Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Narración: Géneros, Estructura, Funciones del Lenguaje y Descripción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Géneros Narrativos

  • Novela: Es una narración literaria extensa, escrita en prosa, en la que se cuenta un argumento imaginario y que tiene como finalidad distraer al lector, transportándolo a un mundo de ficción.
  • Fábula: Es una narración literaria de extensión breve en la que los protagonistas suelen ser animales. Su principal finalidad es dar un consejo o una advertencia, que se recoge en una moraleja.
  • Cuento: Es una narración literaria en prosa de extensión corta.
  • Microrrelato: Es una narración literaria muy corta.

La Narración y su Estructura

La narración es un texto oral o escrito en el que se cuentan los sucesos reales o imaginarios que les ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados.

Estructura de la Narración

  • Planteamiento:
... Continuar leyendo "Explorando la Narración: Géneros, Estructura, Funciones del Lenguaje y Descripción" »

El Columpio de Gerardo Diego: Un Viaje Onírico entre el Creacionismo y el Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

Contexto del Poema "Columpio" de Gerardo Diego

"Columpio" fue escrito entre los años 1919 y 1921, y se incluyó en el libro Imagen (1922) de Gerardo Diego. Este poema es un claro ejemplo del Cubismo literario, con una perspectiva múltiple que busca no solo abarcar, sino también "crear" la realidad total, en este caso, la de un columpio. Además, se percibe la influencia del mundo del circo, con una actitud lúdica y despreocupada, propia de las vanguardias.

Gerardo Diego y el Creacionismo

Gerardo Diego es considerado el máximo representante español del Creacionismo. En su obra, se diferencian dos grandes tendencias: la vanguardista y la clasicista. "Columpio" pertenece a su etapa vanguardista, experimental e irracionalista, que él denominó

... Continuar leyendo "El Columpio de Gerardo Diego: Un Viaje Onírico entre el Creacionismo y el Surrealismo" »

Claves para Justificar Textos: Género, Registro y Perspectiva Discursiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Justificación del Género Textual, Tipología y Modalidad Discursiva

Nos encontramos ante un texto de género de opinión y de tipo argumentativo. En cuanto al subgénero, puede tratarse de:

  1. Un artículo de opinión o columna, ya que lleva firma.
  2. Un editorial, ya que no lleva firma.

Características del Artículo de Opinión y Editorial

  • Artículo o columna: Está firmado por un/a colaborador/a habitual, probablemente vinculado/a a los medios de comunicación donde se publica el texto.
  • Editorial: Al ser un editorial, el medio en el que se publica se responsabiliza de la opinión expresada.

Análisis del Contenido y Estilo

El tema, [insertar tema específico si se conoce], es no especializado y de interés general, abordando cuestiones sociales. Se... Continuar leyendo "Claves para Justificar Textos: Género, Registro y Perspectiva Discursiva" »

El Léxico del Español: Origen, Formación y Adquisición de Vocabulario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

El Léxico del Español: Origen, Formación y Adquisición de Vocabulario

El léxico del español está compuesto principalmente por voces patrimoniales o populares, semicultismos y cultismos o latinismos. Estos tipos de palabras reflejan distintas formas en que el vocabulario ha evolucionado desde el latín hasta el español moderno.

Procedimientos de Formación de Palabras en Español

Los procedimientos más comunes de formación de palabras en español son la derivación y la composición.

La Derivación

Dentro de la derivación se encuentran técnicas como:

  • Prefijación: Adición de un prefijo a la raíz de una palabra.
  • Sufijación: Adición de un sufijo a la raíz de una palabra.
  • Infijación: Inserción de un infijo dentro de la raíz o entre
... Continuar leyendo "El Léxico del Español: Origen, Formación y Adquisición de Vocabulario" »

El Quijote de Cervantes: Un Viaje Literario por sus Partes y Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Primera Parte: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Alonso Quijano, un hidalgo manchego a punto de cumplir los cincuenta años, decide, tras volverse loco por leer libros de caballerías, hacerse caballero andante. Para ello, se viste con la armadura oxidada de sus bisabuelos y un yelmo hecho de cartón. Su propósito es participar en arriesgadas aventuras para merecer el amor de una bella dama, Dulcinea, que en realidad es una humilde labradora llamada Aldonza Lorenzo.

Don Quijote se provee de un caballo escuálido al que nombra Rocinante.

Tras algunas aventuras en solitario, vuelve a su pueblo y convence a un labrador llamado Sancho Panza para que lo acompañe bajo la promesa de que lo convertirá en gobernador de una ínsula. A partir... Continuar leyendo "El Quijote de Cervantes: Un Viaje Literario por sus Partes y Elementos Clave" »

Conceptos Fundamentales del Lenguaje y la Comunicación: Origen, Evolución y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 26,77 KB

¿Qué es una Lengua?

Es una mezcla de aspectos biológicos, históricos y culturales. La lengua es un conjunto de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. Podemos diferenciar entre lengua natural (lengua que aprendemos desde nuestro nacimiento) y lengua cultivada (lengua aprendida o estudiada). Una lengua natural podría considerarse como el conjunto de competencias lingüísticas comunes a todos sus hablantes. Se trata, por tanto, de una lengua social que no tiene existencia independiente de las competencias individuales. Las lenguas cultivadas son elaboraciones sociales y culturales que se obtienen mediante modificaciones parciales de las lenguas naturales... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Lenguaje y la Comunicación: Origen, Evolución y Funciones" »

Variedades socioculturales de la lengua: niveles, clases y principales rasgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

VARIEDADES SOCIOCULTURALES DE LA LENGUA O NIVELES: CLASES Y PRINCIPALES RASGOS

Variedades diastráticas o sociolectos

Dentro de una misma comunidad, existen grupos socialmente diferenciados por una serie de factores extralingüísticos. A las variedades derivadas de estos factores es a lo que llamamos sociolectos o variedades diastráticas y afectan predominantemente al léxico y a la pronunciación. Los factores que originan grupos sociales diferentes y, en consecuencia distintos sociolectos son los siguientes:

El hábitat o el entorno

Tradicionalmente se ha establecido una diferenciación entre el lenguaje rural y el urbano. El lenguaje rural es más relajado en la entonación, menos cuidado en la pronunciación y más conservador en el léxico.... Continuar leyendo "Variedades socioculturales de la lengua: niveles, clases y principales rasgos" »

Evolución del Pensamiento Poético: Desde Platón hasta la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Platón

Platón, a diferencia de Aristóteles, no dejó ningún ensayo específico sobre la poesía. Además, su obra, escrita en diálogos, no expresa una opinión en nombre propio. Su primer cuestionamiento se centra en la capacidad de la poesía para generar conocimiento, concluyendo que este es insuficiente en comparación con el conocimiento filosófico. Para Platón, la verdad reside en el mundo inaccesible de las ideas perfectas, al cual el filósofo aspira; sin embargo, las materializaciones de estas ideas son imperfectas.

Platón distingue tres mundos:

  • Mundo de las Ideas (filósofos)
  • Mundo Real (artesanos, creadores del mundo observable)
  • Representación Artística (artistas, imitadores imperfectos de la verdad)

En base a esta distinción,... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Poético: Desde Platón hasta la Edad Media" »

Ritmo, Verso y Métrica: Elementos Clave en la Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB

El Ritmo en la Poesía según Wolfgang Kayser

Wolfgang Kayser dedica un capítulo al ritmo en su teoría de la literatura, en el que trata la discusión sobre si el ritmo existe sólo en el arte o también en la naturaleza (como el ruido de las olas). Todo depende de la intencionalidad. Según Kayser, el ritmo se relaciona con la fisionomía, pues en nuestro organismo hay ritmos (cardiaco, respiración, pasos). Toda repetición crea un ritmo, por eso metafóricamente se habla del ritmo de las estaciones, es un ciclo que se repite, una percepción cultural basada en el conocimiento. Muchos poetas afirman que lo primero que aparece en la creación de un poema es el ritmo, es decir, antes que la idea o concepto, aparece una especie de melodía... Continuar leyendo "Ritmo, Verso y Métrica: Elementos Clave en la Poesía" »

Dominando los Usos de 'Se', Oraciones Impersonales y Sintagmas en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB

Usos del Pronombre 'Se' en Español

1. 'Se' Reflexivo

  • Indica que el sujeto realiza y recibe la acción al mismo tiempo.

Ejemplo:

  • Lucía se lava el pelo. (Lucía lava su propio pelo).

2. 'Se' Recíproco

  • Expresa que dos o más sujetos realizan y reciben la acción mutuamente.

Ejemplo:

  • Juan y Ana se miraron. (Juan miró a Ana y Ana miró a Juan).

3. 'Se' Pronominal (o Verbo Pronominal)

  • Acompaña a verbos que requieren el pronombre 'se' para conjugarse o tener un significado específico, aunque la acción no sea estrictamente reflexiva ni recíproca.

Ejemplo:

  • Se arrepintió de sus palabras. (El verbo es 'arrepentirse').
  • Se queja constantemente. (El verbo es 'quejarse').

4. 'Se' de Pasiva Refleja

  • Se utiliza para formar oraciones pasivas donde no se menciona el
... Continuar leyendo "Dominando los Usos de 'Se', Oraciones Impersonales y Sintagmas en Español" »