: Un Recorrido Histórico" »

Glosario de términos lingüísticos: Familias de lenguas, características y ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Conceptos básicos

Familias de lenguas o familias lingüísticas: Grupo de lenguas que comparten un origen común y que guardan entre sí una relación de parentesco.

Lenguas hermanas: Lenguas que se derivan de un tronco común.

Parentesco lingüístico: Relación entre lenguas que tienen un origen común.

Familia indoeuropea: La mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes.

Lenguas aisladas: Lenguas que no están emparentadas con ninguna otra, esto es, no se conocen otras lenguas de la misma familia.

Propiedades del lenguaje

Universal lingüístico: Propiedad o característica común que existe en todas las lenguas del mundo.

Variación y cambio lingüístico

Préstamo lingüístico: Mecanismo que utiliza una lengua para incorporar palabras... Continuar leyendo "Glosario de términos lingüísticos: Familias de lenguas, características y ejemplos" »