Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El teatro en España: Tradición y renovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por tanto, se coarta la libertad en los temas y las formas. Por ello, el teatro español de principios de siglos se puede repartir en dos frentes:

1. El teatro que triunfa (continuador, en parte, del de fines del XIX): la comedia burguesa, el teatro en verso y el teatro cómico

2. El teatro innovador (en las técnicas, en el enfoque ideológico...): las experiencias teatrales del 98, en especial, Valle-Inclán; y los impulsos renovadores de las vanguardias y del grupo del 27, en especial, García Lorca.

1.a. La comedia

... Continuar leyendo "El teatro en España: Tradición y renovación" »

Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario de la Época de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Contexto Histórico

En Europa, el periodo de entreguerras se caracterizó por los"felices años 2", una etapa de recuperación económica e innovación artística con las Vanguardias. Sin embargo, la década de los 30 estuvo marcada por la crisis económica, el desplome de la bolsa de Nueva York en 1929 y el surgimiento de regímenes totalitarios en Italia, la URSS y Alemania.

En España, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) dio paso a la II República. La mala gestión de los gobernantes y la oposición poco constructiva crearon un ambiente irrespirable, con continuos enfrentamientos. El asesinato de Calvo Sotelo desencadenó el caos y el golpe de Estado de Franco, dando inicio a la Guerra Civil (1936-1939).

Contexto Social

La población... Continuar leyendo "Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario de la Época de Federico García Lorca" »

Análisis del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

El Libro de Buen Amor

Escrita en el siglo XIV por el Arcipreste de Hita (Juan Ruiz), esta obra presenta una estructura compleja:

Estructura

  • Historia principal: Autobiografía erótica ficticia, relatada por medio de una estructura episódica o en sarta.
  • Conjunto de materiales heterogéneos:
  • Textos poéticos: Incluye loores a la Virgen, serranillas y cantares de ciego (sextilla de pie quebrado, 8a 8b 8c 8a 8b 8c).
  • Ejemplos: Cuentos y fábulas.
  • La historia de Don Melón y Doña Endrina: Adaptación de Pánfilo o el arte de amar. Se cuenta la seducción de Endrina (Galatea) por Don Melón (Pánfilo) con la ayuda de Trotaconventos (Venus).
  • Los consejos de Don Amor: Ejemplo del arte de seducción inspirado en el Ars amandi del poeta latino Ovidio.
  • La lucha
... Continuar leyendo "Análisis del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita" »

Análisis Estructural del Libro del Buen Amor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Introducción

El Libro del Buen Amor se compone de diversas partes, escritas en diferentes momentos, lo que le confiere una estructura compleja. Se observan similitudes en la estructura entre la ficción y la realidad que presenta.

Estructura Externa

La estructura externa se basa en dos relatos principales:

  1. Historia de Don Melón y Doña Endrina: Adaptación del Pamphilus (coplas 680-891).
  2. Pelea de Don Carnal y Doña Cuaresma: Representa el triunfo de Don Carnal y, por ende, del amor (coplas 1067-1314).

Alrededor de estos núcleos, se agrupan episodios secundarios, como la seducción de la mora, los amores con Doña Garoza y las aventuras con las serranas.

División para el Estudio

Para facilitar su estudio, el libro se divide en tres partes:

  1. Introducción
... Continuar leyendo "Análisis Estructural del Libro del Buen Amor" »

Recursos Estilísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

ALITERACIÓN

Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase.
El ruido con que ronca la ronca tempestad.     (José Zorrilla)

ONOMATOPEYA

Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.
En el silencio sólo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba.         (Garcilaso de la Vega)

PARONOMASIA

Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado.
Presa del piso, sin prisa,
Pasa una vida de prosa.         (Miguel de Unamuno)
Ciego que apuntas y atinas,

   caduco dios y rapaz,
   vendado que me has vendido


CALAMBUR

Repetición de sonidos idénticos que, al formar parte palabras,... Continuar leyendo "Recursos Estilísticos" »

Romanticismo y Bécquer: Contexto Histórico, Características y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Romanticismo y Bécquer

Contexto histórico

Se caracteriza por ser una época de efervescencia de ideas. En esta época se produjo la Revolución Industrial que impulsó cuatro movimientos principales:

  • El movimiento obrero surgió como consecuencia directa de la Revolución Industrial y afectó principalmente al proletariado. La industrialización trastocó las condiciones de los artesanos, deteriorando aún más su calidad de vida.
  • El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo.
  • El colonialismo fue un fenómeno
... Continuar leyendo "Romanticismo y Bécquer: Contexto Histórico, Características y Etapas" »

Complementos del predicado verbal en español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Complemento Indirecto (CI)

El complemento indirecto es un sintagma nominal o proposición precedido de las preposiciones "a" o "para", excepto cuando se trata de un pronombre átono. Se integra junto al verbo mediante las formas "le" o "les" según el número. Siempre que el sintagma pueda conmutarse por "le" o "les", puede llevar la preposición "para"; de lo contrario, sería un complemento circunstancial. La Real Academia Española indica que el CI puede aparecer con verbos transitivos llevando las preposiciones "a" o "para", excepto cuando se trata de un pronombre átono.

Existe desacuerdo entre gramáticos sobre la preposición "para". Marcos Marín admite solo la preposición "a", al igual que Alarcos Llorach, quien considera que los adyacentes... Continuar leyendo "Complementos del predicado verbal en español" »

Vicios del lenguaje reiteración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,06 KB

La redacción consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con Anterioridad, y hacerlo bien significa construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y claridad.
En este sentido, desarrollaremos en esta unidad esos elementos o requisitos que son Indispensables para obtener una redacción exitosa, tales como: precisión, concisión, claridad, Cohesión, coherencia, naturalidad y, así mismo, lo referente al buen uso de conectores, verbos y El empleo de vocablos técnicos, científicos y neologismos que se utilizan en una redacción


Según el diccionario Nuevo Espasa Ilustrado (2005: 1.128), redacción significa: 1. “Acción y efecto de redactar”. 2. “Lugar y oficina donde se redacta”. 3. “Conjunto
... Continuar leyendo "Vicios del lenguaje reiteración" »

Definición y tipos de poema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Poema

Poema (del italiano poēma, y este del griego ποίημα) es una obra de poesía, tradicionalmente de cierta extensión.1 Lo habitual es que se componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa (prosa poética, poema en prosa). Un poema largo puede dividirse en "cantos", y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poemas o recopilación de poemas). Es muy habitual hacer antologías de poemas2 y competencias de poemas (juegos florales).

Definición de poema

Joachim du Bellay, en Défense et illustration de la langue française ("Defensa e ilustración de la lengua francesa", 1549), define al poema como una ouvrage en

... Continuar leyendo "Definición y tipos de poema" »

Argumentación y Exposición: Tipos, Estructura y Rasgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Argumentación

Argumentación: Desarrolla un razonamiento para opinar o dar una opinión. Se defiende una tesis o hipótesis.

Finalidad

Finalidad: Opinar o persuadir, convencer al receptor. Función apelativa: Se centra en el receptor, también con función referencial y expresiva. Se refiere al contexto de comunicación con el emisor.

Exposición

Exposición: Explica el tema sin opinar, con objetividad.

Diferencias entre Argumentación y Exposición

Argumentación: Explica un tema y opina sobre él, implicando subjetividad.

Estructura de la Argumentación

Tesis (Introducción-Argumentación-Desarrollo-Conclusión): Plantea la idea principal en una frase breve y clara.

Argumentación: Razona los argumentos para defender la tesis u opinión.

Conclusión:

... Continuar leyendo "Argumentación y Exposición: Tipos, Estructura y Rasgos" »