Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Lázaro y el Ciego: Duelo de Ingenio, Simbolismo y Aprendizaje en el Lazarillo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Las Estrategias de Lázaro y la Astucia del Ciego

El Primer Engaño: La Pajilla de Centeno

Lázaro, para seguir bebiendo, toma una pajilla de centeno de forma que pueda tomar del jarro sin moverlo. Para impedir esto, el ciego se pone el jarro entre sus piernas y tapa la boca del mismo para que Lázaro no meta su pajilla.

La Estrategia Definitiva: El Agujero en el Jarro

Por último, Lázaro inventa una nueva estrategia para beber vino. Con la excusa de tener frío, se mete bajo las piernas del ciego, le hace un agujerito en la base del jarro y lo tapa con cera para que no **pierda** vino todo el tiempo. Además, esa tapita de cera disimula ese agujero en el jarro para que el ciego no lo note. Frente a esto, el ciego se calla. Disimula, hace que... Continuar leyendo "Lázaro y el Ciego: Duelo de Ingenio, Simbolismo y Aprendizaje en el Lazarillo" »

El Esplendor del Siglo de Oro Español: Renacimiento, Barroco y la Obra de Quevedo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

El Siglo de Oro y el Barroco Español

Entre los siglos XVI y XVII se desarrolla en España el Siglo de Oro, la época de mayor esplendor de la literatura española. Este periodo abarca aproximadamente desde 1492 hasta 1681. En 1492 se publica la primera Gramática de la lengua castellana, escrita por Antonio de Nebrija, y el periodo concluye simbólicamente en 1681 con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca. Otros autores destacados de este periodo son Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega.

Este periodo se puede dividir en dos grandes movimientos artísticos y culturales: el Renacimiento (principalmente en el siglo XVI) y el Barroco (predominantemente en el siglo XVII).

El Renacimiento:

... Continuar leyendo "El Esplendor del Siglo de Oro Español: Renacimiento, Barroco y la Obra de Quevedo" »

Recursos Estilísticos y Figuras Literarias Esenciales

Enviado por Claudia y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

II. Elementos que Apuntan al Contenido del Poema: Figuras Retóricas

Se utilizan para la transfiguración del poema. Se encuentran aquí las figuras retóricas.

1. Figuras de Palabras (o de Dicción)

Afectan la forma de las palabras o la estructura de la oración (el orden de la sintaxis, la concordancia, la supresión o repetición, etc.).

  • Hipérbaton: Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras.
  • Repetición o Anáfora: Consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de cada expresión.
  • Retruécano: Repetición de una frase, invirtiendo su orden y con sentido diverso.

Ejemplo:

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

  • Elipsis: Es la omisión de algunas palabras para comunicar la oración con
... Continuar leyendo "Recursos Estilísticos y Figuras Literarias Esenciales" »

Literatura y Lengua Española: Evolución, Tendencias y Usos del Idioma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

1. El Marco Histórico y Social

Con la muerte de Franco en 1975, se inicia un cambio en la política española que permite, en muy poco tiempo, la normalización democrática y la integración en la política europea e internacional. Al mismo tiempo, tiene lugar un intenso desarrollo económico, social y cultural, con el que España se sitúa, en la escena mundial, dentro de los países desarrollados y modernos.

2. Cultura y Literatura en la Democracia

La desaparición de la censura y la recuperación de las libertades democráticas trajeron una revitalización de todas las manifestaciones artísticas y literarias. El contexto cultural en esa época presenta una serie de rasgos que conviene destacar:

  • Presencia constante de la cultura en los medios
... Continuar leyendo "Literatura y Lengua Española: Evolución, Tendencias y Usos del Idioma" »

Comunicación Científica y Técnica: Claves y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Comunicación Científica y Técnica

Texto científico y técnico, control remoto: La ciencia tiene como finalidad reinterpretar y comprender la realidad. La técnica usa los conocimientos y interviene directamente en la modificación del entorno humano. La intencionalidad de un texto es objetiva, porque el emisor busca la transmisión de un conocimiento. Los textos científicos y técnicos siguen una estructura tripartita:

Estructura de los Textos Científicos y Técnicos

  1. Presentación: Es una introducción al tema del que tratará el texto. Puede consistir en la definición de un concepto, la contextualización de un hecho ocurrido, etc.
  2. Desarrollo: Es la exposición ordenada y lógica de las ideas. Sigue un orden lógico y lineal, regido por
... Continuar leyendo "Comunicación Científica y Técnica: Claves y Características" »

Comunicación Verbal Efectiva: Técnicas y Mejora en Entornos Profesionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Comunicación Verbal: Fundamentos y Técnicas

La comunicación verbal se manifiesta a través de palabras, ya sean habladas o escritas. Es la base de la interacción humana y profesional.

Claves para una Interacción Verbal Efectiva

Al comunicarnos verbalmente, es crucial:

  • Expresar claramente el mensaje: Asegurar que la información se transmita de forma precisa.
  • Aclarar la comprensión: Verificar que el receptor ha entendido el mensaje correctamente.
  • Validar el entendimiento: Confirmar que la comprensión es la deseada.

Técnicas de Expresión Verbal

Para mejorar la comunicación, podemos emplear las siguientes técnicas:

  • Escucha activa: Permanecer en silencio y concentrarse en lo que el otro dice.
  • Verbalizar aceptación: Mostrar empatía con frases
... Continuar leyendo "Comunicación Verbal Efectiva: Técnicas y Mejora en Entornos Profesionales" »

Dominando los Usos de 'Que', 'Se' y Perífrasis Verbales en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

Valores y Usos del Pronombre y Conjunción "Que"

La palabra "que" es una de las más versátiles en español, pudiendo funcionar como determinante, pronombre o conjunción, y presentando usos particulares que a menudo generan dudas.

1. Como Determinante Interrogativo o Exclamativo

  • Interrogativo: Introduce preguntas directas o indirectas. Ejemplo: ¿Qué hora es?
  • Exclamativo: Expresa sorpresa o énfasis. Ejemplo: ¡Qué día tan bonito!

2. Como Pronombre

  • Interrogativo: Se refiere a una cosa o concepto en una pregunta. Ejemplo: ¿Qué te pasa?
  • Exclamativo: Expresa una exclamación sobre algo. Ejemplo: ¡Qué va! (expresión de negación o incredulidad)
  • Relativo: Introduce una oración subordinada adjetiva, refiriéndose a un antecedente. Ejemplo: Los
... Continuar leyendo "Dominando los Usos de 'Que', 'Se' y Perífrasis Verbales en Español" »

Palabras extrañas de un texto expositivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

1. Frase célebre o pequeña reflexión

2


Nos encontramos ante un texto periodístico, expositivo-argumentativo, artículo del subgénero de opinión, publicado en el periódico de ámbito (
nacional o regional
) y escrito por el conocido escritor ____, autor de obras tan conocidas como ___. Predomina la función (apelativa, expresiva, metalingüística, fatica, referencial, poética
) en frases como___.

3


Dado que la tesis, ___, se presenta (
al principio, mitad, final
) del artículo, podríamos decir que la argumentación es (deductiva, concéntrica, inductiva
)

4


Respecto a la estructura del texto, externamente se presenta en (
x
) párrafos, y de forma interna, se puede observar que se organiza exactamente según el modelo tradicional de un texto
... Continuar leyendo "Palabras extrañas de un texto expositivo" »

Explorando el Género Narrativo, Tipos de Versos y el Complemento Predicativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Género Épico o Narrativo

El género épico o narrativo está constituido por las obras literarias en las que el autor emplea la voz de un narrador para relatar una historia. El narrador es una figura fundamental en las obras narrativas. Él es quien cuenta la historia, sitúa los hechos en el espacio y en el tiempo, describe lugares y personajes, introduce los diálogos y va tejiendo la trama o argumento.

La épica tiene muchos subgéneros. Los más destacados son la epopeya, el cantar de gesta y el romance, en verso, y la novela, el cuento y la leyenda, en prosa.

En la unidad 11 veremos con detalle los principales subgéneros de la narración literaria.

Tipos de Versos Según su Medida

Según su medida, hay dos clases de versos:

Versos de Arte

... Continuar leyendo "Explorando el Género Narrativo, Tipos de Versos y el Complemento Predicativo" »

Elementos Esenciales del Texto Dramático: Estructura y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Los Textos Teatrales

En los textos teatrales o dramáticos, cabe distinguir dos posibilidades de representación: la lectura, que puede realizarse individualmente, y la representación, que consiste en dar vida a la obra escrita sobre el escenario.

Los Diálogos

Los diálogos, las conversaciones entre los personajes, suelen ser el elemento fundamental de la obra teatral, que conduce a toda acción. La estructura aparece en la disposición de las tipografías del texto escrito. En el texto teatral, el autor cede la palabra directamente a los personajes, lo que implica la ausencia de un narrador tradicional.

Funciones Principales del Diálogo

  • Presentar a los personajes.
  • Mostrar su carácter.
  • Desarrollar la acción.

Modalidades del Diálogo

  • Diálogo: Conversación
... Continuar leyendo "Elementos Esenciales del Texto Dramático: Estructura y Características" »