Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Poesía Española Después de 1975: De los Novísimos a la Generación del 80

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Poesía Española Después de 1975: De los Novísimos a la Generación del 80

Los Novísimos en la década de los setenta

El nombre de “Novísimos” o Generación del 68, o venecianos -por enmarcar sus textos, exquisitos y ciudades como Venecia- nace a partir de la antología que publicó Josep María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, donde aparecían los poetas más innovadores de la generación: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez de Sarrión, José María Álvarez, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. La antología escogió la tendencia que suponía un mayor cambio con la poesía anterior.

Son poetas universitarios y cosmopolitas que exhiben sus conocimientos históricos y culturales.... Continuar leyendo "La Poesía Española Después de 1975: De los Novísimos a la Generación del 80" »

Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Perífrasis, Usos del SE y Nexos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Perífrasis Verbales: Estructuras Clave en Español

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por dos o más verbos que funcionan como una unidad sintáctica y semántica. Se clasifican principalmente en aspectuales y modales.

Perífrasis Aspectuales

Indican el momento o la fase del desarrollo de la acción verbal.

  • Ingresivas

    Expresan una acción a punto de comenzar.

    • Ejemplos: ir a, pasar a, estar para, estar a punto de, estar al.
  • Incoativas

    Indican el inicio de una acción.

    • Ejemplos: comenzar a, echarse a, empezar a, meterse a, ponerse a, liarse a, romper a, explotar a, decidirse a, resolverse a.
  • Durativas

    Muestran la continuidad de una acción.

    • Ejemplos: estar, andar, continuar, llevar, ir, seguir, venir, hallarse, tener.
  • Terminativas

    Señalan

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Perífrasis, Usos del SE y Nexos" »

Estructura y formación de palabras en el léxico castellano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Estructura de la palabra

La palabra es la unidad mínima dotada de autonomía gráfica. El conjunto de palabras de una lengua constituye el léxico de esa lengua. La estructura de la palabra suele estar compuesta por morfemas, que son unidades menores dotadas normalmente de significado. La parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras es la morfología. Según la información que aportan los morfemas se dividen en léxicos y afijos. Según el grado de dependencia se clasifican en libres y ligados.

  • Los morfemas léxicos son las unidades que proporcionan el significado léxico de una palabra.
  • Los afijos agregan información. Se dividen en morfemas derivativos y morfemas flexivos.

Los morfemas derivativos sirven para ampliar el... Continuar leyendo "Estructura y formación de palabras en el léxico castellano" »

Análisis del Lenguaje y la Moral Nazi: Perspectivas de Klemperer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Análisis del Lenguaje y la Moral Nazi: Perspectivas de Klemperer

Klemperer, historiador y filólogo alemán, veterano de la Primera Guerra Mundial, fue un observador crítico del régimen nazi. Su experiencia como judío, forzado a dimitir y privado de sus derechos, le proporcionó una perspectiva única sobre la manipulación del lenguaje y la moral durante el Tercer Reich.

El Lenguaje como Herramienta de Control

Klemperer se centró en cómo el régimen nazi transformó el idioma alemán. Las leyes raciales le impidieron acceder a la biblioteca y publicar, y finalmente fue expulsado de su hogar. Este contexto personal le permitió analizar cómo el lenguaje se convirtió en un instrumento de control y propaganda.

El régimen nazi alteró el

... Continuar leyendo "Análisis del Lenguaje y la Moral Nazi: Perspectivas de Klemperer" »

Desarrollismo Durante el Segundo Franquismo: Transformación Socioeconómica (1959-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Cambio de Mentalidad en el Segundo Franquismo: Un Análisis Socioeconómico

El texto que nos ocupa es una fuente historiográfica (no coetánea a los hechos), de carácter narrativo y socioeconómico. Su autor, Walter L. Bernecker, lo titula "El cambio de mentalidad en el segundo franquismo". Se trata de un texto público, dirigido a un público interesado en el estudio de este período, del cual existen relativamente pocos análisis históricos. Fue publicado originalmente en inglés en 2007 y traducido al español en 2009, como parte del libro "España en cambio: el segundo franquismo", coordinado por el propio Bernecker.

Contexto Histórico: El Desarrollismo Español (1959-1975)

El libro se centra en un período histórico crucial: la segunda

... Continuar leyendo "Desarrollismo Durante el Segundo Franquismo: Transformación Socioeconómica (1959-1975)" »

Fundamentos de la Comunicación y Lingüística: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Fundamentos de la Comunicación y Lingüística

Comunicación: Intercambio de conocimientos entre personas a través de lenguajes. Intervienen emisor, receptor, etc.

Funciones del Lenguaje

  • Función Emotiva: Se centra en el emisor, domina lo subjetivo.
  • Función Conativa: Se centra en el receptor, busca modificar su comportamiento.
  • Función Referencial: Se centra en la situación, se transmite una información objetiva de la realidad extralingüística.
  • Función Poética: Se centra en el mensaje.
  • Función Fática: Se centra en el canal, textos poco informativos.
  • Función Metalingüística: Se centra en el código. Presenta mensajes ordenados y precisos.

Unidades de la Lengua

Palabra: Unidad lingüística independiente formada por uno o más monemas.

Monemas:

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación y Lingüística: Conceptos Clave" »

Explorando la Poesía Medieval Castellana: Romances, Jarchas y el Libro de Buen Amor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Romancero: Poemas Narrativos de Tradición Oral

Los romances son poemas narrativos de extensión variable, formulados por una serie de versos normalmente octosílabos, que riman en asonante. Las muestras más lejanas de estos poemas, que nacen destinados al canto o a la recitación, datan de finales del siglo XIV y están emparentados con los cantares de gesta. Algunos de los romances más antiguos pueden ser fragmentos de cantares de gesta; otros se inspiraron en ellos. Los romances empiezan a gozar de consideración en los ambientes cortesanos, momento en el que se incluyen en los cancioneros. Con la imprenta, su difusión se hace extraordinaria y, a partir de ese momento, se recogen en colecciones. En la literatura española, el romance... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Medieval Castellana: Romances, Jarchas y el Libro de Buen Amor" »

El Barroco: Crisis y Tendencias en la Lírica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,45 KB

EL BARROCO

Fue un periodo de crisis en muchos ámbitos:

  • Crisis política: España fue perdiendo su papel hegemónico en la política europea.
  • Crisis económica: aumentó la pobreza de la población.
  • Crisis social: Sustituyeron los prejuicios contra los conversos y moriscos, e incrementó la obsesión por aparentar nobleza.
  • Crisis ideológica: Aumentó el control de la inquisición y el ritual religioso experimentó un nuevo auge.

La mentalidad del barroco estuvo dominada por una actitud de desengaño:

La vida se ve como algo insustancial, pues el tiempo acaba con ella.

Los bienes terrenales son efímeros (que duran poco tiempo) y engañosos.

La fortuna es cambiante y arbitraria.

El ser humano es interesado e hipócrita y no posee valores sinceros.

-Hubo

... Continuar leyendo "El Barroco: Crisis y Tendencias en la Lírica" »

Romanticismo: Expresión Cultural del Nacionalismo en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Romanticismo: Expresión Cultural del Nacionalismo

La irrupción del liberalismo trajo consigo la aparición del nacionalismo, que es un sentimiento de pertenencia a una comunidad, convertido en ideología, que reivindicaba el derecho de los pueblos a constituirse como naciones. En el siglo XIX, el nacionalismo tuvo dos vertientes contrapuestas:
  • Democrática: Reflejaba el liberalismo y el concepto de soberanía nacional (hasta 1848).
  • Conservadora: Se trataba de un movimiento autoritario que vinculaba la nación con valores ancestrales como la lengua, la raza, etc.
La expresión cultural del nacionalismo fue el Romanticismo, que rechazó el racionalismo ilustrado, al que contrapuso el sentimiento, la libertad individual y la naturaleza como escenario
... Continuar leyendo "Romanticismo: Expresión Cultural del Nacionalismo en el Siglo XIX" »

Chuleta perífrasis verbales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

LAS PERÍFRASIS VERBALES •Están formadas por un verbo auxiliar (indica las carácterísticas morfológicas) + (preposición/conjunción) + verbo auxiliado (forma no personal – participio, infinitivo, gerundio – que aporta el significado y selecciona los complementos verbales). •Desde el punto de vista semántico expresan un solo significado y desde el punto de vista sintáctico, un solo núcleo del predicado. •Según su estructura las perífrasis pueden ser de infinitivo, participio o gerundio. •Según su significado pueden ser modales (informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal:
obligación, probabilidad o posibilidad) o aspectuales (informan sobre el desarrollo de la acción; ingresivas, incoativas, frecuentativas,
... Continuar leyendo "Chuleta perífrasis verbales" »