Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Leísmo, laísmo y loísmo en español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Leísmo LE POR LO/LA

Emplear la forma le en función de CD en lugar de las Correspondientes LO o LA.Esra admitido solo en caso en que el CD sea de Per.Masc.Las razones por las que se produce son formales: distinguir el genero, Tanto en el cd como en cd semánticas, distinguir la persona de la no persona Puesto que el LE quivale a un SN+a(siendo esto cd o cd de persona)y funcionales Existen razones diacronicas(de evol. Histórica)y sincrónicas(de estado actual De la lengua).Es el mas utlizado porque estaba muy extendido en otras Épocas de la historia de la lengua y porque la RAE admite el tipo de leísmo de Pers.Masc así el hablante extiende su aceptación a otros tipos de leísmo que no Están








































Laísmo LA POR LE:

Es el uso erróneo del pronom... Continuar leyendo "Leísmo, laísmo y loísmo en español" »

Sintaxis: Los sintagmas en español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Sintagma Nominal (SN)

  • Un SN puede no llevar determinante (Antonio), puede llevar uno (el libro), dos (el último libro) o incluso más (el tercer intento tuyo).
  • Debemos recordar que el posesivo, el numeral o el indefinido pospuesto sigue siendo determinante aunque adopte la forma que normalmente tiene el pronombre. (Algunas gramáticas lo consideran un CN).
    (la suerte tuya, el viernes primero, sin esperanza alguna)
  • Hay expresiones que equivalen a un determinante y acompañan a un nombre, son locuciones determinativas:
    Multitud de personas se congregaron en la calle (= muchas personas)
    ¡Qué de gente ha venido a visitarte! (= cuánta gente)
    Otras locuciones determinativas: un montón de, la mar de, mogollón de, etc.
  • A veces un SAdj, y no solo un adjetivo,
... Continuar leyendo "Sintaxis: Los sintagmas en español" »

Cohesión y Coherencia Textual: Claves para una Escritura Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

¿Qué es la Coherencia?

La coherencia es la propiedad que permite que un texto se presente como una unidad semántica e informativa con un significado global. Facilita al lector comprender el discurso como una unidad temática con una progresión lógica de contenidos. Algunos elementos que contribuyen a la coherencia son:

  • Estructura interna
  • Estructura externa
  • Título
  • Resumen
  • Tema
  • Tesis
  • Crítica personal

Tipos de Argumentos

Existen diferentes tipos de argumentos que pueden utilizarse para fortalecer la coherencia y la persuasión en un texto:

  • **Argumentos de datos y estadísticas**
  • **Argumentos de autoridad**
  • **Argumentos de citas**
  • **Argumentos de ejemplificación**
  • **Argumentos analógicos**
  • **Argumentos de experiencia personal**
  • **Argumentos de contraste
... Continuar leyendo "Cohesión y Coherencia Textual: Claves para una Escritura Efectiva" »

Ejemplo de fichas bibliográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

  1. El conocimiento:
    Proceso mediante el cual una persona a través de hechos o información adquiere experiencia sobre un asunto refetente
  • Tipos de conocimiento:
  •  Cotidiano: se obtiene de la practica que el hombre realiza diariamente. 
  • Técnico: se hace en base a la experiencia y se origina a través de la practica 
  • Vulgar: se basa en la experiencia y puede ser verdadero, falso o probable
  • científico: se obtiene a través de estudio,  observación y análisis
  • procidemental: es el conocimiento que nos permite saber como hacer algo.
  1. Principales características 
  • subjetivo: misma persona que organiza su experiencia y conocimiento
  • sensitivo: se refiere a vivencias, estados de animo y emociones de la vida diaria
  • acritico: conocimientos que se manifiesta
... Continuar leyendo "Ejemplo de fichas bibliográficas" »

Diferencias Clave entre Lenguaje Oral y Escrito: Modalidades de Comunicación en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Lengua Oral Frente a la Lengua Escrita: Precisiones Terminológicas

Lo primero que llama la atención es la distinción terminológica que a menudo se establece entre lengua oral y lengua escrita. Sin embargo, la lengua es la misma; el código, idéntico. Lo que difiere son el medio, la intención y el fin comunicativo. Tampoco resulta preciso hablar de uso de la lengua oral y uso de la lengua escrita. Lo correcto sería referirse a uso oral de la lengua y uso escrito de la lengua. O, más precisamente, a dos modalidades de la lengua: oral y escrita.

El Lenguaje Humano y sus Modalidades de Realización

El lenguaje humano se materializa a través de dos medios que dan lugar a modalidades de realización distintas: la oralidad y la escritura.... Continuar leyendo "Diferencias Clave entre Lenguaje Oral y Escrito: Modalidades de Comunicación en Español" »

El Lenguaje Sonoro de la Radio: Características, Elementos y su Impacto en la Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Introducción al Lenguaje Radiofónico

La radio fomenta la creatividad, ya que no vemos a las personas que nos hablan. El lenguaje sonoro posee una serie de características claras: unisensorialidad, fugacidad, ubicuidad, instantaneidad y bidireccionalidad. En la actualidad, tanto la televisión, la radio como el cine poseen interactividad. Esto se debe a la aparición del teléfono móvil, internet, entre otros. Sin embargo, el único medio que siempre ha ofrecido interactividad es la radio.

La radio, como medio de comunicación, ha potenciado su propio lenguaje, convirtiéndose en un universo auditivo único.

Características Esenciales del Lenguaje Sonoro en Radio

El lenguaje sonoro se distingue por propiedades que lo hacen único y poderoso:... Continuar leyendo "El Lenguaje Sonoro de la Radio: Características, Elementos y su Impacto en la Comunicación" »

El Género Narrativo: Elementos, Estructuras y Subgéneros Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Género Narrativo: Conceptos Fundamentales

Características del Género Narrativo

Sus principales componentes son:

  • El narrador: Es la voz que presenta la narración; no debemos confundirlo con el autor. Existen distintos tipos de narrador:
    • Narrador en primera persona: El narrador es un personaje que participa de la historia narrada.
    • Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
    • Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
    • Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no solo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
  • Personajes: No es obligatorio que
... Continuar leyendo "El Género Narrativo: Elementos, Estructuras y Subgéneros Esenciales" »

Análisis de "El lector de Julio Verne" de Almudena Grandes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El lector de Julio Verne

Introducción

Almudena Grandes ha escrito muchas novelas de éxito de público y de crítica, y es uno de los nombres con más proyección internacional del panorama de la narrativa española contemporánea.

El lector de Julio Verne, escrita en 2008, forma parte de la serie que Almudena Grandes tituló Episodios de una guerra interminable.

El lector de Julio Verne cuenta la historia de un niño al que le toca atravesar los que probablemente hayan sido los años más terribles, más crueles del siglo XX español -tan terrible y cruel por antonomasia- en las condiciones más difíciles. Hijo de guardia civil, vive en una casa cuartel de un pueblo muy pequeño, cuya población está sujeta al terror que imponen, precisamente,... Continuar leyendo "Análisis de "El lector de Julio Verne" de Almudena Grandes" »

Figuras Clave del Realismo Español: Galdós y Clarín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Autores Clave del Realismo Español

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

De carácter metódico y sobrio, a su éxito como novelista acompañó su faceta política. Fue diputado en tres ocasiones: la primera, con el partido liberal de Sagasta; las otras, representando a las fuerzas republicanas. Mantuvo una relación con Emilia Pardo.

La extensa obra de Benito (32 novelas y 46 episodios nacionales) consolida en España la narrativa realista. En las obras de Galdós se trasluce su liberalismo, así como la convicción de que el progreso se basa en el desarrollo de la vida urbana y el fortalecimiento de la clase media. Sus ideas progresistas se evidencian igualmente en el rechazo del fanatismo y la superstición y la defensa de la ciencia. Las clases... Continuar leyendo "Figuras Clave del Realismo Español: Galdós y Clarín" »

La Comunicación Literaria: Elementos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Comunicación Literaria

Toda obra literaria se inserta en un proceso comunicativo, del que forman parte, entre otros, los siguientes elementos:

  • Un emisor: el autor de la obra: dramaturgo, novelista, ensayista, poeta… Hasta las obras colectivas, populares y anónimas, son originalmente, fruto de un creador.
  • Un receptor: el conjunto de lectores. Desconocidos por el autor.
  • Un canal: el libro ha sido el más habitual pero no es la única vía de transmisión. En tiempos más remotos el canal era oral, mediante la transmisión de padres a hijos o entre gentes de una misma colectividad. La canción, representación teatral, soportes electrónicos constituyen, hoy día, modos diferentes de recibir las distintas creaciones.
  • Un código: la materia prima
... Continuar leyendo "La Comunicación Literaria: Elementos y Características" »