Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

La Poesía Española Posterior a la Guerra Civil

La poesía española posterior a la Guerra Civil se caracteriza por una ruptura con el pasado cultural y literario anterior a la contienda. A esta situación se añaden cuatro circunstancias que contribuyen a crear un vacío literario en la lírica de posguerra:

  • La muerte de poetas representativos de generaciones anteriores como Antonio Machado.
  • Una rígida censura, sobre todo en los años 40.
  • La cárcel (como en el caso de Miguel Hernández) o el exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez y gran parte de los miembros de la Generación del 27 (Salinas, Cernuda, Alberti...).
  • La publicación y divulgación de la poesía a través de revistas y antologías solo accesibles a un público minoritario.

La... Continuar leyendo "La Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave" »

Elementos Clave de la Cinematografía: Fotografía, Sonido y Géneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,03 KB

Fotografía Cinematográfica

La fotografía en el cine es esencial para captar la esencia visual de la película. Consiste en ajustar la estética de la película a las necesidades narrativas, los deseos del director y las limitaciones técnicas.

La fotografía cinematográfica abarca diversos apartados:

  • El encuadre y la composición
  • El color
  • La iluminación
  • La óptica
  • Los movimientos de cámara

El Director de Fotografía es el responsable de toda la parte visual de la película, tanto desde el punto de vista técnico como conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica.

El equipo de fotografía se compone, además del director de fotografía, de:

  • El camarógrafo
  • El primer asistente de cámara o foquista
  • El segundo asistente
... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Cinematografía: Fotografía, Sonido y Géneros" »

Desarrollo del Lenguaje en la Infancia: Teorías y Estimulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Concepciones sobre el Lenguaje

Vigotsky

Vigotsky sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tipo de comportamiento. Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, sino también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. La palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional.

Piaget

Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integra la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje en la Infancia: Teorías y Estimulación" »

Comunicación Intercultural: Contexto y Adopción de Ideas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Teoría de Hall: Contexto Cultural en la Comunicación

Explora cómo el contexto cultural influye en la comunicación, distinguiendo entre culturas de alto y bajo contexto.

Alto Contexto

Las culturas de alto contexto (o high context) se caracterizan por la presencia de elementos contextuales que ayudan a la gente a entender las reglas. Las palabras pierden importancia en beneficio del contexto. En estas culturas se usan menos los documentos legales, la palabra es determinante, y esto hace que las negociaciones sean mucho más lentas. La posición social (estatus) es determinante, al igual que el conocimiento sobre esta. Japón, gran parte de Asia, África, países árabes y, en general, Hispanoamérica, son ejemplos de estas culturas. En estos... Continuar leyendo "Comunicación Intercultural: Contexto y Adopción de Ideas" »

Los escritores de fin de siglo y sus temas literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Los escritores de fin de siglo:

Una serie de escritores e intelectuales volcaron en sus textos preocupaciones filosóficas y sus reflexiones sobre la realidad del país.

Los escritores de fin de siglo fueron: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío de Baroja, Jose Martinez Ruiz (Azorin) y Ramon Ma del Valle-Inclan. Algunos de estos autores se iniciaron al modernismo y otros evolucionaron hacia la literatura más personal centrada en los problemas existenciales y en el tema de España.

Temas de la literatura de fin de siglo:

El tema de España: (sXIX) España atraviesa una crisis política y social que culminó con el llamado desastre de 1898, por lo que perdió los últimos restos del imperio colonial español. El país pierde prestigio. Los escritores... Continuar leyendo "Los escritores de fin de siglo y sus temas literarios" »

Dominando la Exposición y Argumentación: Estructuras, Rasgos y Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Estructura de la Exposición

Aunque no hay una sola estructura fija, en estos textos suelen distinguirse tres partes:

  1. Introducción: suele ser una mera frase organizadora, que indica de qué se va a hablar.
  2. Desarrollo: se exponen diversas cuestiones relacionadas con el tema central. En función del contenido, encontraremos también distintas maneras de estructuración en esta parte:
    • Estructura de enumeración: aparece un listado de características de una realidad, ordenadas según cierto criterio (pasos a seguir en un experimento, huesos del cuerpo…).
    • Estructura de causa-efecto: se presenta un acontecimiento o una situación seguidos de las razones que los han causado, o de los efectos que han provocado.
    • Estructura de problema-solución: relacionada
... Continuar leyendo "Dominando la Exposición y Argumentación: Estructuras, Rasgos y Técnicas" »

Evolución del Latín: Transformaciones Fonéticas, Morfológicas y Sintácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Transformaciones Verbales

  • cantauerō > cantarō: Futuro perfecto, futuro *habeō* + participio pasivo en acusativo, se fusiona en romance.
  • cantāvī > canté: Perfecto con matiz de significado.
  • cantāre habēbat: Condicional que es un imperfecto de futuro.
  • cantāre habuit = habuit: Condicional que es un imperfecto de futuro.
  • cantāre habeō > cantaré: Infinitivo + *habeō*, difusión de construcciones perifrásticas.
  • cantāvissem, cantārem: El pluscuamperfecto reemplaza el imperfecto de subjuntivo.
  • cantāvissem > cantase: Uso con la función de un imperfecto de subjuntivo de pluscuamperfecto.

Transformaciones Fonéticas

  • dolĕus non dolium: Consonantización de *ĭ* y *ĕ* en posición de hiato.
  • dominum > domna: Síncopa entre dos nasales.
... Continuar leyendo "Evolución del Latín: Transformaciones Fonéticas, Morfológicas y Sintácticas" »

El Romanticismo: Características, Temas y Estética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

El Personaje Romántico

El personaje romántico tiene unos rasgos muy definidos que lo contrarrestan al personaje neoclásico.

Rasgos del personaje romántico

  • El individualismo. El romántico por definición es un rebelde. Para él, el mundo exterior no tiene ningún otro valor que ser un reflejo del mundo interior. El culto al yo.
  • Ansía de libertad. Entendida en sus tres facetas: política, moral y de sentimiento. No se siente atado a ninguna regla o principio. Es un ser que rinde tributo al culto al yo. Es un personaje enfrentado a la tiranía, al absolutismo. Para el personaje romántico, la moral es nueva. Los principios hasta ahora conocidos como bien y mal son para ellos desconocidos. Se plantean una moralidad nueva. La libertad sentimental
... Continuar leyendo "El Romanticismo: Características, Temas y Estética" »

Evolución de la Poesía Española desde los años 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

I. La Poesía de la Década de los 60

La poesía social de los años 50 sigue cultivándose durante buena parte de la década de los 60. Sin embargo, en estos años una nueva generación de poetas busca orientaciones distintas: José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Ángel Valente o Félix Grande. Comparten con los poetas sociales su oposición al régimen franquista; pero su compromiso político pasa a un segundo plano.

Estos poetas, con su obra, no pretenden combatir o transformar la realidad española, sólo analizarla o reflejarla con un enfoque más frío, menos personal e, incluso, con cierta dosis de humor e ironía. Además, cultivan también la poesía intimista: un vehículo para expresar sus vivencias... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española desde los años 60" »

La renovación de la novela española en los años 60: Características y autores principales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

La renovación de la novela en los años sesenta: Procedimientos narrativos

Algunos nombres: Luis Martín-Santos y Tiempo de silencio. Juan Marsé. Juan Goytisolo.

En España hay una oposición activa al régimen franquista, que reaccionará duramente con las últimas condenas a muerte. Es la época conocida como el desarrollismo: la industrialización tiene como consecuencia la emigración interna, el abandono del mundo rural; pero el empobrecimiento generalizado obliga también a la emigración externa para buscar trabajo. El dinero de la emigración y de la nueva industria del turismo significarán un cambio social que irá poniendo las bases para la decadencia política del régimen.

Al comenzar la década de 1960, decae la novela realista... Continuar leyendo "La renovación de la novela española en los años 60: Características y autores principales" »