Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Celestina: Análisis y personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

La Celestina

La Celestina es una de las grandes obras literarias de toda nuestra literatura, importante tanto por la profundidad y complejidad de su temática como por la perfección de su estilo.

Los problemas textuales y de autoría

  • La primera edición conocida, sin título ni firma, apareció en Burgos (1499) y constaba de dieciséis actos.
  • Una nueva edición (Toledo, 1500) titula la obra Comedia de Calisto y Melibea y contiene unos versos, cuyas iníciales forman el acróstico siguiente que informa sobre su autor: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la puebla de Montalbán”.
  • En los preliminares, el autor le cuenta a un amigo que había encontrado escrito el primer acto y que a partir de
... Continuar leyendo "La Celestina: Análisis y personajes" »

Novela Existencialista en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La publicación en 1942 de La familia de Pacual Duarte de Cela, abre un nuevo camino e inicia la llamada corriente tremendista. Más tarde, en 1945, la novela Nada de Carmen Laforet, inaugura la corriente existencialista. Esta corriente refleja la amargura de la vida cotidiana desde un punto de vista existencial, no social. Trata temas como la lucha del individuo con su destino y usa principalmente la primera persona narrativa. Destacan, además de la citada, Ignacio Agustí y Miguel Delibes, con su primera novela La sombra del ciprés es alargada.

Camilo José Cela (1916-2002)

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1989. Su obra está impregnada de pesimismo existencial y escasa fe en la naturaleza del ser humano.

Primera etapa

De su obra sigue... Continuar leyendo "Novela Existencialista en la Literatura Española" »

Los Géneros Periodísticos: Características, Clases y La Noticia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Transmitir información o interpretación sobre los hechos de la actualidad, prensa, radio y televisión.

CARACTERÍSTICAS:

  • Claridad y sencillez: orden en la exposición de los contenidos y el uso de un lenguaje sencillo.
  • Brevedad y concisión: la información se debe dar en el mínimo espacio.
  • Dinamismo: uso de un estilo ágil ayuda a que el lector capte con rapidez las ideas y lo incita a seguir leyendo.

CLASES DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS:

  • Géneros periodísticos de información: predomina intención de contar los hechos de la actualidad.
  • Géneros periodísticos de opinión: autor expresa su opinión o interpretación de los hechos.
  • Géneros mixtos: en los que se informa sobre los hechos y a su vez las impresiones personales
... Continuar leyendo "Los Géneros Periodísticos: Características, Clases y La Noticia" »

Aspectos Clave de la Fonética y el Léxico en la Enseñanza de Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Nivel Suprasegmental

El acento es la intensidad con que destacamos unos sonidos con respecto a otros dentro de cada palabra o frase.

El ritmo es la distribución del tiempo destinado a cada uno de los sonidos que componen una palabra o frase. En inglés, a diferencia del español, el ritmo guarda una estrecha relación con el acento, ya que la debilitación fonética de sílabas y palabras dentro de la frase supone una reducción del tiempo dedicado a la pronunciación de las mismas. En español, todas las palabras tienen una sílaba tónica (acentuada). Existen dos tipos de palabras según su función en la frase: palabras acentuadas, que son las palabras de contenido (sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos), y palabras no acentuadas,... Continuar leyendo "Aspectos Clave de la Fonética y el Léxico en la Enseñanza de Español" »

Lingüística General y Variación Lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB

Lingüística general

ciencia de los signos trabajada casi al mismo tiempo y en total desconocimiento entre uno y el otro, por el filósofo estadounidense Pierce y el lingüista suizo Saussure; lo llamaron al estudio semiótica y semiología respectivamente.

SEMIOTICA

: construye y fundamenta una teoría de los signos. No se interesan en funcionamiento de la lengua, Pierce deja de lado a la lengua. Divide los signos en icono, índice y símbolo. Icono: signo que se refiere al objeto al que denota en virtud de sus caracteres Qué son propios relación al objeto por su semejanza. Índice: es un signo que se refiere al objeto al que denota en virtud de ser realmente afectado por aquel objeto conecta directamente con su objeto. Símbolo: es un signo... Continuar leyendo "Lingüística General y Variación Lingüística" »

Guía Completa de Gramática Española: Género, Perífrasis, Tiempos Verbales y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Género del sustantivo

Género común

el/la cantante

Género epiceno

La hormiga

Género ambiguo

el/la calor

Heterónimos

madre/padre

Homónimos

el corte/ la corte

Perífrasis Modales

Perífrasis de obligación

  • Tener que + infinitivo
  • Haber de + infinitivo
  • Haber que + infinitivo
  • Deber + infinitivo

Perífrasis de posibilidad

  • Deber de + infinitivo
  • Poder + infinitivo
  • Querer + infinitivo

Perífrasis Aspectuales

Perífrasis de aspecto perfectivo

Ingresivas

  • Ir a + infinitivo
  • Pasar a + infinitivo
  • Estar a punto de + infinitivo

Incoativas

  • Ponerse a + infinitivo
  • Romper a + infinitivo
  • Empezar/comenzar a + infinitivo
  • Echar a + infinitivo

Terminativas

  • Dejar de + infinitivo
  • Acabar de + infinitivo

Frecuentativa

  • Soler + infinitivo
  • Volver a + infinitivo

Perífrasis de participio

  • Llevar + participio
  • Tener
... Continuar leyendo "Guía Completa de Gramática Española: Género, Perífrasis, Tiempos Verbales y Más" »

Análisis de la Poesía Española de Posguerra: Desde el Compromiso Social Hasta la Experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Poesía Social

El ejercicio de la poesía como acto de solidaridad con los que sufren se caracteriza por:

  • Abandono de los problemas existenciales.
  • Rechazo de los lujos esteticistas.
  • Repulsión de la neutralidad frente a la injusticia.

Temas:

  • El tema de España bajo un enfoque político.
  • La injusticia social.
  • La alienación.
  • Los problemas laborales.

Características:

  • Empleo de un lenguaje claro, prosaico, dirigido a la inmensa mayoría.
  • Empleo del tono coloquial.
  • Preocupación por los contenidos por encima de la investigación formal.

Esta tendencia se resume en dos lemas: “A la inmensa mayoría” y “La poesía es un arma cargada de futuro”.

Rasgos generacionales: años 50

  • Más que una generación, se trata de un grupo unido por la lucha contra la dictadura
... Continuar leyendo "Análisis de la Poesía Española de Posguerra: Desde el Compromiso Social Hasta la Experimentación" »

Poesía española de 1939 a finales del siglo XX

Enviado por Anónimo y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

La Guerra Civil termina en 1939 y se abre paso a la dictadura del general Franco hasta 1975. Los grandes poetas han muerto (Unamuno, Machado, Valle, Lorca…) otros muchos viven la tristeza del exilio (Alberti, Salinas…) y otros, como Miguel Hernández intentan sobrevivir con grandes dificultades. Así, después de la guerra van a desaparecer varias tendencias en el panorama poético español: Poetas arraigados y desarraigados

Poesía de los 40

Poesía Arraigada: Representada por los poetas de la generación del 36 garcilasistas. Luis Rosales y Leopoldo Panero

Son militantes de la Falange y apoyan al régimen franquista.

Exaltan la España del siglo XVI, del Imperio... Continuar leyendo "Poesía española de 1939 a finales del siglo XX" »

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde el Realismo Social al Posmodernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Evolución de la Novela Española del Siglo XX

Década de 1950: El Auge del Realismo Social

La novela de la década de 1950 se caracteriza por reflejar y denunciar la situación social del momento. La estética predominante es el realismo, cuyo objetivo es concienciar a los lectores sobre las desigualdades e injusticias, contribuyendo a su erradicación. Prevalece el objetivismo conductista, con autores como Rafael Sánchez Ferlosio y su obra El Jarama. El diálogo es abundante y refleja las características del habla coloquial, incluso vulgar en ocasiones. El protagonista suele ser colectivo, representando a un grupo social o clase determinada. El argumento se reduce y la narración es generalmente lineal.

El Realismo Mágico

Paralelamente, surge... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde el Realismo Social al Posmodernismo" »

Análisis de poemas: Yo soy aquel, Allá en las tierras altas, Intelijencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Yo soy aquel

Yo soy aquel, es un poema de Rubén Darío escrito en 1904. Pertenece al movimiento literario del modernismo, donde se aprecian temas como la huida de la civilización industrial y la mitología. En este poema, se reflexiona sobre la identidad del poeta y su relación con el mundo. Predomina la función poética, que se enfoca en la expresión artística de los sentimientos.

Tiene varias referencias culturales, como las figuras mitológicas de Apolo y Eros. Se utiliza un léxico valorativo para expresar emociones, como la nostalgia en la palabra 'aquel'. El poema hace referencia a figuras mitológicas y literarias, como Apolo. También se utilizan figuras retóricas como la metáfora, la anáfora y el polisíndeton.

El poema sigue

... Continuar leyendo "Análisis de poemas: Yo soy aquel, Allá en las tierras altas, Intelijencia" »