Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Clasicismo en la Música: Una Época de Equilibrio y Razón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Clasicismo Musical

El Clasicismo surge como respuesta a los excesos artísticos del Barroco, como las ornamentaciones, secuencias e imitaciones. Abarca desde 1750, con la muerte de Bach, hasta aproximadamente 1825. Durante este período, surge la Ilustración, una corriente cultural que defiende la razón humana, la ciencia y el progreso por encima de cualquier ideología mística o religiosa.

Los monarcas y los grandes señores poseen conjuntos instrumentales y protegen a los compositores, mientras crece el público aficionado a los conciertos, incrementándose la demanda de músicos. Triunfa la música instrumental sobre la vocal, aunque la ópera se convierte en un género muy demandado por el público en general. Los instrumentos evolucionan;... Continuar leyendo "El Clasicismo en la Música: Una Época de Equilibrio y Razón" »

La poesía española de posguerra: de la angustia existencial al experimentalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

La poesía de los años 40

Características generales:

  • Inquietudes predominantes: religiosas y existenciales.
  • Visión del mundo: pesimista y angustiada, con una percepción del mundo como un caos sin sentido.

Obras y autores destacados:

  • 1944: Inicia la poesía de posguerra con dos poemarios fundamentales de la Generación del 27:
    • Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
    • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.
  • Influencias en poetas jóvenes: como Blas de Otero (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia).
  • 1949: La casa encendida de Luis Rosales: presenta una vivencia menos agónica y afirma la esperanza a pesar del dolor.

Temáticas y estilos:

  • Hijos de la ira y Sombra del paraíso: reflejan una visión pesimista, con un dios arbitrario y cruel, y no
... Continuar leyendo "La poesía española de posguerra: de la angustia existencial al experimentalismo" »

Oraciones Simples y Compuestas: Tipos y Funciones del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Oraciones Simples y Compuestas

Las oraciones simples son aquellas que tienen un solo verbo, es decir, un solo predicado. Las oraciones compuestas están formadas por más de un verbo en forma personal, por lo tanto, tienen más de un predicado.

Tipos de Oraciones Compuestas

Yuxtaposición

La yuxtaposición es la unión de sintagmas que realizan la misma función o de proposiciones independientes, sin ningún elemento de enlace.

Coordinación

Las oraciones coordinadas están formadas por dos o más proposiciones independientes entre sí, unidas por una conjunción coordinante.

  • Oraciones coordinadas copulativas: Expresan suma o acumulación. Las proposiciones que las integran se unen mediante conjunciones copulativas (y, e, ni).
  • Oraciones coordinadas
... Continuar leyendo "Oraciones Simples y Compuestas: Tipos y Funciones del Lenguaje" »

Extranjerismos y Oraciones Compuestas: Claves del Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Vocabulario de los Extranjerismos

La aparición de nuevas realidades ha impulsado la incorporación de nuevas palabras a la lengua. Estas se conocen como préstamos, si provienen de otra lengua y se adaptan ortográficamente a la nuestra, o extranjerismos, si, por el contrario, son innecesarios porque la fonética y el español ya disponen de un término para referirse a esta realidad.

Incorporación de Préstamos

A diferencia de los extranjerismos, los préstamos presentan las siguientes características:

  • Se han incorporando a la lengua y tienen entrada en el diccionario.
  • Tras un proceso de adaptación, acaban modificando su pronunciación y su ortografía.
  • Son necesarios porque el castellano carece de un término para designar esa realidad.
  • Anglicismos
  • Germanismos:
... Continuar leyendo "Extranjerismos y Oraciones Compuestas: Claves del Español" »

Características y Autores del Romanticismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural, Literario y Artístico

El **Romanticismo** es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX.

Características Principales

  • Individualismo y Subjetivismo: Por encima de todo está el yo, los sentimientos y emociones personales. Los ideales y aspiraciones del yo constituyen el centro de la vida y las obras del artista romántico. El choque entre estos ideales y la realidad produce insatisfacción, protesta, aislamiento o soledad.
  • Libertad: Se refleja en todas las manifestaciones de la época, desde la política a la creación artística. Se manifiesta en la oposición a las reglas neoclásicas.
  • Nacionalismo: Se exaltan los valores populares y
... Continuar leyendo "Características y Autores del Romanticismo en España" »

El léxico y sus componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB

Lexico→el conjunto de palabras de una lengua

Vocabulario→el conjunto de palabras que una persona utiliza

*La mayoría de estas palabras son patrimoniales

, es decir, que derivan del latín vulgar. Estas sufrieron o tuvieron un proceso de adaptación fonética.

(Año 1000)

Ej→dubitare : dudar , Formosus : hermoso.

*En los siglos 16 y 18, aparecen nuevas palabras que son tomadas casi sin cambios del latín culto:

(cultismo)→animum:animo,digitum,digito.

*En algunos casos, una misma palabra dio origen en castellano a una forma patrimonial y a un cultismo.

clavis→clave→llave, auricula→aurícula→oreja

*Latinismos→Son palabras o expresiones latinas que se siguen utilizando tal cual en castellano.

Ej: In extremis, Carpe diem , Groso modo,Motu... Continuar leyendo "El léxico y sus componentes" »

Fundamentos de la Comunicación Textual: Funciones y Propiedades del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Funciones del Lenguaje

La lengua se emplea siempre con alguna finalidad o función: informar, preguntar, responder, prometer...

Función Representativa o Referencial

Se centra en el contenido del mensaje, es decir, en la transmisión objetiva de información.

Función Expresiva

Domina en los mensajes en que el emisor manifiesta sus emociones, sentimientos o vivencias.

Función Apelativa o Conativa

Aparece en los mensajes que buscan llamar la atención del receptor y una respuesta por su parte. Es decir, que este diga o haga algo.

Función Metalingüística

Lo importante es el código; es decir, se emplea la lengua para hablar de la propia lengua.

Función Fática o de Contacto

Su finalidad es comprobar que el canal por donde circula el mensaje funciona... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación Textual: Funciones y Propiedades del Lenguaje" »

Pronombre Cuantitativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Clases de sustantivos
Concretosabstractoscomunespropios individuales colectivos
armariomaldad ciudad  teruelpájaro bandada

Determinantes:


1.Preceden al sustantivo al que acompañan 2.Concuerdan el género y número con el sustantivo 3.Desempeñan la función de presentadores o cuantificadores.

 

Artículos:


definido - acompaña al sustantivo ya conocido: el, la ,los, las. Indefinido - presenta al sustantivo cuando el oyente no sabe a qué realidad se refiere: uno, una, unos, unas.

Demostrativos:


Acompañan al sustantivo situándolo especial o temporalmente respecto al hablante: este,esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Posesivos:


Determinan al sustantivo indicando si la realidad designada pertenece al... Continuar leyendo "Pronombre Cuantitativo" »

10 figuras literarias de Don Quijote dela mancha

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

El Quijote dela Mancha

Escrito por


Miguel de Cervantes Saavedra;


Publicado en: 1605 1ra parte;


Novela de Aventura: 1ra novela moderna)

2da parte: 1615→ ingenioso caballero Don Quijote dela mancha ;

Personajes principales


Alonso Quijano

Don Quijote hombre de Aproximadamente 50 años de clase media que perdíó la razón de tanto leer libros de caballería
alonso quijanoIdeales √lucha por la libertad y la justicia √quiere el bien común

Sancho Panza


:mozo labriego con una gran familia abandona su familia para juntos Asu emprender la aventura junto a Don Quijote


Sancho Panza


Móvil→ lo motiva el dinero ↔cree que será gobernador de una isla que le prometíó Don Quijote. La ínsula de barataria

Aldonza Lorenzo


Dulcinea del toboso mujer campesina... Continuar leyendo "10 figuras literarias de Don Quijote dela mancha" »

Métrica Poética y Sintaxis: Fundamentos de Versificación y el Objeto Indirecto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Versificación: Elementos del Ritmo Poético

El ritmo típico de los textos en verso se basa en la reiteración de algunos elementos a lo largo del poema: la medida de los versos, la distribución de los acentos y la rima.

La Medida de los Versos

Se denomina medida de un verso al número de sílabas que lo forman. La reiteración de un esquema silábico crea una impresión rítmica.

La Distribución de los Acentos

El acento fónico recae a menudo en sílabas que ocupan la misma posición en distintos versos. Esta reiteración de los acentos crea unos ejes acentuales que proporcionan ritmo al poema.

La Rima

Consiste en la reiteración de sonidos al final de dos o más versos. Si esa reiteración afecta a todos los sonidos —vocales y consonantes—... Continuar leyendo "Métrica Poética y Sintaxis: Fundamentos de Versificación y el Objeto Indirecto" »