Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Barroco Literario del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

EL BARROCO

Movimiento cultural dominante del siglo XVII, el Barroco se caracteriza por una visión crítica y pesimista de la realidad, con una predilección por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

RENACIMIENTO-BARROCO:

El Renacimiento y el Barroco, aunque cronológicamente cercanos, tienen una visión de la realidad muy diferente:

  1. Imágenes Petrarquistas: El Renacimiento idealiza la belleza con los tópicos petrarquistas. El Barroco, en cambio, intensifica y oscurece estas imágenes, creando dificultad interpretativa y recurriendo a la ornamentación hiperbólica.
  2. Temas Mitológicos: El Renacimiento retoma los temas mitológicos clásicos. El Barroco los aborda desde una nueva óptica, más idealizada y satíricamente más descarnada.
  3. Tópicos
... Continuar leyendo "El Barroco Literario del Siglo XVII" »

Análisis de La Celestina: Personajes, Argumento y Temas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Celestina

Autores:

Rodrigo de Cota o Juan de Mena (1º acto) y Fernando de Rojas (el resto)

Nombres:

  1. Comedia (aparece en 1499) (16 actos)
  2. Tragicomedia (publicada en 1502) (21 actos)

Género:

Es una obra escrita para ser leída en voz alta. Es una novela dialogada, no es ni novela ni teatro. Es una comedia humorística en lengua vulgar.

Argumento y estructura:

La trama se divide en tres partes.

Planteamiento (acto I):

El noble Calisto, ayudado por sus criados Sempronio y Pármeno y por la alcahueta Celestina, pretenden conseguir el amor de Melibea.

Desarrollo (actos II-XIX):

Celestina logra su objetivo, pero, al no compartir las ganancias con los criados, es asesinada por estos.

Conclusión (actos XX-XXI):

Melibea se suicida y Pleberio, su padre, pronuncia... Continuar leyendo "Análisis de La Celestina: Personajes, Argumento y Temas" »

La Transformación del Cuento en el Siglo XX: Hemingway, Faulkner y la Nueva Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Introducción: El Cuento en el Siglo XX

Ernest Hemingway, William Faulkner y Katherine Mansfield son tres autores que cambiaron la forma de la narrativa del siglo XX. Su influencia fue especialmente notable en el cuento, un género particular, menos extenso que una novela. Julio Cortázar describía la diferencia de impacto con una metáfora pugilística: “Si la novela y el cuento se midieran en un ring de boxeo, la novela ganaría por puntos y el cuento por knock out”. Mientras la novela nos permite convivir durante semanas o meses con sus personajes e historia, el cuento exige una efectividad contundente y concentrada.

El Cuento Tradicional vs. La Nueva Narrativa

Antes de estas innovaciones, el cuento solía tratarse con una trama simple,... Continuar leyendo "La Transformación del Cuento en el Siglo XX: Hemingway, Faulkner y la Nueva Narrativa" »

Fernando de Rojas y La Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,45 KB

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) en la segunda mitad del s XV. Algunos estudiosos sitúan su nacimiento a principios de la década de 1470, o incluso un poco antes, sin que este dato pueda afirmarse con exactitud. Era de origen converso, aunque, al menos, de cuarta generación, pues de otra manera no hubiera podido ejercer la profesión de jurista, ni mucho menos desempeñar cargos públicos como el de alcalde de Talavera y otros.

En Talavera se casó con Leonor Álvarez, hija de Álvaro de Montalbán, judío converso. En esta ciudad ejerció su profesión y en ella nacieron sus hijos. Parece que su vida fue bastante acomodada, consiguió recaudar bastante fortuna. Como hemos dicho, llegó a ser alcalde... Continuar leyendo "Fernando de Rojas y La Celestina" »

Explorando la Obra Literaria de Cervantes: Teatro, Narrativa y el Quijote

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Obra Dramática de Cervantes

Cervantes escribió numerosas obras teatrales, de las que conservamos más de una decena, a las que hay que sumar los 8 entremeses que también conocemos.

Comedias

Las comedias de Cervantes son de diversos temas, siguen las normas de verosimilitud y respeto a las reglas, incorporando elementos propios de la comedia de Lope, un teatro que rompe con los moldes tradicionales. Entre las principales destacan: Los baños de Argel, El rufián dichoso...

Tragedias

La Numancia es una recreación de la guerra entre los romanos y los primitivos hispanos, y supone un canto a la libertad de los pueblos.

Entremeses

Partiendo de Lope de Rueda, Cervantes dota de mayor complejidad psicológica a los personajes característicos del entremés.... Continuar leyendo "Explorando la Obra Literaria de Cervantes: Teatro, Narrativa y el Quijote" »

Como se conocieron bayardo san Román y angela vicario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

El texto que se nos presenta pertenece a Crónica de una muerte anunciada (1981) cuyo autor es Gabriel Gabriel García Márquez (1927-2014), escritor colombiano que pertenece al grupo de narradores del llamado “boom” que en los años 60 impulsaron la narrativa. García Márquez compagina desde los años 50 su actividad periodística, con la escritura de cuentos y novelas, lo cual anticipa el rico universo literario de su novela
Cien años de soledad (1967), a partir la cual, sigue publicando obras de una gran genialidad que lo llevan a obtener el Premio Nobel de Literatura en 1982.

El presente fragmento pertenece al segundo de los cinco capítulos que constituyen la obra, cuya escritura es no lineal pues se desarrolla con saltos en el tiempo.... Continuar leyendo "Como se conocieron bayardo san Román y angela vicario" »

Tendencias en el Género Lírico del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

TENDENCIAS en el GÉNERO LÍRICO de finales del siglo XIX: rasgos comunes y diferencias, características, autores y obras más relevantes.

► A FINALES del Siglo XIX tiene lugar el DESASTRE del 98 (guerra que enfrenta a España y Estados Unidos, potencia emergente que quería expandirse internacionalmente) que termina con la pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América (Cuba y Puerto Rico). La humillante derrota provocó en España un gran descontento, lo cual dio lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país.


Decadencia política y cultural

del país desembocará en un impulso renovador que origina la aparición en nuestra literatura de dos movimientos literarios:... Continuar leyendo "Tendencias en el Género Lírico del Siglo XIX" »

Literatura Española: Modernismo, Teatro de Lorca y Poesía de los 50

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 20,88 KB

Antonio Machado

Introducción histórica
El fin de siglo es un momento histórico donde se cuestionan los valores de la civilización burguesa, en particular, la confianza en la razón, la ciencia y el progreso. Arranca un pensamiento idealista que rechaza el vulgar materialismo y el pragmatismo de la sociedad burguesa.
En literatura el Realismo había caído en descrédito y los jóvenes buscaban nuevas formas de expresión. Estos jóvenes fueron llamados modernistas caracterizados por el culto a la belleza, búsqueda del ideal y rechazo de la mediocridad. En las letras hispánicas el Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica y llegará a España con la llegada de Rubén Darío en 1892.
A partir de 1913 , año en el que Azorín... Continuar leyendo "Literatura Española: Modernismo, Teatro de Lorca y Poesía de los 50" »

Evolución Histórica del Idioma Español: Desde sus Orígenes hasta Hoy

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

Origen y Desarrollo de la Lengua Española

Un breve estudio diacrónico centrado en una serie de etapas clave en la historia de nuestra lengua.

Etapas Fundamentales

La etapa prerromana

Antes de la Romanización, en la Península Ibérica existían distintos pueblos con lenguas propias. Estos pueblos prerromanos incluían:

  • Íberos
  • Vascos (cuya lengua, el euskera, es la única prerromana que sobrevive)
  • Tartesos
  • Fenicios
  • Cartagineses

La Romanización (218 a.C. - siglo I d.C.)

Es el proceso por el cual los habitantes de los territorios conquistados por Roma fueron incorporados al mundo cultural y lingüístico latino. Significó la unificación lingüística progresiva del territorio peninsular y su incorporación al Imperio Romano, lo que supuso la desaparición... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Idioma Español: Desde sus Orígenes hasta Hoy" »

Coordinación y Subordinación en la sintaxis del español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Coordinación

Coordinación relaciona oraciones que no establecen ninguna dependencia sintáctica mediante un nexo coordinante.

Copulativas

Copulativas suman sus significados (y, ni, e)

Disyuntivas

Disyuntivas una excluyente y la otra no excluyente (o, u, o bien)

Distributiva

Distributiva alternancia entre 2 o más acciones que no se excluyen (bien..bien, ora…ora, ya… ya, sea… sea…, fuera…fuera)

Adversativas

Adversativas una contrapone a la otra (pero, más y sino (que))

Yuxtaposición

Yuxtaposición reunión de dos o más oraciones sin nexo, separadas mediante pausas y signos de puntuación.

Subordinación

Subordinación relación de dependencia sintáctica que se establece, dentro de una oración compuesta, entre una oración principal y otra... Continuar leyendo "Coordinación y Subordinación en la sintaxis del español" »