Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Feminicidio y Femicidio: Definiciones, Tipos y Modalidades de la Violencia Extrema contra la Mujer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Contexto Normativo y Definiciones Clave

La preocupación por la violencia contra las mujeres y grupos vulnerables ha desencadenado acciones importantes, como:

  • La creación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA).
  • El establecimiento de los Objetivos Nacionales de Derechos de NNA (25 de 25).

Un organismo relevante en esta lucha es la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Feminicidio: Concepto Fundamental

  • El feminicidio se define como la muerte violenta de las mujeres por razones de género.
  • Representa la forma más extrema de la violencia contra la mujer.
  • Es importante destacar que no todo asesinato de una mujer se considera feminicidio.

Definiciones y Orígenes del Término

Definición

... Continuar leyendo "Feminicidio y Femicidio: Definiciones, Tipos y Modalidades de la Violencia Extrema contra la Mujer" »

El Barroco: Poesía y Prosa en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Barroco, Poesía y Prosa

1. Sociedad y cultura

En el barroco, s. XVII los años de hegemonía española están llegando a su fin, los problemas económicos se agudizan en España, se consagra el absolutismo del rey y se trata de una cultura fuertemente vigilada por las autoridades políticas y religiosas.

2. El barroco en España

Este periodo es un momento cultural de máximo esplendor, el ambiente cultural es esencialmente urbano, se experimenta una conciencia de crisis, el pesimismo es el tono esencial del barroco español y dos temas fundamentales son el paso del tiempo y la obsesión por las apariencias, crean obras basadas en la acumulación de técnicas derivadas de la teatral y lo ingenioso, el artista barroco pretende impactar en el... Continuar leyendo "El Barroco: Poesía y Prosa en el Siglo XVII" »

Metáforas en el Diseño de Interfaz: Creando Experiencias de Usuario Intuitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Metáforas en el Diseño de Interfaz de Usuario

Metáforas Verbales

  • Las metáforas son una parte integrante del lenguaje.
  • Metáfora: figura retórica que consiste en usar una palabra, frase o sentido distinto del que tiene, pero manteniendo con este una relación de analogía o semejanza.

  • Cuando nos encontramos con una nueva herramienta tecnológica, tendemos a compararla con algo conocido.

Metáforas Visuales

  • Es una imagen que nos permite representar algo de tal manera que el usuario puede reconocer lo que representa y, por extensión, comprender su propósito.
  • Puede variar desde pequeñas imágenes hasta pantallas completas.

Intuición y Metáforas

Las personas entendemos las metáforas por intuición (cognición inmediata; conocimiento de algo, obtenido... Continuar leyendo "Metáforas en el Diseño de Interfaz: Creando Experiencias de Usuario Intuitivas" »

Pablo Neruda: Trayectoria Poética, Estilos y Obras Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Pablo Neruda (Chile, 1904 - Santiago de Chile, 1973)

Los Múltiples Rostros y Estilos de Neruda

Hay varios Nerudas y también varios estilos: el poeta que quiere comunicar algo y el hermético, el poeta del "yo" y el social. Son reseñables su voz, su lenguaje y su forma de abordar lo expresado.

Primeros Pasos: Crepusculario y Veinte Poemas

En 1923 publica Crepusculario. Un año después, Veinte poemas de. En estas obras, el "tú" solo es el depositario, el receptor. Podemos ver este tono confesional en el Poema V. Apreciamos, asimismo, que se nutre de la lírica tradicional; no lucha contra las convenciones. Triunfa la comparación con elementos de la naturaleza, los cuales acompañarán al "yo" poético de Neruda en todos sus poemas, indistintamente.... Continuar leyendo "Pablo Neruda: Trayectoria Poética, Estilos y Obras Fundamentales" »

Dominando los Textos: Exposición, Argumentación y el Arte del Ensayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Texto Expositivo: Concepto y Propósito

El texto expositivo tiene como objetivo principal informar y aportar conocimientos sobre un tema específico. Su intención fundamental es didáctica. Debe presentar una forma ordenada, clara y objetiva, y en él predomina la función referencial. El emisor presupone un cierto nivel de conocimiento en el receptor sobre el tema tratado.

Tipos de Textos Expositivos

Los textos expositivos se pueden agrupar principalmente en dos categorías:

  • Textos divulgativos: Informan de manera clara y objetiva sobre un tema de interés general, dirigiéndose a un amplio sector del público.
  • Exposición científica: En este caso, el fin no es solo informar, sino también hacer comprender fenómenos, conceptos, relaciones
... Continuar leyendo "Dominando los Textos: Exposición, Argumentación y el Arte del Ensayo" »

Análisis de la Subjetividad y Objetividad en el Género Periodístico de Opinión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Género Textual:

Dentro del ámbito de uso periodístico, el género textual es de opinión. En concreto, podría tratarse de una columna o un artículo de opinión, es decir, un breve texto argumentativo, firmado por un autor no necesariamente periodista, que expresa su postura ante un asunto de actualidad, con intención de influir en los lectores.

Por tanto, predominan la función expresiva y la función apelativa. La función expresiva refleja la actitud subjetiva del autor y es visible aquí, entre otros rasgos modalizadores, en el uso de léxico valorativo (adjetivos como "...", "...", "...", etc.) y pronombres personales, determinantes y pronombres posesivos, verbos de primera persona del singular como "...". Además, es relevante la función... Continuar leyendo "Análisis de la Subjetividad y Objetividad en el Género Periodístico de Opinión" »

Guía Práctica de Gramática Española: Signos de Puntuación, Verbos y Oraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Signos de Puntuación

Punto y Coma

El punto y coma se utiliza para delimitar unidades discursivas que se encuentran dentro del enunciado. Después de un punto y coma, se utiliza minúscula. Se usa en:

  • Entre oraciones yuxtapuestas: Se caracterizan por ser independientes y tener una estrecha relación semántica.
  • En oraciones compuestas coordinadas: Que contienen coma interna.
  • Antes de conectores: Vinculan periodos de cierta longitud.

Uso de la Raya

Sirve para encerrar unidades lingüísticas con información complementaria o accesoria al enunciado principal. Se encuentran en:

  • La narración: Se usa para enmarcar los comentarios de un narrador y en la reproducción de un diálogo. Se combinan con el uso de comillas cuando se encuentran en citas textuales.
... Continuar leyendo "Guía Práctica de Gramática Española: Signos de Puntuación, Verbos y Oraciones" »

El nacimiento de la novela picaresca en el Renacimiento: Un análisis del Lazarillo de Tormes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Nacimiento de la novela picaresca en el Renacimiento: Un análisis del Lazarillo de Tormes

La prosa en la primera mitad del siglo XVI: didáctica e historiografía

Los humanistas españoles (como los hermanos Valdés o Fray Antonio de Guevara) imitan los modelos latinos e italianos, cultivando el género epistolar y el diálogo, con la intención de apoyar la política de Carlos V, mejorar la cultura y revisar las costumbres. Además se desarrolla la crónica de los viajes a las tierras americanas y el conflicto de culturas que provoca.

La novela renacentista

A mediados del siglo XVI la narrativa de ficción vuelve su mirada hacia los grandes temas de la épica medieval europea (el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda, Tristán e Iseo,... Continuar leyendo "El nacimiento de la novela picaresca en el Renacimiento: Un análisis del Lazarillo de Tormes" »

Dominando la Cohesión y Modalización Textual: Claves para una Comunicación Impactante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Fundamentos de la Cohesión y Modalización Textual

La cohesión y la modalización son pilares fundamentales para la construcción de textos claros, coherentes y con la intencionalidad deseada. Comprender sus mecanismos permite a los escritores y comunicadores transmitir mensajes de manera efectiva y persuasiva.

Cohesión Léxico-Semántica: La Red de Significados

La cohesión léxico-semántica se refiere a la conexión de las palabras y sus significados dentro de un texto, creando una red de sentido que facilita la comprensión. Incluye:

Identidad de Referente

  • Recurrencia: Repetición de palabras clave o conceptos centrales del texto para reforzar su presencia.
  • Reiteración por sustitución: Sustitución de una palabra o grupo de palabras por
... Continuar leyendo "Dominando la Cohesión y Modalización Textual: Claves para una Comunicación Impactante" »

Wittgenstein y la Filosofía del Lenguaje: Uso, Contexto y Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Segundo Wittgenstein: Una Transformación en la Filosofía del Lenguaje

Este segundo periodo de la vida de Ludwig Wittgenstein se caracteriza por plantear un cierto «rechazo» a su concepción del lenguaje, expresada en el Tractatus Logico-Philosophicus. Recordemos que, después de publicarlo, abandonó la filosofía para convertirse en maestro de escuela en un pueblo austríaco. Luego, tras quince años de ausencia, a pedido de sus amigos y discípulos, reanudó sus conferencias y lecturas. Fue entonces cuando revisó el Tractatus, sobre todo el punto que se refiere a la relación entre el lenguaje, la lógica y la realidad, manifestando una actitud crítica y cuestionadora del pensamiento expuesto en su primer escrito. En sus Investigaciones

... Continuar leyendo "Wittgenstein y la Filosofía del Lenguaje: Uso, Contexto y Significado" »