Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Estructura y los Personajes Clave de El Quijote de Miguel de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Cervantes y El Quijote: Alonso Quijano, el Humanismo Descontextualizado

Alonso Quijano representa el humanismo fuera de contexto.

Estructura de la Obra

I. El Quijote de 1605 (Parte I)

  • Primera Salida (Capítulos I-V): Alonso Quijano se arma caballero. Sale solo, sin Sancho Panza. Don Quijote es un personaje inicialmente plano (no cambia) y ridículo. Esta sección funciona como el principio de una novela corta.
  • Segunda Salida (Capítulos VI-LII): Don Quijote toma a Sancho Panza como escudero (un 'paleto'). Quijote le promete a Sancho una ínsula. Don Quijote deforma la realidad (ej. molinos vistos como gigantes). Siempre sale magullado de las aventuras.

Se establecen dos patrones fundamentales (Dualismo):

  • Idealismo: Representado por Don Quijote (los
... Continuar leyendo "La Estructura y los Personajes Clave de El Quijote de Miguel de Cervantes" »

Compendio de Reglas Lingüísticas y Conceptos Literarios Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Reglas Lingüísticas Fundamentales

Sufijos y Terminaciones Comunes

Terminaciones de Sustantivos y Verbos

  • -encia: adolescencia, advertencia, agencia, coincidencia, comparecencia.
  • Verbos terminados en -ducir, -decir, -ceder, -ciar:
    • -ducir: conducir, contradecir, decir, reproducir, producir.
    • -ceder: conceder, exceder, interceder, preceder, proceder, retroceder.
    • -ciar: codiciar, distanciar, divorciar, embauciar, maliciar.
  • Diminutivos terminados en -cito: cornecito, corpecito, corvecito, despacito, ejército.

Plurales de Palabras Terminadas en 'z'

Las palabras que terminan en 'z' forman su plural cambiando la 'z' por 'c' y añadiendo '-es':

  • Luz: Luces
  • Feliz: Felices
  • Veloz: Veloces
  • Cruz: Cruces

Uso de la 'S' en Sufijos y Prefijos

Sufijos con 'S'

  • -siva: abrasiva,
... Continuar leyendo "Compendio de Reglas Lingüísticas y Conceptos Literarios Esenciales" »

El Romanticismo en España y la Poesía de Gustavo Adolfo Bécquer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

El Romanticismo y Gustavo Adolfo Bécquer

Desaparición del Barroco y Aparición de Nuevos Estilos

Durante el siglo XVIII, se observa la desaparición del Barroco y la aparición de nuevos estilos propios de la época:

  • Posbarroco (1ª mitad del siglo XVIII):

    Imita la dificultad barroca, pero desaparece el pesimismo y surge el optimismo. Un ejemplo es Diego de Torres Villarroel con su obra Vida (aunque es una imitación del Buscón de Quevedo), que narra la historia de un burgués que asciende socialmente gracias a sus méritos. Se trata de una novela de estilo antipicaresco.
  • Rococó:

    Arte juguetón y superficial, apoyado en el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio, y no en lo sensual.
  • Neoclasicismo:

    Leandro Fernández de Moratín; estilo
... Continuar leyendo "El Romanticismo en España y la Poesía de Gustavo Adolfo Bécquer" »

Explorando la Narración: Elementos, Cuentos, Leyendas, Poesía y Rima

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Narración y sus Elementos

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. La narración literaria se caracteriza por ser una obra de imaginación: los hechos que narran son ficticios, aunque puedan inspirarse en la realidad.

En toda narración podemos distinguir tres elementos: el narrador, los personajes y la acción.

El narrador es la persona que cuenta la historia. Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato. Se sitúa en un espacio y un tiempo determinados.

El

... Continuar leyendo "Explorando la Narración: Elementos, Cuentos, Leyendas, Poesía y Rima" »

Funciones del lenguaje y características de textos humanísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Funciones del lenguaje

Representativa: Transmitir información (Enunciativa, indicativo, léxico denotativo y 3º persona) - Expresiva: expresar sus emociones (exclamativa, subjuntivo, 3º persona, léxico connotativo 1º persona) - Apelativa: provocar alguna respuesta (vocativo, 2º pers, imperativo, interrogativa) - Metalingüística: el lenguaje tiene como referente la propia lengua, se centra en el código. - Poética: según la forma en que está construido

Variedades lingüísticas

Diastráticas: Determinadas por factores relacionados con la organización y estratificación de la sociedad. - Nivel culto: correcta pronunciación, riqueza y variedad léxica, uso frecuente de sustantivos abstractos. - Nivel común: permite mayor relajación... Continuar leyendo "Funciones del lenguaje y características de textos humanísticos" »

El Mundo de los Signos: Lenguaje, Significado y Proceso Comunicativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Signo y sus Tipos

Un signo es cualquier elemento perceptible que representa una idea, un sentimiento o una realidad.

El signo tiene una estructura compuesta por:

  • Significante: Es la parte que el receptor percibe por alguno de los sentidos.
  • Significado: Es el concepto asociado al significante.
  • Referente: Es la realidad externa a la que el signo se remite.

Los signos se clasifican según el sentido por el que se perciben en:

  • Visuales (ejemplo: un dibujo)
  • Acústicos (ejemplo: un silbido)
  • Olfativos (ejemplo: un perfume)
  • Gustativos (ejemplo: la percepción de un catador de vino)
  • Táctiles (ejemplo: una caricia)

Según la relación entre significante y significado, se clasifican en:

  • Indicios: El significante y el significado guardan una relación de causa-
... Continuar leyendo "El Mundo de los Signos: Lenguaje, Significado y Proceso Comunicativo" »

El Modernismo y la Generación del 98: Claves de la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo: Un Movimiento Internacional y Estético

El Modernismo es un movimiento muy internacional que no se limita a la literatura, sino que abarca diferentes parcelas del arte como la pintura, la arquitectura o las artes decorativas. Se desarrolló, aproximadamente, entre 1885 y 1915, aunque con diferentes nombres según los países.

Influido directamente por el Simbolismo y el Parnasianismo franceses, pero en realidad íntimamente conectado con la esencia del romanticismo, se observan en él unos rasgos muy característicos. Opuesto al prosaísmo realista, lo primero que llama la atención es el lenguaje lujoso que cultiva. Prosa y verso se pueblan de cisnes, orquídeas,... Continuar leyendo "El Modernismo y la Generación del 98: Claves de la Literatura Española" »

Mecanismos de cohesión textual y lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Hay varios mecanismos que garantizan la unidad del texto. En primer lugar, hallamos recursos de cohesión gramatical, encontramos  bastantes ejemplos de elementos que señalán a otros presentes en el texto (deixis textual
) (anáfora, pronombre que se refiere a algo anterior o catáfora,  fenómeno que consiste en anticipar alguna palabra o parte del discurso), también otros elementos que cohesionan gramaticalmente el texto son la elipsis (el sujeto en muchas ocasiones porque se sobreentiende, ya que ha aparecido antes en el texto) La unidad temática del texto se consigue mediante la Señalaremos que el texto también está dotado de cohesión sintáctica gracias a los conectores y marcadores textuales, también a través de una función... Continuar leyendo "Mecanismos de cohesión textual y lingüística" »

Análisis de personajes y metaliteratura en Don Quijote de la Mancha

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Análisis de personajes

La obra, por su empleo continuo de refranes y frases hechas, evoluciona en la novela haciendo que el protagonista se contagie de los ideales del caballero, con quien acaba entablando una profunda amistad.

Secundarios

Dulcinea: representa el amor, la belleza, el ideal. Es el norte de las hazañas del caballero y su supuesto encantamiento constituye, además, uno de los motores argumentales de la segunda parte.

El bachiller Sansón Carrasco: estudiante que recuerda a los personajes de la novela picaresca. Su participación en la segunda parte es esencial. Disfrazado como el caballero de los Espejos, cae vencido por don Quijote, de quien se vengará después en Barcelona, convertido en el caballero de la Blanca Luna.

Metaliteratura

La

... Continuar leyendo "Análisis de personajes y metaliteratura en Don Quijote de la Mancha" »

El Grillo de Josquin: Significado y Estructura de una Frottola Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Grillo de Josquin: Una Composición Renacentista con Mensaje Oculto

Las obras musicales a veces servían para que los compositores, empleados de un señor, expresaran sus quejas a su amo o se burlaran de él a través de su música. Este fue el caso de Josquin des Prez con su famosa frottola El Grillo.

El cardenal Ascanio Sforza pertenecía a la subespecie de los señores olvidadizos del salario de sus músicos, aunque estaba dispuesto a pagar una fortuna por un papagayo que supiera recitar el Credo. Uno de los cantores del cardenal se llamaba Carlo Grillo, y en su honor Josquin compuso esta frottola (canción italiana de origen popular), recordando que los pájaros cantan pero luego se van, mientras que el grillo es fiel y "canta solo por... Continuar leyendo "El Grillo de Josquin: Significado y Estructura de una Frottola Renacentista" »