Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando la Exposición y Argumentación: Estructuras, Rasgos y Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Estructura de la Exposición

Aunque no hay una sola estructura fija, en estos textos suelen distinguirse tres partes:

  1. Introducción: suele ser una mera frase organizadora, que indica de qué se va a hablar.
  2. Desarrollo: se exponen diversas cuestiones relacionadas con el tema central. En función del contenido, encontraremos también distintas maneras de estructuración en esta parte:
    • Estructura de enumeración: aparece un listado de características de una realidad, ordenadas según cierto criterio (pasos a seguir en un experimento, huesos del cuerpo…).
    • Estructura de causa-efecto: se presenta un acontecimiento o una situación seguidos de las razones que los han causado, o de los efectos que han provocado.
    • Estructura de problema-solución: relacionada
... Continuar leyendo "Dominando la Exposición y Argumentación: Estructuras, Rasgos y Técnicas" »

Evolución del Latín: Transformaciones Fonéticas, Morfológicas y Sintácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Transformaciones Verbales

  • cantauerō > cantarō: Futuro perfecto, futuro *habeō* + participio pasivo en acusativo, se fusiona en romance.
  • cantāvī > canté: Perfecto con matiz de significado.
  • cantāre habēbat: Condicional que es un imperfecto de futuro.
  • cantāre habuit = habuit: Condicional que es un imperfecto de futuro.
  • cantāre habeō > cantaré: Infinitivo + *habeō*, difusión de construcciones perifrásticas.
  • cantāvissem, cantārem: El pluscuamperfecto reemplaza el imperfecto de subjuntivo.
  • cantāvissem > cantase: Uso con la función de un imperfecto de subjuntivo de pluscuamperfecto.

Transformaciones Fonéticas

  • dolĕus non dolium: Consonantización de *ĭ* y *ĕ* en posición de hiato.
  • dominum > domna: Síncopa entre dos nasales.
... Continuar leyendo "Evolución del Latín: Transformaciones Fonéticas, Morfológicas y Sintácticas" »

Las Tres Variedades de la Lengua: Diafásicas, Diastráticas y Diatópicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Variedades Diafásicas: El Registro Lingüístico

Los diferentes elementos del proceso comunicativo (la situación, el receptor al que va dirigido o el canal) determinan la forma del mensaje para que el emisor logre establecer la comunicación de manera efectiva.

Un emisor adaptará su forma de hablar al contexto. Por ejemplo, se expresará con espontaneidad si escribe un correo a un amigo, y con formalidad si debe solicitar una beca.

La forma de emplear la lengua adaptada conscientemente en función de diferentes factores en un proceso comunicativo se denomina registro. Hay dos tipos principales:

  • Registro formal: Caracterizado por la elaboración del mensaje, en el que se utiliza un vocabulario preciso y una organización clara. Se suele emplear
... Continuar leyendo "Las Tres Variedades de la Lengua: Diafásicas, Diastráticas y Diatópicas" »

El Romanticismo: Características, Temas y Estética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

El Personaje Romántico

El personaje romántico tiene unos rasgos muy definidos que lo contrarrestan al personaje neoclásico.

Rasgos del personaje romántico

  • El individualismo. El romántico por definición es un rebelde. Para él, el mundo exterior no tiene ningún otro valor que ser un reflejo del mundo interior. El culto al yo.
  • Ansía de libertad. Entendida en sus tres facetas: política, moral y de sentimiento. No se siente atado a ninguna regla o principio. Es un ser que rinde tributo al culto al yo. Es un personaje enfrentado a la tiranía, al absolutismo. Para el personaje romántico, la moral es nueva. Los principios hasta ahora conocidos como bien y mal son para ellos desconocidos. Se plantean una moralidad nueva. La libertad sentimental
... Continuar leyendo "El Romanticismo: Características, Temas y Estética" »

Evolución de la Poesía Española desde los años 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

I. La Poesía de la Década de los 60

La poesía social de los años 50 sigue cultivándose durante buena parte de la década de los 60. Sin embargo, en estos años una nueva generación de poetas busca orientaciones distintas: José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Ángel Valente o Félix Grande. Comparten con los poetas sociales su oposición al régimen franquista; pero su compromiso político pasa a un segundo plano.

Estos poetas, con su obra, no pretenden combatir o transformar la realidad española, sólo analizarla o reflejarla con un enfoque más frío, menos personal e, incluso, con cierta dosis de humor e ironía. Además, cultivan también la poesía intimista: un vehículo para expresar sus vivencias... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española desde los años 60" »

La renovación de la novela española en los años 60: Características y autores principales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

La renovación de la novela en los años sesenta: Procedimientos narrativos

Algunos nombres: Luis Martín-Santos y Tiempo de silencio. Juan Marsé. Juan Goytisolo.

En España hay una oposición activa al régimen franquista, que reaccionará duramente con las últimas condenas a muerte. Es la época conocida como el desarrollismo: la industrialización tiene como consecuencia la emigración interna, el abandono del mundo rural; pero el empobrecimiento generalizado obliga también a la emigración externa para buscar trabajo. El dinero de la emigración y de la nueva industria del turismo significarán un cambio social que irá poniendo las bases para la decadencia política del régimen.

Al comenzar la década de 1960, decae la novela realista... Continuar leyendo "La renovación de la novela española en los años 60: Características y autores principales" »

Errores Comunes en el Español: Mejora tu Escritura y Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Vicios del Lenguaje y Errores Comunes en la Escritura

Este documento detalla los vicios del lenguaje y errores gramaticales y ortográficos más frecuentes, ofreciendo ejemplos claros para su identificación y corrección. Comprender estas incorrecciones es fundamental para mejorar la claridad, precisión y efectividad de la comunicación escrita y oral.

Tipos de Vicios del Lenguaje y Errores Gramaticales

Cacofonía

La cacofonía es la repetición de sonidos similares o idénticos en una frase, lo que produce un efecto desagradable al oído.

  • Ejemplos:
    • “De una manera o otra” (mejor: “de una u otra manera”)
    • “Y Inés” (mejor: “e Inés”)
    • “Estoy interesado en lo presentado por el abogado” (mejor: “Me interesa lo expuesto por el abogado”)
... Continuar leyendo "Errores Comunes en el Español: Mejora tu Escritura y Comunicación" »

Conceptos Clave de la Lengua Española y Relatos Legendarios de Bécquer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Conceptos Clave de la Lengua Española

Palabras Patrimoniales

Son palabras castellanas procedentes del latín que han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. Por ejemplo:

  • Latín: fabulare
  • Castellano medieval: fablar
  • Castellano actual: hablar

Cultismos (o Palabras Culturales)

Son palabras procedentes del latín que se han incorporado al castellano sin haber experimentado las mismas transformaciones que las palabras patrimoniales. Por lo tanto, son muy similares a las palabras latinas originales. Por ejemplo:

  • Latín: cathedra
  • Castellano actual: cátedra

Arcaísmos

Son palabras o expresiones de la lengua que el hablante percibe como anticuadas y que, por ello, han caído en desuso. Ejemplos:

  • Hogaño
  • Allende
  • Otrora

Neologismos

Son palabras que se han incorporado... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Lengua Española y Relatos Legendarios de Bécquer" »

Entrevista a Silvina: Experiencias y Desafíos de una Profesora de Educación Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

En esta entrevista, la profesora Silvina comparte sus experiencias y reflexiones sobre su labor como docente de educación física en el Instituto Dalmacio Vélez Sarsfield. Con una trayectoria de 6 años en la institución, Silvina se desempeña tanto en el nivel inicial como en el primario, además de impartir clases en una pileta en el ámbito no formal. Se define como una profesora exigente con los hábitos de clase y la conducta de sus alumnos.

Un Acto de Empatía en la Pileta

La entrevista comienza con el relato de un incidente ocurrido en una de sus clases de natación en el jardín de infantes. Un alumno tuvo un percance, se defecó encima hasta los talones. Silvina describe cómo, protocolarmente, debía llamar a los padres para que... Continuar leyendo "Entrevista a Silvina: Experiencias y Desafíos de una Profesora de Educación Física" »

Movimientos literarios del siglo XIX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Modernismo

Movimiento que abarca todas las artes, a finales del s.XIX y principios del siglo XX

Liderazgo: Ruben Dario. Influencia: Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Manuel Machado, Eduardo Maquina…

Características: sutil belleza en todos los asuntos, forma sobre contenido, disfrute sensorial, asuntos amables y gratificantes, creación de otra realidad artificial, recreación de mundos exóticos, escapar de la realidad desagradable. Todos los modernistas se dedicaron a la poesía que les permitía regodearse en un gratificante mundo imaginado. Simbolismo: en contra del arte que representa lo real, interés por la percepción mediante los sentidos, descubrir otras realidades, sugiere a través de símbolos el mundo anterior.


Generación

... Continuar leyendo "Movimientos literarios del siglo XIX en España" »