Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Épica Medieval: Mester de Juglaría y El Cid

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Poesía Épica: El Mester de Juglaría (Siglo XII)

La épica es un género literario que se caracteriza por la narración de aventuras heroicas y grandiosas en tono elevado y solemne. Los poemas épicos cuentan sucesos de carácter histórico, aunque con muchos elementos inventados.

El Mester de Juglaría: Oficio y Características

El Mester de Juglaría, u oficio de juglar, es una corriente literaria cuya producción son los poemas narrativos protagonizados por héroes, transmitidos de manera anónima y oral. Esto era así puesto que algunos no sabían leer.

El juglar tenía dos funciones principales:

  • Por un lado, entretener al público con espectáculos variados: bailes, música, títeres, etc. Algunos se especializaron en contar hazañas de heroicos
... Continuar leyendo "La Épica Medieval: Mester de Juglaría y El Cid" »

Literatura Española: Figuras y Movimientos Clave del Renacimiento al Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Garcilaso de la Vega

Biografía

Nace en Toledo hacia 1501 y, desde muy joven, participa en acciones bélicas al servicio del emperador Carlos V. En 1525 contrae matrimonio con doña Elena de Zúñiga y, un año más tarde, conoce a la que será su musa inspiradora, una dama portuguesa llamada Isabel Freire, de la que se enamora y que había venido a España en el séquito de la infanta doña Isabel de Portugal con motivo de su boda con el emperador.

Producción Literaria

La producción literaria de Garcilaso es exclusivamente poética y poco extensa. La forman:
  • Tres églogas
  • Treinta y ocho sonetos
  • Cinco canciones
  • Una epístola
  • Dos elegías
  • Ocho composiciones de tipo tradicional, en versos octosílabos.
Los sonetos son, en su mayor parte, de tema amoroso.
... Continuar leyendo "Literatura Española: Figuras y Movimientos Clave del Renacimiento al Barroco" »

Géneros Periodísticos y Literatura Española Contemporánea: Poesía y Teatro Post-1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Géneros de Opinión Periodística

Existen géneros como el artículo de opinión, la columna, el editorial y la crítica, además de otros géneros que se utilizan en diversos medios de comunicación.

Artículo de Opinión y Columna

Son textos que recogen el punto de vista de la persona que los firma sobre un tema de actualidad.

Editorial

Es un breve texto sin firma que refleja la postura del medio de comunicación en el que aparece publicado sobre un tema considerado de actualidad o de especial relevancia.

Crítica

Es un texto de opinión firmado por un especialista que analiza, describe y valora una obra o espectáculo.

Géneros Interpretativos Periodísticos

La Crónica

Es un texto que informa sobre un acontecimiento, además de ofrecer las impresiones... Continuar leyendo "Géneros Periodísticos y Literatura Española Contemporánea: Poesía y Teatro Post-1975" »

El Género Dramático y Lírico: Características, Estructura y Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,06 KB

El Género Dramático

Concepto de Género Dramático

Es aquel que, estando escrito en prosa o verso, representa un episodio o conflicto de los seres humanos a través del diálogo de los personajes. La característica que lo diferencia de los otros géneros literarios es su virtualidad teatral, es decir, la posibilidad de representarlo en un escenario.

Orígenes del Género Dramático

Las primeras manifestaciones dramáticas tuvieron origen en Grecia y su carácter fue sagrado y ritual. Cada año se realizaban en unas fiestas como reconocimiento y devoción a Dionisio. Al mismo tiempo, un coro de personas realizaba cantos y bailes para acompañar este sacrificio, ofreciéndolo a la deidad. Con el tiempo, estas fiestas fueron evolucionando hasta... Continuar leyendo "El Género Dramático y Lírico: Características, Estructura y Recursos" »

Comprendiendo los Complementos en la Oración: CD, CI, CR, CC y ATRB

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El CD se enlaza sin más con el verbo y suele ir detrás. Para evitar confundirse con el sujeto, a veces empieza por la preposición a. Si se omite, queda representado por el pronombre átono lo, la, los, las, me, te, nos, os, se. Esta función la desempeñan los sustantivos y demás grupos sustantivados.

Ejemplo: No da dinero ---: No lo da

                -------                 --

                  CD                    CD

No da lo necesario


                   CD

El CI suele designar al destinatario del verbo. Siempre va precedido por la preposición a. Es desempeñado por sustantivos o sustitutos sustantivados. Cuando se omite, se añade un pronombre átono concordante al número: le, les, me, te,

... Continuar leyendo "Comprendiendo los Complementos en la Oración: CD, CI, CR, CC y ATRB" »

Actos de Habla y Tipos de Discurso: Clasificación y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Actos de Habla

Perlocutivo: Es lo que se consigue o realiza al proferir un enunciado, por ejemplo, la ejecución de una orden por parte del destinatario. De acuerdo al ejemplo, podría ser que alguien cierre la ventana.

Clasificación de los Actos de Habla

  • Directivos: El hablante intenta conseguir que el oyente ejecute algo. Algunos actos directivos son: solicitar, ordenar, preguntar, exigir, solucionar.
  • Compromisorios: En este tipo de acto, el hablante se compromete en distintos grados a realizar una acción. Nos encontramos ante actos de habla como: prometer, jurar, apostar.
  • Expresivos: El emisor expresa un estado afectivo, emocional o físico. Actos de habla de este tipo son: felicitar, agradecer, quejarse, saludar.
  • Declarativos: Son aquellos
... Continuar leyendo "Actos de Habla y Tipos de Discurso: Clasificación y Estructura" »

La Poesía y Novela Española de Posguerra: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

La poesía española desde 1939: Un antecedente: Miguel Hernández

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández nace en 1910 en Orihuela (Alicante). Se educó en un ambiente rural y, gracias a su tesón, alcanzó una amplia formación intelectual. Durante la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano. Tras el conflicto, es detenido, juzgado y condenado a muerte, pena que se le conmuta por treinta años de prisión. Gravemente enfermo, encarcelado, muere en 1942 a los 32 años.

Se trata del poeta más representativo de su momento y uno de los mejores del siglo XX. En su obra poética sobresalen títulos como Perito en lunas, El rayo que no cesa (libro de hermosos sonetos de amor, en el que aparece la famosa «Elegía a Ramón Sijé»)... Continuar leyendo "La Poesía y Novela Española de Posguerra: Un Recorrido Histórico" »

Mentira: Trama, Personajes y Reflexiones sobre la Honestidad Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

La novela "Mentira" se desarrolla en Barcelona y sigue a Senia, una adolescente que se involucra con Marcelo, un chico enigmático que resulta ser Eric, un joven en un reformatorio. La historia explora los peligros de internet y la importancia de la honestidad.

Personajes Principales

  • Senia: Adolescente de primer año de secundaria con una relación complicada con sus padres.
  • Eric: Joven en un reformatorio, acusado injustamente de asesinato.

Trama

Conexión Virtual

  • Senia conoce a Marcelo en línea y se obsesiona con él.
  • A pesar de descuidar sus estudios, descubre que Marcelo no es quien dice ser.

Consecuencias de las Mentiras

  • Senia investiga a Marcelo, lo que la lleva a confesar sus mentiras a sus padres, quienes la apoyan.

Historia de Eric

  • Eric, en un
... Continuar leyendo "Mentira: Trama, Personajes y Reflexiones sobre la Honestidad Digital" »

Rasgos Lingüísticos del Español Meridional: Características del Andaluz y Canario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Dialecto Andaluz en [Nombre de la obra] de [Autor/a]

Se trata de un fragmento de la obra de [Autor/a] titulada [Nombre de la obra], donde encontramos la variedad geográfica del español meridional: el andaluz. El andaluz es un dialecto del español que se habla en las ocho provincias andaluzas. La variante andaluza actual procede de los cambios producidos en el castellano desde que comenzó a expandirse por Al-Ándalus, desde el siglo XIII hasta la actualidad, aunque los fenómenos más característicos ya estaban definidos en el siglo XVI y afianzados totalmente en el XVII.

Para justificar su pertenencia al andaluz podemos distinguir varios rasgos claros:

Yeísmo

Observamos cómo los hermanos Álvarez Quintero plasman a lo largo de este fragmento... Continuar leyendo "Rasgos Lingüísticos del Español Meridional: Características del Andaluz y Canario" »

Compendio Esencial: Nomenclatura Química y Diversidad Lingüística del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Nomenclatura Química Inorgánica Básica

A continuación, se presentan las reglas fundamentales para la formación de algunos compuestos inorgánicos, indicando los elementos que los componen y sus estados de oxidación típicos.

Tipos de Compuestos Químicos

Óxidos

Se forman por la combinación de un elemento (metal, no metal o semimetal) con oxígeno.

  • Fórmula general: Elemento(+) + Oxígeno(-2)

Hidróxidos

Resultan de la unión de un metal con el grupo hidroxilo (OH).

  • Fórmula general: Metal(+) + OH(-1)

Hidruros Metálicos

Compuestos formados por un metal y el hidrógeno.

  • Fórmula general: Metal(+) + Hidrógeno(-1)

Hidruros No Metálicos y Semimetálicos

La formación de estos hidruros varía según el grupo del elemento no metálico o semimetálico:... Continuar leyendo "Compendio Esencial: Nomenclatura Química y Diversidad Lingüística del Español" »