Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Completa de Lengua y Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB

Formación de Palabras

Palabras Simples o Primitivas

Contienen un solo lexema al que pueden acompañar uno o varios morfemas flexivos.

  • Pájaro
  • Mesas

Palabras Compuestas

Están formadas por 2 o más voces.

  • Saca-puntas

Palabras Derivadas

Se forman añadiendo prefijos o sufijos al lexema.

  • Pescadera
  • Valenciana

Los sufijos alteran el significado de la voz originaria y algunos pueden cambiar su categoría.

  • Un nombre: alto - altura
  • Un adjetivo: cerca - cercano
  • Un verbo: taladro - taladrar
  • Un adverbio: sincero - sinceramente

Palabras Parasintéticas

Se han formado al mismo tiempo por composición y derivación.

  • Sietemesina

Texto

¿Qué es un texto? ¿Qué propiedades debe tener?

Es la unidad máxima de comunicación, está compuesto por uno o más enunciados relacionados... Continuar leyendo "Guía Completa de Lengua y Literatura Española" »

Explorando los Textos Humanísticos y el Periodismo de Opinión: Conceptos y Géneros Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Textos Humanísticos: Conceptos Fundamentales

Los textos humanísticos estudian temas relacionados con el ser humano, el pensamiento, las relaciones sociales, la historia y la lengua. Las disciplinas humanísticas persiguen la reflexión, de ahí que muchos de sus textos dejen entrever la postura subjetiva del autor.

Tipos de Discursos Humanísticos

Los discursos humanísticos pueden ser:

  • Argumentativos: Defienden una idea con argumentos.

Tipos de Argumentos en Textos Humanísticos:

  • Argumento de autoridad: Se citan palabras de expertos o figuras reconocidas.
  • Argumento de conocimiento general: Se defiende una idea que es ampliamente aceptada por la sociedad.
  • Argumento emotivo: Busca conmover al lector o receptor, apelando a sus sentimientos.
  • Argumento
... Continuar leyendo "Explorando los Textos Humanísticos y el Periodismo de Opinión: Conceptos y Géneros Clave" »

La Norma Lingüística: Factores Influyentes y su Impacto Sociocultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

1.- Gramática Tradicional: Concepción extra-fenoménica, lingüística / crítica de autoridad y lógica (categoría lógica-categoría gramatical)

Gramática Histórica: Producto colectivo / psicológico, social y cultural.

Siglo XX: Inmanentista / Saussure CLG / interdependientes / escuela pragmática, glosemática Hjelmslev, distribucionismo americano / eje sintagmático y paradigmático.

NORMA: Abstracción conformada a partir de un amplio conjunto de variedades tanto diatópicas como diastráticas y diafásicas.

Definición Descriptiva: Más extendida.

Definición Prescriptiva: Más aceptada / modelo ejemplar de corrección / dialecto literario culto.

Supernorma: Hecho sociolingüístico que afecta a toda la comunidad que habla una lengua... Continuar leyendo "La Norma Lingüística: Factores Influyentes y su Impacto Sociocultural" »

Explorando los Géneros Textuales: Periodismo y Opinión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Géneros Textuales

Textos que empleamos según el ámbito (circunstancias espacio-temporales) en que nos encontramos, pueden ser públicos o privados.

Géneros Periodísticos

Muchos términos de los medios de comunicación proceden del periodismo y hay tres tipos de géneros:

  • Informativo: Agrupa noticias y reportajes objetivos, se dan a conocer hechos sin incluir opinión del informador.
  • Opinión: Juicios y valoraciones de periodistas.
  • Interpretativo: Combina información y opinión (crónicas, reportajes).

Géneros Informativos

Se transmiten hechos concretos de interés para ciudadanos, sin opiniones personales. Hay tres:

  • Noticia: Relato de un hecho importante relacionado con el ser humano y su existencia, con una redacción bien definida, clara y
... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Textuales: Periodismo y Opinión" »

Estructura y Aplicación del Comentario Literario: De Matute a la Narrativa Breve

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Marco para el Comentario Literario Detallado

Este marco metodológico propone una estructura exhaustiva para el comentario y la interpretación de obras literarias, abarcando desde el resumen temático hasta el análisis estilístico profundo.

  1. Resumen de la obra.
  2. Identificación de los Temas principales.
  3. Género Narrativo: Breve situación en el marco histórico-literario y en la trayectoria del autor.
  4. Análisis de Técnicas Narrativas:
    • Relato y escena.
    • Punto de vista.
    • Voces narrativas.
    • Tiempo y espacio.
  5. Análisis de los Personajes y de sus funciones básicas.
  6. Análisis de la Estructura Interna: Partes en las que se articula el desarrollo temático.
  7. Caracterización Estilística que valore forma y fondo:
    1. Plano Fónico: Repeticiones en general, onomatopeya,
... Continuar leyendo "Estructura y Aplicación del Comentario Literario: De Matute a la Narrativa Breve" »

Tipos de Textos: Humanísticos, Periodísticos y Mecanismos de Cohesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Tipos de Textos

Textos Humanísticos

Los textos humanísticos se caracterizan por abordar temas relacionados con las humanidades, como la filosofía, la literatura, el arte y la historia. Dentro de esta categoría, podemos encontrar diferentes tipos:

  • Textos especulativos: Se centran en la reflexión teórica y presentan un alto grado de abstracción. Ejemplos de estos son los textos de filosofía, lógica y estética.
  • Textos doctrinales: Combinan la exposición teórica con la aplicación práctica de un sistema de ideas.
  • El ensayo: Es el género humanístico por excelencia. Se caracteriza por la reflexión personal sobre cualquier tema, con un estilo argumentativo y subjetivo.

Los textos humanísticos se distinguen por las siguientes características:... Continuar leyendo "Tipos de Textos: Humanísticos, Periodísticos y Mecanismos de Cohesión" »

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a la Posmodernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

El Modernismo (Siglo XIX - XX)

El Modernismo, surgido en la segunda mitad del siglo XIX, se inspira en movimientos como el simbolismo y el parnasianismo franceses, destacando figuras como Rubén Darío y José Martí en Hispanoamérica. Este movimiento se caracteriza por su esteticismo, exotismo y culto a la forma y la belleza en la poesía, con el uso de recursos como la adjetivación abundante, las sinestesias y las metáforas originales. En la prosa modernista, se refleja la sensualidad y la idealización de la realidad, con obras como "Sonatas" de Valle Inclán y "Platero y yo" de Juan Ramón Jiménez.

Aunque muchos autores modernistas luego se adscriben a la Generación del 98, marcada por su preocupación por la crisis nacional y los temas... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a la Posmodernidad" »

Un Recorrido por el Siglo de Oro: Quevedo, Teatro Barroco y Conceptos Lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

1. Comentario de texto: "Poderoso caballero es don Dinero"

Estamos ante un texto cuyo autor es **Francisco de Quevedo**, escrito en el **Siglo de Oro** (s. XVII). Su género es la **lírica**, en concreto, una **sátira**, y pertenece al **Barroco** dentro de la corriente del **conceptismo**.

Su tema principal es la **influencia del dinero en la sociedad**. A través de versos burlones, el poeta expone cómo el dinero es capaz de **comprar poder** y cambiar la condición de las personas, sin importar su origen.

En cuanto a la forma, este texto está compuesto por **redondillas**, estrofas de cuatro **versos octosílabos** (**arte menor**) con **rima consonante** y un esquema métrico **abba**. En este poema destacan figuras retóricas como la... Continuar leyendo "Un Recorrido por el Siglo de Oro: Quevedo, Teatro Barroco y Conceptos Lingüísticos" »

Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,93 KB

Literatura Española del Siglo de Oro

Novelas de Caballerías

¿Qué sabes sobre las novelas de caballerías?

Las novelas de caballerías fueron un género literario popular en el siglo XVI, narrando las hazañas de valientes caballeros en aventuras fantásticas y románticas. Estas historias se caracterizaban por su ambientación en tiempos remotos o legendarios, con tramas llenas de elementos mágicos y enfrentamientos épicos contra gigantes y monstruos. Aunque criticadas por su falta de verosimilitud y la idealización de las pasiones amorosas, como en Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, estas novelas fueron ampliamente populares debido al deseo de aventura y heroísmo de la época.

Tipos de Novelas Idealistas

Describe los cuatro... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro" »

Retórica y Simbolismo en las Políticas Públicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Uso y Abuso del Saber Experto

Cuando hay un accidente de coches, las autoridades comienzan a hacer pruebas buscando un posible problema. Bajo estas circunstancias, las consecuencias son intencionadas (si ha bebido…). Saben que existe un riesgo y por ello imponen una serie de medidas para poder controlarlo. Obama había gastado todo lo que le habían dado en el presupuesto de EEUU, pero necesitaba más dinero para poder seguir llevando a cabo sus planes. Cuando esto ocurre, le toca ir al congreso de los diputados y convencer a todos de que le amplíen el presupuesto. Él sabe que, si plantea eso, los republicanos se iban a negar. Sin embargo, lo plantea. Lo hizo para que, si se lo niegan, la culpa sea de otra persona (en este caso, los republicanos)... Continuar leyendo "Retórica y Simbolismo en las Políticas Públicas" »