Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Retrato Literario y el Barroco: Características, Autores y Temas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Retrato Literario

Definición: Es la descripción de una persona hecha con palabras.

Su elaboración responde a: observación del modelo, selección de sus rasgos, ordenación de los mismos y expresión en un lenguaje cuidado.

Clases según su contenido:

  • Físico: si reproduce el aspecto externo.
  • Moral: si describe su psicología.
  • Retrato: cuando se combinan ambos.

Clases según el punto de vista:

  • Realista: cuando reproduce fielmente el modelo.
  • Idealista: cuando lo mejora.
  • Caricaturesco: si lo deforma con intención burlesca.

El Barroco

Es un movimiento cultural que se inicia a finales del siglo XVII, adquiere unos rasgos peculiares que lo diferencian y lo oponen a él. Surge como consecuencia del sentimiento de inestabilidad que se adueña de la sociedad,... Continuar leyendo "Explorando el Retrato Literario y el Barroco: Características, Autores y Temas Clave" »

Conceptos Clave de Lengua y Literatura: Fases, Géneros, Comunicación y Estilos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Fases de la Entrevista

Fases de la entrevista: Saludo (cordial), Introducción, Desarrollo, Final, Despedida.

Géneros Narrativos

Géneros Narrativos: Crónica (historia real), Cuento (narración breve de ficción), Novela (narración extensa de ficción).

Documentos Administrativos

Instancia

Instancia: Tipo de documento administrativo por el que una persona se dirige por escrito a otra para solicitar o facilitar algo.

Acta

Acta: Texto que deja constancia escrita de lo sucedido en una junta o reunión.

Noticia

Noticia: Información transmitida por los medios de comunicación sobre un hecho de interés ocurrido recientemente.

La Lengua como Comunicación

Lengua: La comunicación es un proceso que supone un intercambio de acuerdo a unas reglas.

El Nombre

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lengua y Literatura: Fases, Géneros, Comunicación y Estilos" »

Comunicación Efectiva: Elementos, Propiedades del Texto y Recursos Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

La Situación Comunicativa

1. Información

La comunicación tiene como fin transmitir una información (mensaje). Este se elabora mediante un código de signos con el que se representa la realidad. Todo signo consta de dos elementos: significado (información transmitida) y significante (forma con la que se representa).

El signo lingüístico tiene dos características diferenciadoras:

  • Es arbitrario, porque no existe semejanza entre significante y significado.
  • Es articulado, porque sus unidades se combinan entre sí (Fonemas -indivisibles y sin significado- = palabras -unidades con sentido- = oraciones -de sentido completo-).

2. Los Interlocutores

  • Emisor: elabora el mensaje (puede ser una persona, entidades anónimas, etc.). Adquiere una función
... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Elementos, Propiedades del Texto y Recursos Literarios" »

Literatura Española: Del Neoclasicismo del Siglo XVIII al Romanticismo del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

La literatura española en el siglo XVIII

  • Contexto: En Europa, el siglo XVIII está marcado por la Ilustración, un movimiento que defiende la razón como método para encontrar la verdad, en lugar de la visión barroca. En España, la Ilustración llega lentamente con la llegada de Felipe V.

  • Neoclasicismo: Influenciado por la Antigüedad y el Renacimiento, se valoran la verosimilitud, la utilidad y el buen gusto en las artes, en contraste con el Barroco.

  • Teatro: En el siglo XVIII, el teatro pasa por varias etapas:

    • Primer tercio: Se siguen representando obras del Siglo de Oro.

    • Segundo tercio: Se popularizan los dramas exagerados y costumbristas, como los sainetes de Ramón de la Cruz.

    • Renovación: Los ilustrados buscan un teatro más racional y moral,

... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Neoclasicismo del Siglo XVIII al Romanticismo del Siglo XIX" »

Publicidad, Abreviaciones Léxicas y Oraciones Compuestas: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Publicidad: Definición, Funciones y Tipos

La publicidad es una actividad que informa acerca de productos, servicios e ideas con el fin de atraer e incitar al consumo.

Funciones de la Publicidad:

  • Financia medios de comunicación.
  • Informa acerca de los productos y servicios existentes en el mercado.
  • Propone modelos sociales y pautas de conducta.

Tipos de Publicidad según su Finalidad:

  • Publicidad comercial: Persigue fines económicos, ya que da a conocer productos y servicios de consumo.
  • Propaganda: Pretende persuadir de la validez de una ideología o de la conveniencia de un comportamiento determinado.

Elementos de la Publicidad:

  • Emisor: Es la empresa que comercializa el producto y encarga a una agencia publicitaria la elaboración del mensaje.
  • Mensaje:
... Continuar leyendo "Publicidad, Abreviaciones Léxicas y Oraciones Compuestas: Conceptos Clave" »

El acento y la entonación en el español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB

TEMA 1 LAS LENGUAS Y SU Clasificación

LAS LENGUAS Y SU APRENDIZAJE

Tanto el aprendizaje como en la adquisición de la lengua extranjera han entrado en juego distintos elementos y han sido desarrollados en la adquisición de la lengua materna.

En el aprendizaje de lengua extranjera, el estudiante desabre las estructuras y las reglas de la lengua, estableciendo relaciones con su lengua materna.

ESPACIOS EN JUEGO EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS


3. Espacio de interacción social, donde existen diferencias individuales como las actividades, aptitudes y formas de aprendizaje.

a) Factores biológicos (cap. De una persona inteligente general y particular) b) factores de equilibrio de las acciones (lo que se aprende del profesor), C) factores sociales de coordinación... Continuar leyendo "El acento y la entonación en el español" »

Reglas de Ortografía y Puntuación del Español

Enviado por Michael Aguilar y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Uso de la B y la V

I. Se escriben con B:

  1. Palabras con origen en latín, árabe, etc., que contienen b o p. Ejemplos: bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito, beato, biblia, biblioteca, incluyendo palabras relacionadas etimológicamente y las formadas con el prefijo bi- (dos), como bigamia, bipolar. También se incluyen palabras como cabeza, obispo, lobo.
  2. Palabras que comienzan con bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto; y las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno.
  3. Palabras terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad, como tremebundo, moribunda y amabilidad. Excepciones: movilidad, sus compuestos, y civilidad.
  4. Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus compuestos.
  5. Todos los tiempos de los verbos que terminan en -aber
... Continuar leyendo "Reglas de Ortografía y Puntuación del Español" »

Análisis Poético: Métrica, Rima, Ritmo y Recursos Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Análisis de un Poema: Métrica, Rima y Ritmo

Para analizar un poema, debemos conocer la composición de sus versos y las relaciones entre ellos.

La Métrica

La medida de un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene. Si el verso es llano, el acento queda igual; si es agudo, se añade una sílaba; si es esdrújulo, se resta una sílaba.

  • Sinalefa: Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal, se forma una sola sílaba.
  • Diéresis: Es separar un diptongo en dos sílabas.
  • Sinéresis: Es juntar un hiato en una sola sílaba.

Si los versos tienen 8 o menos sílabas, son de arte menor; si tienen más de 8 sílabas, son de arte mayor.

La Rima

La rima es la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal tónica.... Continuar leyendo "Análisis Poético: Métrica, Rima, Ritmo y Recursos Literarios" »

Exploración Literaria del Siglo XVII y la Narrativa Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Texto y sus Tipos

El texto es una unidad comunicativa, un discurso coherente y cohesivo donde todos los enunciados se refieren a un mismo tema. En textos largos, la macroestructura divide el contenido en partes ordenadas que tratan subtemas específicos, siguiendo una progresión temática. Existen dos tipos principales de texto:

  • Ficcionales: Apelan a la imaginación y fantasía para satisfacer necesidades emocionales y de comunicación personal (novelas, poemas).
  • No ficcionales: Buscan satisfacer una necesidad objetiva, presentando datos de la realidad con razonamiento lógico (instrucciones, información médica).

Tipos de Textos No Ficcionales

  • Narrativos: Relatan hechos en un tiempo y espacio determinados (anécdotas, relatos breves, crónicas
... Continuar leyendo "Exploración Literaria del Siglo XVII y la Narrativa Moderna" »

Guía Definitiva: Ortografía, Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Ortografía y Gramática Esencial

Diferencias Clave

PORQUÉ

Sustantivo que equivale a causa, motivo, razón

Ejemplo: No comprendo el porqué de tu actitud.

POR QUÉ

Preposición + interrogativo (o exclamativo)

Ejemplo: ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?

PORQUE

Conjunción causal

Ejemplo: No fui a la fiesta porque no tenía ganas.

Conjunción final

Ejemplo: Hice cuanto pude porque no terminara así.

POR QUE

Preposición + relativo

Ejemplo: Este es el motivo por (el) que te llamé.

Preposición + conjunción

Ejemplo: Al final optaron por que no se presentase.

Palabras que Suelen Confundirse

Hay → verbo haber

Ahí → adverbio de lugar

¡Ay! → interjección

A → si el verbo está en infinitivo la a va sin h

Ha → verbo/si en su lugar puedes poner he o han... Continuar leyendo "Guía Definitiva: Ortografía, Romanticismo y Realismo en la Literatura Española" »