Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Revolución Narrativa: Claves de las Nuevas Técnicas en la Novela Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

La renovación afectó a todos los aspectos de la novela. El principal aporte fue la experimentación con nuevas técnicas narrativas, que ponían de relieve la forma y la estructura externa de la novela. Ahora no era el qué se narraba, sino el cómo se hacía. El argumento de las novelas experimentales de comienzos del siglo XX queda en ocasiones reducido al mínimo (sin necesariamente reducir la extensión, más bien al contrario).

El Lector Activo: Un Pilar Fundamental

Otra de las claves de esta nueva novelística es la exigencia de un lector activo, que debe reconstruir con su inteligencia y dedicación el material narrativo al que se enfrenta. La novela ya no es un producto perfectamente acabado por el autor que digiere sin dificultad un... Continuar leyendo "La Revolución Narrativa: Claves de las Nuevas Técnicas en la Novela Moderna" »

Análisis de La Celestina: Fortuna, Amor y Muerte en la Tragicomedia de Rojas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Análisis de La Celestina

Temas y Motivos

La crítica coincide en tres grandes temas:

  1. Fortuna: Rige los destinos, sus vueltas se reflejan en la caída de los personajes. Es una fuerza superior a la que es difícil escapar.
  2. Amor: Amor cortés parodiado y ridiculizado. Cruel azote como la muerte, ambivalencia entre delicia y tormento. Se invita al carpe diem amoroso. Destacan el encuentro de Pármeno y Areúsa, y la fogosidad de Calisto. Celestina incita y observa (voyeur).
  3. Muerte: Amor y muerte caminan de la mano. Calisto la desea, Sempronio la teme, Celestina la tiene presente, y para Melibea es la unión con su amado. Las muertes son un castigo simbólico. Final trágico con el lamento de Pleberio.

Subtema: La Magia

Medio para generar beneficios... Continuar leyendo "Análisis de La Celestina: Fortuna, Amor y Muerte en la Tragicomedia de Rojas" »

Análisis de Temas y Estilo en Don Quijote y Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Temas e interpretación

El propósito declarado por el autor es la condena de los libros de caballerías, obras que no solo desaprobaba Cervantes, sino también los intelectuales humanistas. Criticaban este tipo de libros por diversos motivos: escritos por malos literatos o por tener numerosas mentiras. Mientras que estos intelectuales aportan serios argumentos en esta línea, Cervantes decide enfocar la crítica a través del humor y la parodia, ya que los lectores de la época podrían detectarlo inmediatamente. Así, como libro cómico, fue leído en los siglos XVII y XVIII.
Ya en el siglo XIX, los románticos harán una interpretación muy diferente, según la cual Don Quijote representa el valor de los ideales de libertad y justicia enfrentados
... Continuar leyendo "Análisis de Temas y Estilo en Don Quijote y Celestina" »

La Literatura Española de los Siglos XVI al XIX: Una Evolución de Estilos y Temas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 19,74 KB

La Poesía Barroca

La poesía del siglo XVI trata temas del Renacimiento, pero cambiará gracias a las condiciones teóricas y la visión del mundo. Los principales poetas son Lope de Vega, Góngora y Quevedo.

Temas

Los temas presentes en la poesía barroca son:

  • El desengaño: da lugar a una visión pesimista de la vida y suscita la burla y la crítica
  • La muerte: esta idea hace aparecer tópicos literarios como tempus fugit, carpe diem o memento mori.

Clasificación

  • Poesía filosófica y moral: se medita sobre la realidad, las apariencias, el desengaño, la fugacidad de la vida y la muerte.
  • Poesía religiosa: escrita desde una perspectiva cristiana defendiendo el más allá, el amor a Dios y el arrepentimiento.
  • Poesía amorosa: continuar con los temas
... Continuar leyendo "La Literatura Española de los Siglos XVI al XIX: Una Evolución de Estilos y Temas" »

Clasificación de Textos: Tipos, Características y Criterios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Tipos de Texto y sus Características

Cada texto cumple funciones específicas y posee rasgos lingüísticos particulares, como cohesión y adecuación. Además, cada uno requiere estrategias comunicativas diferentes. Podemos agrupar los textos según su ámbito de uso o el sector de la actividad humana al que pertenecen.

Clasificación de Textos según su Ámbito de Uso

  • Ámbito personal
  • Ámbito familiar y de amistades
  • Ámbito académico
  • Ámbito laboral
  • Ámbito social
  • Ámbito gregario
  • Ámbito literario

Tipos de Texto: Morfología, Aspectos Formales y Ejemplos

Conversación

  • Usos: Oralidad cotidiana y novelas.
  • Morfología: Pronombres personales e interrogativos, adverbios de afirmación y negación, enlaces.
  • Aspectos formales: Modalidades interrogativas y
... Continuar leyendo "Clasificación de Textos: Tipos, Características y Criterios" »

Decadencia Española y el Desengaño Barroco: Características, Temas y Contrastes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Decadencia y Desengaño en España (Siglo XVII)

En 1598 falleció Felipe II, y le sucedió su hijo, marcando el inicio de una decadencia política, económica y militar en España. Entre los acontecimientos más significativos de este período se encuentran:

  • Expulsión de los moriscos.
  • Decadencia militar.
  • Crisis económica.
  • Aislamiento cultural.
  • Desengaño generalizado.
  • La Guerra de Sucesión.

Características del Barroco

En la literatura barroca, destaca un extraordinario interés por el lenguaje. La búsqueda del afán de originalidad se manifiesta a través de la hipérbole, la exageración, el ingenio corrosivo y la artificiosidad.

El mundo se contempla como una lucha de contrarios: apariencia y realidad, lo serio y lo festivo, lo bello y lo monstruoso.... Continuar leyendo "Decadencia Española y el Desengaño Barroco: Características, Temas y Contrastes" »

Análisis de la Obra de San Juan de la Cruz y las Vías Místicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

San Juan de la Cruz

- La obra de san Juan de la Cruz es muy breve, aunque la acompañan extensos comentarios en prosa, escritos a petición de sus primeras lectoras, las monjas carmelitas. Es poesía mística que, bajo la apariencia de poesía amorosa, expresa su experiencia de Dios.

- El carácter del tema que trata explica el contraste entre la brevedad de la obra poética y la extensión del comentario, ya que la intuición poética permite saltar barreras que la razón impone a la expresión de sus propias vivencias. Esa intuición lo hace un poeta de talla universal.

- Su obra poética consta de un primer grupo de composiciones en metros castellanos: cinco canciones, diez romances y dos glosas ''a lo divino''. Estos poemas imitan composiciones... Continuar leyendo "Análisis de la Obra de San Juan de la Cruz y las Vías Místicas" »

El Último Metro: La Búsqueda de Libertad Creativa y Resistencia de Lucas Steiner

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Búsqueda de Libertad en El Último Metro: El Viaje de Lucas Steiner

En el aclamado filme El Último Metro, el sujeto central de toda la narración es Lucas Steiner. Su objeto de persecución principal es la consecución de la libertad creativa, aunque también, en cierta medida, la física.

Los Cuatro Momentos Recurrentes del Sujeto

Para justificar que Lucas Steiner es el sujeto, observaremos cuatro momentos recurrentes en su trayectoria:

  • Activación de la Performance: En este caso, la performance de Lucas Steiner está interrumpida, ya que, como judío en un territorio ocupado por los nazis, se encuentra silenciado y marginado.
  • Competencia: El sujeto posee la competencia suficiente para llevar a cabo su visión creativa, manifestada en su capacidad
... Continuar leyendo "El Último Metro: La Búsqueda de Libertad Creativa y Resistencia de Lucas Steiner" »

Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín: Pilares del Realismo Literario Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Benito Pérez Galdós: Etapas y Estilo de su Obra Novelística

Toda la producción novelística de Galdós se estructura en las siguientes etapas:

  • Primera etapa: Novelas de Tesis

    Son las novelas conocidas como **Novelas de Tesis**, cuyo tema principal es el enfrentamiento entre la **mentalidad progresista** y la **tradicionalista**. Galdós expone en estas obras una dura crítica a la **intolerancia** y al **fanatismo**. Un buen ejemplo de ello es *Doña Perfecta*.

  • Segunda etapa: Novelas Españolas Contemporáneas

    Comienza con *La Desheredada* y este grupo de novelas, denominadas **Novelas Españolas Contemporáneas**. Estas obras muestran su madurez como escritor y recogen un completo retrato de la sociedad de su época, ambientado en Madrid.

    En

... Continuar leyendo "Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín: Pilares del Realismo Literario Español" »

Literatura Española Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Novela contemporánea

70:- Interés por la historia y variedad estilística / Variedad de temas, desde el realismo, compromiso ético, pura fantasía. Circunstancias sociales, temas políticos, conflictos individuales. / La creación literaria se convierte en tema con un personaje escritor que muestra o habla de su novela (metanovela). Novela de Andrés ChozPresencia femenina: Aumenta novelas escritas por mujeres. España inicia su camino de democratización, apertura política y cultural: Rosa Montero, Carmen Martín Gaite Novela histórica: Influida por El nombre de la rosa (1980), de Umberto Eco. Recreación realista o imaginativa de la historia  En busca del unicornio (1987), de Juan Eslava Galán; Urraca (1991), de Lourdes Ortiz. N.poli:

... Continuar leyendo "Literatura Española Contemporánea" »