Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Reseñas de Cuentos Infantiles por MatuteNinosTontos: Reflexiones sobre la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Reseñas de Cuentos Infantiles por MatuteNinosTontos

El Corderito Pascual

Escrito por MatuteNinosTontos el 13-11-2016 en Análisis de los cuentos.

Un niño, diferente por su gordura, recibe el mejor regalo de su vida: un corderito que lo mira con el cariño que nadie le había tenido nunca. Llegó la primavera y el niño disfrutaba con su corderillo pascual, su único amigo, que no se burlaba de él como los otros niños. Llegó el día de Pascua y, al sentarse a la mesa, vio la avaricia y la falta de escrúpulos de su padre, presentadas de forma expresionista en sus dientes voraces. El niño temía una gran desgracia: sobre la mesa de la cocina encontró la cabeza de su amigo, que todavía mantenía su mirada de cariño.

El Niño del Cazador

Escrito... Continuar leyendo "Reseñas de Cuentos Infantiles por MatuteNinosTontos: Reflexiones sobre la Infancia" »

Dominando el Texto Argumentativo: Estructura, Tipos y Estrategias de Redacción Persuasiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Modalidad Textual: Texto Expositivo-Argumentativo

Este tipo de texto busca convencer al lector sobre una idea o postura (tesis) mediante una serie de argumentos sólidos. Es, en esencia, un texto expositivo al que se le añade una tesis, ya sea al inicio, al final o a lo largo de su desarrollo.

La Tesis: Eje Central del Texto Argumentativo

La tesis es la idea principal que el autor desea defender o exponer. En los textos argumentativos, la tesis se presenta como una opinión razonable y fundamentada, aunque siempre susceptible de debate. Por ello, debe apoyarse en una serie de razonamientos (argumentos) convincentes que orienten la opinión del destinatario hacia la postura defendida. La tesis puede ser explícita (mencionada directamente en el... Continuar leyendo "Dominando el Texto Argumentativo: Estructura, Tipos y Estrategias de Redacción Persuasiva" »

Teseo y Ariadna: Exploración del Mito, la Ficción y los Héroes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Mito de Teseo y Ariadna

El mito relata una historia lineal en la que se narran las experiencias de un héroe llamado **Teseo** que tiene un objetivo: matar al **Minotauro** (un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro, caníbal). El rey Minos exigía al padre de Teseo que enviara un grupo de jóvenes que debían entrar al laberinto en el que estaba encerrado este monstruoso personaje. Todos estos jóvenes morían en el laberinto y eran devorados por el Minotauro. Teseo, ayudado por **Ariadna**, entra al laberinto junto con los jóvenes enviados por el rey Egeo y logra matar al Minotauro.

Concepto de Ficción

La literatura es ficción, simulación, crea e inventa una realidad diferente a la que vivimos. Narra historias que, a pesar de... Continuar leyendo "Teseo y Ariadna: Exploración del Mito, la Ficción y los Héroes" »

Oraciones Subordinadas en Español: Adjetivas y Adverbiales Explicadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Subordinación Adjetiva

La oración subordinada es aquella que desempeña una función dentro de otra oración.

Las oraciones subordinadas adjetivas son las que desempeñan la misma función del adjetivo en relación con el sustantivo, es decir, la de Complemento del Nombre (CN) dentro del Sintagma Nominal (SN).

Ejemplo de Subordinada Adjetiva:

Los alumnos que estudien mucho tendrán mejores resultados.

Las proposiciones adjetivas se denominan proposiciones de relativo porque siempre van introducidas por un pronombre o un adverbio de relativo, que realizan una doble función:

  • Realizan la función de nexo de la proposición subordinada adjetiva.

  • Desempeñan dentro de su proposición funciones propias de un sustantivo o un adverbio al que se denomina

... Continuar leyendo "Oraciones Subordinadas en Español: Adjetivas y Adverbiales Explicadas" »

Guía de Literatura: Géneros, Figuras Retóricas y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Adivinanzas

Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima.

Características de las Adivinanzas:

  • Son breves.
  • Están en sentido figurado.
  • Son una forma de entretenerse.
  • Tienes que entenderlas para resolverlas.
  • Desarrollan habilidades.
  • Tienen un calambur.
  • Tienen rima.
  • Son anónimas.
  • Contienen humor.
  • Son divertidas.
  • Tienen respuestas en su verso.
  • Pueden ser confusas.

¿Para qué sirven las adivinanzas?

Para entretener al público.

Palabras Homófonas

Se escuchan igual pero se escriben diferente.

Ejemplo: Bello, Vello.

Palabras Homógrafas

Se escriben igual pero significan cada uno algo diferente.

Ejemplo: Nada (ninguno o nada), Nada (nadar).

Figuras Retóricas

Hay varios tipos de figuras retóricas:

  • Paradoja: Se plantea una idea aparentemente
... Continuar leyendo "Guía de Literatura: Géneros, Figuras Retóricas y Más" »

Lenguaje y narración: elementos y tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Lenguaje Descripción

(técnica, literaria, topográfica, cronográfica, personas (retrato, etopeya, prosopografía, caricatura))

Narración

elementos (acción (lineal, in media res, circular), personajes, voces de personajes (estilo directo, indirecto, monólogo), contexto (tiempo, espacio))

Tipos Narrador

(omnisciente (sabe todo), observador (sin reflexión), testigo (sabe mismo que personajes), primera persona (protagonista/cronista))

Exposición

(transmitir ordenadamente) (divulgativa (interés general), especializada (deductiva/inductiva/paralelista)) Argumentación (discurso para convencer) partes (introducción, desarrollo, conclusión) tipos (empírico (hechos, datos), afectivo (autoridad, refranes, mayoría, experiencia personal))

Oración

... Continuar leyendo "Lenguaje y narración: elementos y tipos" »

Antonio Machado: Campos de Castilla y Nuevas Canciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Etapa (1907-1917): Campos de Castilla

Publicado en 1912, consta de 56 poemas. Cambios respecto a Soledades: se atenúan el subjetivismo y la introspección, pasando a primer plano la realidad exterior. Aunque conserva cierto simbolismo, es una inspiración más objetiva y propicia a la meditación. Se describen paisajes reales. El yo pasa a un segundo plano y se abre a los otros. Machado busca en los demás las claves de una realidad que no había hallado respuesta satisfactoria en el buceo introspectivo de las galerías de su alma. Conviven poemas diversos, abundan los que describen paisajes y las gentes de Castilla. Se da cuenta del pasado de esta tierra y su andrajoso presente. Hay poemas que pintan una visión negra de lo español (envidia,... Continuar leyendo "Antonio Machado: Campos de Castilla y Nuevas Canciones" »

Descubre las 27 Falacias Lógicas Comunes: Mejora tu Argumentación y Pensamiento Crítico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

Las 27 Falacias Lógicas Más Comunes: Claves para un Razonamiento Impecable

En el arte de la argumentación y el debate, es fundamental reconocer los errores de razonamiento que pueden debilitar un discurso o llevar a conclusiones erróneas. Las falacias lógicas son argumentos que parecen válidos, pero no lo son. Identificarlas te permitirá construir argumentos más sólidos y detectar manipulaciones en la comunicación. A continuación, exploramos 27 de las falacias más frecuentes, con sus definiciones y ejemplos claros.

  1. Falacia Ad Baculum (Apelación a la Fuerza)

    Razonamiento en el que, para imponer una conclusión o persuadir, se recurre a la amenaza, la fuerza o el miedo, en lugar de a argumentos lógicos.

    Ejemplo: "Si no ordenas tu habitación,
... Continuar leyendo "Descubre las 27 Falacias Lógicas Comunes: Mejora tu Argumentación y Pensamiento Crítico" »

Análisis poético de Campos de Castilla de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

noche de verano

Este poema pertenece a la obra Campos de Castilla (1912) del poeta andaluz Antonio Machado (1875-1939). Esta obra está compuesta por 56 poemas que fueron ampliados en 1917. Es uno de los primeros poemas escritos en Soria, hacia 1908. En este poemario se tratan temas variados, entre ellos el que apreciamos en esta composición: la soledad y el vacío del poeta proyectados en el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano. El poeta describe el paisaje de un pueblo una noche de verano. Su mirada se desliza desde lo alto de las casas hacia la plaza y después asciende nuevamente para dar una breve pincelada de la impresión del cielo y la torre. Dentro de ese paisaje la dimensión humana cobra protagonismo ya que aparece finalmente... Continuar leyendo "Análisis poético de Campos de Castilla de Antonio Machado" »

Metonimia y Sinécdoque: Explorando Cambios Semánticos en el Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Metonimia: Transferencia de Nombres por Contigüidad de Significados

La metonimia es una figura retórica que consiste en la transferencia del nombre de un objeto o concepto a otro, basándose en una relación de contigüidad de significados. Un ejemplo claro es "comerse un plato", donde "plato" se refiere a lo que contiene el plato, no al objeto en sí.

Esta contigüidad puede manifestarse de diversas maneras:

Contigüidad Espacial

  • Traslación del nombre del lugar a la cosa: El nombre de un lugar se aplica a un objeto o material originario de allí. Por ejemplo, "pergamino" proviene de Pérgamo.
  • Traslación del nombre del continente al contenido: El nombre del recipiente o lugar donde se guarda algo se extiende a lo que contiene. "Foco" (hogar,
... Continuar leyendo "Metonimia y Sinécdoque: Explorando Cambios Semánticos en el Lenguaje" »