Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Impacto de Dormir con la TV Encendida: Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Introducción

Introducción: Nos encontramos ante un texto titulado "Dormir con la TV encendida puede causar depresión", de autor desconocido y sin información sobre dónde fue publicado, aunque puede deducirse que se trata de un medio de comunicación. Se trata de un texto que se insertaría en el género científico-técnico, puesto que presenta al público general las conclusiones de un experimento biológico realizado sobre animales. Es, por tanto, un texto en el que se pretende una transmisión cultural de una materia científica. La finalidad de dichos textos es siempre la de difundir un conocimiento determinado, en este caso los datos revelados por el estudio.

Dado el ámbito al que se destinó este discurso, un medio de comunicación... Continuar leyendo "Impacto de Dormir con la TV Encendida: Un Análisis Detallado" »

El Desafío de Escribir Memorias: Reflexiones sobre el Proceso Creativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Este texto literario, de carácter dialogado y con elementos narrativos, aborda la reflexión del protagonista sobre la escritura de un libro de memorias y su dilema sobre cómo estructurarlo. Esta idea principal está sustentada por las siguientes ideas secundarias:

  • La evocación de una época pasada (los helados de limón, el parchís, Carmen Franco).
  • La influencia de la proliferación de libros de memorias en su desánimo para escribir.
  • La búsqueda de una forma original y entretenida para narrar sus recuerdos.
  • La idea de mezclar dos proyectos literarios en uno.

Estructura y Organización de Ideas

Con respecto a la estructura externa, este texto, de autor desconocido, está dividido en intervenciones dialogadas, lo que le da fluidez y naturalidad.... Continuar leyendo "El Desafío de Escribir Memorias: Reflexiones sobre el Proceso Creativo" »

Dominando la Gramática Española: Figuras Retóricas, Perífrasis y Conjugación Verbal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Figuras Retóricas y Estilísticas

Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o figuras de dicción, son formas no convencionales de utilizar las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objetivo de persuadir, sugerir o emocionar al lector u oyente. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:

  • Aliteración: Repetición de un mismo sonido, generalmente consonántico, en palabras cercanas o contiguas dentro de un verso, frase u oración.
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra o grupo de palabras de un verso u oración al inicio del siguiente.
  • Anáfora: Repetición intencionada de una palabra o frase al comienzo de varios versos o enunciados consecutivos.
  • Apóstrofe: Interrupción
... Continuar leyendo "Dominando la Gramática Española: Figuras Retóricas, Perífrasis y Conjugación Verbal" »

Análisis Detallado de Textos Argumentativos: Claves Morfosintácticas, Léxicas y Estilísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

En cuanto al plano morfosintáctico, predominan los enunciados de tipo complejo, tanto coordinados como subordinados, fruto del carácter reflexivo de la argumentación. En los enunciados de modalidad enunciativa predomina el modo indicativo para hechos reales tanto en presente, para temas de actualidad, como en pretérito para sucesos o ejemplos ya ocurridos. No obstante, se aprecian otras modalidades como la interrogativa (nº de línea de una pregunta retórica), exhortativa (nº de línea de imperativos/perífrasis modales de obligación), exclamativa (nº de línea de oraciones entre exclamaciones) y dubitativa (nº de línea de expresiones del tipo: tal vez, quizá, es posible, no recuerdo...). Por su carácter subjetivo, sobresale la... Continuar leyendo "Análisis Detallado de Textos Argumentativos: Claves Morfosintácticas, Léxicas y Estilísticas" »

Codex Iustinianus: Propósito, Evolución y Estructura de la Compilación Legal de Justiniano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Finalidad y Evolución del Codex de Justiniano

El Codex Iustinianus, creado en el año 529, tenía como objetivo principal compilar y ordenar todas las constituciones imperiales en un solo cuerpo legal. Sin embargo, es importante destacar que las legislaciones del emperador relacionadas con la reforma del ius quedaron excluidas de este código.

Antes de la publicación del Codex, ya se había promulgado el Digesto. Esta situación generó discordancias entre las leyes de ambos códigos.

Segunda Edición del Codex (534)

Para resolver estas inconsistencias, Justiniano, en el año 534, formó una nueva comisión encargada de revisar el código y elaborar una segunda edición. Los comisionados fueron:

  • Triboniano (presidente de la comisión)
  • Doroteo (
... Continuar leyendo "Codex Iustinianus: Propósito, Evolución y Estructura de la Compilación Legal de Justiniano" »

Evolución de la Música Instrumental y Vocal en los Siglos XVII y XVIII: Barroco, Rococó y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 30,82 KB

Música Instrumental y Vocal en los Siglos XVII y XVIII


Escuela de Mannheim

En el siglo XVIII, la música instrumental en Alemania floreció gracias a la influencia italiana y al intercambio cultural con Italia, cuna del violín. Los collegia musica y orquestas financiadas por burgueses impulsaron este desarrollo. La suite fue la forma predominante, influida por centros del norte y sur, como Viena, donde Stamitz inició el arte sinfónico moderno y surgieron precursores de Haydn y Mozart. Figuras como Bach y Haendel dominaron el norte, mientras F. Benda y Felipe Manuel Bach lideraron la escuela de violín y el estilo galante. En música de cámara, destacaron Graun, Mattheson y Telemann, célebre por sus fantasías y sonatas para clave.


Música

... Continuar leyendo "Evolución de la Música Instrumental y Vocal en los Siglos XVII y XVIII: Barroco, Rococó y Más" »

Explorando la Literatura: Antigüedad, Edad Media y sus Formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Lit: Arte de la palabra, que emplea como modo de expresión la palabra escrita u oral.

Ant: Periodo que abarca la historia de las civilizaciones antiguas (siglos IV-VII).

E.M: Finaliza en 1453 con la caída de Constantinopla en manos de los turcos.

Tipos de Textos Literarios

Textos Narrativos: Narran un mundo exterior, algo ajeno. Un narrador desarrolla, real o imaginario, diálogos, descripciones y narraciones de los acontecimientos en el tiempo, normalmente en prosa. Ejemplos: La Ilíada, El Ramayana, La fábula del cuervo y la zorra.

Textos Dramáticos: El autor crea personajes que manifiestan sus conflictos. Los personajes narran en un escenario ante el público, mediante diálogos y acotaciones. La estructura se divide en actos, normalmente... Continuar leyendo "Explorando la Literatura: Antigüedad, Edad Media y sus Formas" »

Exploración Poética de Antonio Machado: Temas y Recursos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Yo voy soñando caminos

Tema

El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.

Estructura Externa

24 versos octosílabos (arte menor) distribuidos en 10 estrofas.

Análisis por Partes

El poema está dividido en dos partes:

  • Primer apartado

    El poeta expresa su admiración por la belleza de un paisaje luminoso y, en ese caminar, recuerda una canción popular donde emerge el tema del "amor doloroso", del que el amante logra desasirse, aun a costa de perder el preciado sentimiento.

  • Segundo apartado

    La naturaleza, en comunión con ese doloroso recuerdo, se vuelve sombría y oscura, desvaneciéndose del mismo modo que se desvaneció el amor.

Símbolos

  • Camino/Sendero: Vida y su búsqueda
  • Soñar: Conocerse a sí mismo
  • Viajero: La forma de conocerse
  • Tarde:
... Continuar leyendo "Exploración Poética de Antonio Machado: Temas y Recursos" »

Poesía Española del Siglo XX: De Miguel Hernández a los Novísimos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Miguel Hernández

Biografía

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo español.

De familia humilde, tuvo que abandonar la escuela para trabajar; aun así, desarrolló su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Formó parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoció a Ramón Sijé y estableció con él una gran amistad.

A partir de 1930 comenzó a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viajó a Madrid y colaboró en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redactó Perito en Lunas (1933),... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XX: De Miguel Hernández a los Novísimos" »

Explorando los Géneros Periodísticos: Informativos y de Opinión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Subgéneros Informativos

La Noticia

La noticia es el relato de un suceso reciente cuyo contenido interesa al público. Su fin es informar sin añadir ningún tipo de comentario. Sus rasgos esenciales son la brevedad y la objetividad. Su estructura habitual es la pirámide invertida, que compone el texto partiendo de lo más importante para terminar en los detalles menores.

  • El titular tiene como fin sintetizar la información y atraer el interés del lector.
  • La entradilla (primer párrafo, aproximadamente 60 palabras) tiene la virtud de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que, con su lectura, el lector conozca lo fundamental de la noticia sin necesidad de leer más. Suele responder a las clásicas preguntas: qué, quién, cómo,
... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Periodísticos: Informativos y de Opinión" »