Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tartesos: Orígenes e Historia de la Primera Civilización de la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Tartessos: El Amanecer de la Historia en la Península Ibérica

El mundo tartésico se sitúa entre la Protohistoria y la Historia, marcando la entrada de la Península Ibérica en el ámbito histórico del Mediterráneo.

Fuentes Escritas sobre Tartessos

Las fuentes escritas han sido objeto de estudio y catalogación por eruditos como Blázquez, Jaime Alvar y Bellido.

Las Fuentes Orientales y la Biblia

Un grupo de fuentes particularmente polémico son las orientales. La Biblia menciona las “naves de Tarsis”, un término que aparece en libros escritos a lo largo de 400 años y que ha variado según la época, el autor y la traducción, resultando en múltiples interpretaciones. Aunque se puede afirmar que Tarsis no es Tartessos, es posible que... Continuar leyendo "Tartesos: Orígenes e Historia de la Primera Civilización de la Península Ibérica" »

Fundamentos de la Comunicación: Contexto, Situación e Intencionalidad Pragmática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Conceptos Fundamentales en Pragmática y Comunicación

Contexto

Circunstancias de todo tipo que rodean el acto comunicativo.

Contexto Lingüístico

Conjunto de elementos lingüísticos que rodea a un enunciado en un proceso comunicativo.

  • Cotexto Inmediato: Es lo que está inmediatamente detrás o delante de un enunciado. Ejemplo: Ayer fuimos a Málaga y volvimos tarde.
  • Cotexto Mediato: La competencia lingüística que actúa en nuestro enunciado, necesaria para poder interpretar correctamente el enunciado. Ejemplo: José llegó otra vez tarde (es necesario aclarar que José es impuntual).

Contexto Extralingüístico

Circunstancias que no son lingüísticas.

  • Contexto Situacional: Circunstancias espacio-temporales que rodean el acto comunicativo. Ejemplo:
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación: Contexto, Situación e Intencionalidad Pragmática" »

La Novela Picaresca y el Lazarillo, Cervantes y el Quijote: Análisis Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

La Novela Picaresca y el Lazarillo

Posibles Autores del Lazarillo

  • Juan de Ortega
  • Alfonso de Valdés
  • Diego Hurtado de Mendoza

Características del Lazarillo

  • Erasmismo patente
  • Composición: Prólogo y 7 tratados
  • Prólogo:
    • Crea ambientación autobiográfica
    • Justifica la escritura
    • Elementos:"el cas","Vuestra Merce"
  • Intención irónica:
    • Califica los hechos como"cosas señaladas y nunca vistas ni oída" -"Buen puert" a pesar de la situación denigrante

Los 7 Tratados

  • Parte narrativa
  • Diferente extensión
  • Lázaro como protagonista o testigo
  • Esquema similar:
    • Presentación del amo
    • Situación de Lázaro
    • Episodios
    • Modificación de la situación de Lázaro
    • Separación entre Lázaro y el amo

Personajes del Lazarillo

  • Cobran vida a través de sus actos
  • Caracterizados por virtudes o
... Continuar leyendo "La Novela Picaresca y el Lazarillo, Cervantes y el Quijote: Análisis Literario" »

Anatomía Muscular Esencial: Origen, Inserción y Acción de Músculos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Músculo Aductor Menor

Origen: Pubis.

Inserción: Línea áspera del fémur.

Acción: Aduce, flexiona y rota medialmente el fémur.

Músculo Aductor Mediano

Origen: Pubis.

Inserción: Parte distal de la línea áspera del fémur.

Acción: Aduce, flexiona y rota medialmente el fémur.

Músculo Aductor Mayor

Origen: Rama isquiopubiana.

Inserción: Línea áspera del fémur y epicóndilo medial.

Acción: Aduce, flexiona y rota medialmente el fémur.

Músculo Coracobraquial

Origen: Apófisis coracoides de la escápula.

Inserción: Lado medial del húmero.

Acción: Flexiona y aduce el brazo.

Músculo Cubital Posterior (Extensor Cubital del Carpo)

Origen: Tendón extensor común y cúbito.

Inserción: 5.º metacarpiano.

Acción: Extiende la muñeca y aduce el brazo.... Continuar leyendo "Anatomía Muscular Esencial: Origen, Inserción y Acción de Músculos Clave" »

Características y Estructura del Ensayo: Explorando sus Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Características del Ensayo

Un ensayo es un tipo de texto que presenta las siguientes características:

  • Estructura argumentativa: Busca sostener una opinión o tesis.
  • Temas variados y públicos: Aborda una amplia gama de temas de interés general.
  • Estilo personalizado y conversacional:
    • Personalizado: Es subjetivo, refleja una perspectiva personal.
    • Conversacional: Está orientado a un destinatario, a menudo se dirige directamente a él.

Estructura del Ensayo

Como todo texto argumentativo, el ensayo se compone de tres partes:

  • Introducción: Presenta el tema y la opinión o tesis que se defenderá.
  • Desarrollo: Se exponen los argumentos que sustentan la opinión, incluyendo las razones y las estrategias argumentativas empleadas.
  • Conclusión/Epílogo: Se retoma
... Continuar leyendo "Características y Estructura del Ensayo: Explorando sus Elementos Clave" »

Quevedo: Sátira, ingenio y crítica social en la poesía barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

A una nariz

A una nariz. Francisco de Quevedo. Máximo exponente del llamado conceptismo, tendencia estilística del Barroco que pone especial énfasis en los juegos de palabras ingeniosos, en el uso de la ironía y en la deformación de los significados. Este soneto es una buena muestra de ello. El tema hiperbólico describe una nariz, al parecer la de su contemporáneo y rival Luis de Góngora. Se trata de una burla para desacreditar a su enemigo, pero al meterse con su nariz no solo lo tacha de feo narigudo, también lo insulta llamándolo judío. Las referencias a su condición de judío converso no se hacen solo por la creencia en la época de que los judíos tenían la nariz grande, sino por alusiones más concretas: sayón y escriba (... Continuar leyendo "Quevedo: Sátira, ingenio y crítica social en la poesía barroca" »

El Realismo Literario en Europa y España: Origen, Características y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Realismo: Una Mirada Objetiva a la Sociedad del Siglo XIX

El Realismo fue una corriente literaria, artística y cultural que se desarrolló en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su origen en la Francia de la primera mitad de siglo (en torno a 1830), inmersa aún en el Romanticismo, con autores como Balzac o Stendhal. Todo ello en el contexto de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada.

El Realismo en España

En España, tras un período de transición, que se caracteriza por la permanencia de algunos rasgos románticos, hacia 1870, después de la revolución liberal de “La Gloriosa” (1868), se empiezan a publicar las obras que instauran el comienzo de la nueva tendencia. Esta alcanzará su periodo de

... Continuar leyendo "El Realismo Literario en Europa y España: Origen, Características y Contexto Histórico" »

Explorando Mundos Literarios: Ciencia Ficción, Picaresca y Realismo en la Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Ciencia Ficción

¿Qué es la ciencia ficción?

Se trata de una literatura relacionada con la ciencia: los mundos que crea son posibles gracias a la conquista de la ciencia y la evolución de la tecnología. La ciencia ficción intenta describir el impacto de lo científico sobre el hombre. Se trata, entonces, de una literatura de anticipación: propone un futuro probable.

Diferencia con lo fantástico

A diferencia del relato fantástico, en la ciencia ficción siempre hay una explicación posible y racional; los avances de la ciencia modifican el mundo hasta hacerlo reconocible para el hombre actual.

Elementos propios de la ciencia ficción

  • Viajes en el tiempo y el espacio.
  • La rebelión de las máquinas.
  • El mundo virtual.
  • La manipulación genética.
... Continuar leyendo "Explorando Mundos Literarios: Ciencia Ficción, Picaresca y Realismo en la Narrativa" »

Naturaleza y Cultura: La Antropología Sociocultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Antropología Sociocultural estudia al ser humano, caracterizado por una naturaleza determinada genéticamente y modelada por la selección natural durante la antropogénesis. Adquiere una cultura compuesta por hábitos, costumbres, lengua, conocimientos y creencias. Naturaleza y cultura son términos esenciales para comprender al ser humano.

Naturaleza

Determinantes genéticos presentes desde el nacimiento; factores y condicionamientos heredados.

Cultura

Todo aquello que el ser humano aprende o adquiere a lo largo de su vida. Ambos aspectos contribuyen a forjar nuestra identidad individual. Determinar si una característica depende de la naturaleza o la cultura es complejo, pero crucial.

La Naturaleza Humana

La naturaleza biológica del ser... Continuar leyendo "Naturaleza y Cultura: La Antropología Sociocultural" »

Reflexiones sobre la Picardía, la Comunicación y la Ficción Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Cáustica Picardía

¿Qué relación establece el autor entre el pícaro y el vivo argentino?

En un momento del capítulo, el autor se molesta en mencionar el reconocido Lazarillo de Tormes para entablar una estrecha y concisa relación, la cual consiste en que los dos personajes son verdaderamente ingeniosos y capaces para obtener provecho y ventaja de cualquier persona o situación que se les presente. Por un lado, el pícaro piensa que es superior a sus propios amos y, por otro lado, el vivo no se deja apaciguar por nadie. Por lo tanto, ambos no toleran la derrota. Además, nos dimos cuenta de que ellos no obtienen ventajas a expensas del daño físico a otros, sino que se inclinan más por elegir ingenios para confundirnos mediante la... Continuar leyendo "Reflexiones sobre la Picardía, la Comunicación y la Ficción Científica" »