Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Innovaciones y Tradiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

El teatro anterior a la Guerra Civil

A principios del siglo XX predominaba en España un teatro comercial anticuado, alejado de las innovaciones dramáticas de otros países. Al teatro pseudo-romántico de José de Echegaray le siguió la alta comedia de Jacinto Benavente, centrada en una visión levemente irónica de la alta burguesía. Benavente comenzó escribiendo obras de intención innovadora, como El nido ajeno, pero el fracaso económico le llevó a seguir los gustos comerciales, creando un modelo teatral que dominaría la primera mitad del siglo. Su obra más importante es Los intereses creados.

Hubo también un teatro cómico de carácter costumbrista, menos elaborado, en el que se incluía música y baile, cuya comicidad se basaba

... Continuar leyendo "El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Innovaciones y Tradiciones" »

Escribir para la Web: Claves para la Claridad y Detección de Desinformación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La gramática de la red

La red es un lugar común cada día más accesible a un receptor universal que exige una escritura que facilite la comprensión textual y que se adapte al grado de usabilidad:

Recomendaciones para la escritura en línea

  • Oraciones. Es necesario evitar frases largas con demasiadas subordinaciones que provoquen errores de puntuación o concordancia.

  • Párrafos. Es aconsejable que no superen las cinco o seis líneas y, por supuesto, cada párrafo debe contener una idea. Debemos tener en cuenta que la lectura en pantalla cansa mucho más que la lectura en papel, de ahí la necesidad de que los párrafos no sean excesivamente largos.

  • Títulos. Uno de los objetivos que se deben cumplir a la hora de redactar un título es la seducción:

... Continuar leyendo "Escribir para la Web: Claves para la Claridad y Detección de Desinformación" »

La Celestina: Origen, Autoría y Clasificación Genérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El Problema de la Autoría de "La Celestina"

En la "Carta a un su amigo", el propio autor afirma que, siendo estudiante en Salamanca, conoció el primer acto de la obra que circulaba manuscrito, y decidió continuarlo añadiéndole los 15 actos restantes durante 15 días de vacaciones. Y afirma que, por no ser esta una obra acorde con su condición de hombre de leyes, no quiso poner su nombre al frente de ella. Pero a pesar de sus deseos de anonimato, en los versos acrósticos, añadidos al mismo tiempo que la "Carta", se da a conocer su nombre: Fernando de Rojas.

Estas afirmaciones contradictorias han dado lugar a opiniones encontradas sobre el proceso de elaboración de la obra y acerca del papel de Fernando de Rojas:

  • Para unos, Fernando de
... Continuar leyendo "La Celestina: Origen, Autoría y Clasificación Genérica" »

Análisis Comparativo de Columnas, Artículos y Evolución de la Novela Española

Enviado por Manuel y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Columnas de Opinión

Una columna es un texto argumentativo donde el autor defiende una opinión. La autoría recae en una persona con prestigio que colabora habitualmente con el periódico. El propósito es llegar a un lector interesado en la forma de contar, más que en el contenido en sí. El tema puede ser cualquiera de interés general. Se caracteriza por su brevedad, condensando la información en una o dos columnas, y su periodicidad, siendo una sección fija en las publicaciones. El estilo es sobrio, empleando claridad y precisión, con un texto coherente y bien estructurado.

Artículos de Opinión

Un artículo es un texto argumentativo donde el autor muestra su punto de vista sobre un tema concreto. La autoría corresponde a una persona... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Columnas, Artículos y Evolución de la Novela Española" »

Medios de Comunicación: Influencia en la Sociedad y Características de la Radio y la Televisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Medios de Comunicación y su Influencia en la Sociedad

Los medios de comunicación de masas consiguen condicionar la percepción del mundo, los valores y el tiempo de ocio de sus receptores. Además, las emisoras de radio y cadenas de televisión pugnan constantemente por incrementar la audiencia con sus ofertas de programación. El usuario debe desarrollar una actitud responsable, crítica y selectiva.

La Radio

Es un medio de comunicación de gran aceptación social, ya que es gratuito y su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades.

El Lenguaje Radiofónico

Se transmite exclusivamente por el canal sonoro. El código fundamental del mensaje radiofónico es el lenguaje verbal.

  • El lenguaje verbal se adapta al discurso radiofónico,
... Continuar leyendo "Medios de Comunicación: Influencia en la Sociedad y Características de la Radio y la Televisión" »

Características y Elementos del Género Lírico en la Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Características del Género Lírico

El género lírico expresa sentimientos, emociones o sensaciones del hablante con respecto a una persona u objeto de inspiración. Suele emplear la primera persona gramatical y es de carácter subjetivo, ya que expresa su interioridad. Además, emplea la función expresiva o emotiva y utiliza el valor connotativo de las palabras. Por ejemplo, se puede asociar la primavera con juventud, optimismo, belleza, etc. También emplea figuras literarias o retóricas y es polisémico, lo que significa que puede ser interpretado de distintas formas por diferentes personas y en cualquier época.

La Poesía

  • Podemos definir la poesía como el arte literario que busca expresar la interioridad (sentimientos y emociones) de
... Continuar leyendo "Características y Elementos del Género Lírico en la Poesía" »

Dominando la Lengua Española: Conceptos Esenciales de Comunicación y Narrativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Fundamentos de la Comunicación Lingüística

Elementos Esenciales de la Comunicación

  • Emisor: Aquel que transmite el mensaje.
  • Mensaje: Aquello que se comunica.
  • Receptor: Aquel que recibe el mensaje.
  • Referente: Aquello de lo que se habla (el tema).
  • Canal: Medio por el cual se transmite el mensaje (oral, escrito, carta, TV, radio).
  • Código: Sistema de signos con el que se elabora el mensaje (señas, lingüístico, escrito).

Variedades Lingüísticas: Diversidad en el Lenguaje

Las variedades lingüísticas son las distintas formas que adquiere una misma lengua según el lugar, la situación, el grupo social o la edad del hablante.

  1. Dialectos

    Se definen según la región o el país. Pueden ser:

    • General: El habla común a todos los hablantes de una lengua.
    • Regional:
... Continuar leyendo "Dominando la Lengua Española: Conceptos Esenciales de Comunicación y Narrativa" »

Reglas de Ortografía y Características de Textos: H, G, J, Informe y Folleto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Reglas de Ortografía: Uso de H, G y J

Uso de la letra H

  • Palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui-.
  • Formas de los verbos que llevan h en su infinitivo, excepto huelo y huele (del verbo oler).
  • Palabras que empiezan con elementos compositivos griegos y latinos: hecto-, helio-, hemi-, hemo-, hepta-, hetero-, hiper-, hipo-, homo-.
  • Palabras que pertenecen a la misma familia léxica que otras que llevan h, excepto óseo, osamenta (de hueso), oquedad (de hueco), orfandad, orfanato (de huérfano), oval, desovar (de huevo).

Uso de la letra G

  • Formas verbales cuyos infinitivos acaban en -ger, -gir, -giar y -gerar ante e o i. Excepto tejer y crujir.
  • Todas las palabras que empiezan por geo-.
  • Todas las palabras que acaban en -logía y -gogía.
... Continuar leyendo "Reglas de Ortografía y Características de Textos: H, G, J, Informe y Folleto" »

Explorando la Sociedad, Arte y Cultura en la Edad Media Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

La Sociedad Medieval

El modelo de organización social de la Edad Media fue el feudalismo: un sistema de obediencia y dependencia que se establecía entre un señor y su vasallo. La sociedad medieval estaba compartimentada en tres estamentos o grupos sociales. A la cabeza se encontraba el rey.

La Reconquista

  • Nobleza: señores feudales que poseían las tierras y disfrutaban de enormes privilegios.
  • Clero: Monjes y clérigos que también gozaban de posesiones y de privilegios.
  • Pueblo llano: Personas sin posesiones ni privilegios cuya principal actividad era la agricultura.

El teocentrismo, que sitúa a Dios como el centro del universo, de la sociedad, de la política y de la cultura, es la base del pensamiento medieval.

El Arte y la Cultura Medieval

La

... Continuar leyendo "Explorando la Sociedad, Arte y Cultura en la Edad Media Española" »

La Dimensión Temporal en Plenilunio: Estructura Narrativa y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

En la narrativa del siglo XX, era frecuente encontrar el orden cronológico alterado sin que el novelista indicara explícitamente la rememoración de hechos pasados o el anuncio de futuros acontecimientos. Sin embargo, Plenilunio conecta con la novelística clásica, ya que los acontecimientos se narran siguiendo, en esencia, un orden cronológico lineal. A pesar de esta linealidad, la narración comienza in media res, con el inspector buscando en los ojos del asesino, y gran parte de la trama se nos desvela a través de diferentes flashbacks o retrospecciones (como la vida del inspector en el País Vasco o la vida matrimonial de Susana).

El Tiempo Externo: Contexto Histórico y Social

El tiempo externo de la novela se enmarca a partir de una... Continuar leyendo "La Dimensión Temporal en Plenilunio: Estructura Narrativa y Contexto Histórico" »