Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Coherencia y Cohesión en la Redacción de Textos: Claves para la Comprensión Lectora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Informes Logopédicos: Coherencia y Cohesión

Las dos propiedades fundamentales para que un texto (entendido como discurso de cierta extensión, tanto oral como escrito) sea considerado como un texto bien formado son la coherencia y la cohesión.

Cohesión

Las conjunciones enlazan dos proposiciones para formar oraciones compuestas: "Pedro barre y Juan hace la siesta". Enlazan oraciones de un punto al otro, por eso decimos que son enlaces oracionales. Suelen dividirse en enlaces coordinantes y subordinantes.

Otro tipo de enlaces son los marcadores discursivos o enlaces extraordinarios: ligan una oración con otra saltando un punto y seguido. "Juan estudia. Sin embargo, Pedro trabaja". Algunos ejemplos: así mismo, de algún modo, no obstante. Hay... Continuar leyendo "Coherencia y Cohesión en la Redacción de Textos: Claves para la Comprensión Lectora" »

El Petrarquismo: Influencia y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Contexto Histórico y Literario

En Italia surge el Petrarquismo, un movimiento literario que tiene sus raíces en la corte. Los poetas cortesanos eran figuras importantes en la cultura de la época. Tras la muerte de Petrarca, su obra, el Canzionere, se convirtió en objeto de admiración e imitación en toda Europa. Estos poetas se centraban en el ingenio, buscando la sorpresa y el golpe de efecto en sus composiciones.

La poesía de Petrarca presenta elementos relacionados con la vida cortesana y se conecta con la estética del Barroco: ingenio, gusto por la anécdota y la artificiosidad. Además de la literatura en italiano, existían poetas cortesanos que escribían en latín.

El Petrarquismo ofreció a las cortes italianas y europeas un lenguaje

... Continuar leyendo "El Petrarquismo: Influencia y Características" »

Explorando el Significado: Denotación, Connotación y Relaciones Semánticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Componentes del Significado

1. Denotación

Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado objetivo de una palabra, desprovisto de valoraciones subjetivas por parte del hablante. Forman el núcleo semántico fundamental.

2. Connotación

Son los rasgos conceptuales subjetivos y las significaciones añadidas a una palabra. Estas significaciones dependen de los hablantes; una misma palabra puede tener connotaciones distintas.

Relaciones Semánticas entre Signos

Sinonimia

Un solo significado se expresa mediante varios significantes (palabras). Existen diferentes tipos:

  1. Sinonimia conceptual: Los significados denotativos coinciden plenamente.
  2. Sinonimia connotativa: Puede no haber coincidencia denotativa, pero se consideran sinónimos por sus valores
... Continuar leyendo "Explorando el Significado: Denotación, Connotación y Relaciones Semánticas" »

Miguel Hernández: La fusión genial de la tradición y la vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Miguel Hernández: La fusión genial de la tradición y la vanguardia

Orihuela, en 1910. Por edad, pertenecería a la Generación del 36 se le considera como un “genial epígono” de la Generación del 27, mantiene una estrecha relación con grupo escritores, comparte muchas características estéticas e ideológicas, la presencia de rasgos tradicionalistas y vanguardistas. Trayectoria poética de M.H, gran influencia de la literatura tradicional, que le llega por dos vías: -la popular: transmisión oral y anónima. Y -la culta: grandes autores españoles, Siglos de Oro (Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega, Cervantes, Góngora…), modernos y contemporáneos (Bécquer, Rubén Darío, J. Ramón Jiménez,

... Continuar leyendo "Miguel Hernández: La fusión genial de la tradición y la vanguardia" »

Don Quijote: Estructura, Temas y Técnicas Narrativas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Quijote

Primera novela moderna, síntesis entre la narrativa idealizante y la narrativa realista del siglo XVI.

Estructura

Se organiza en tres salidas con idéntica estructura: preparativos-salida-retorno.

Primera Parte

1ª Salida (caps. 1-6). Don Quijote sale solo, sin Sancho. Es armado caballero en una venta que él confunde con un castillo. Se enfrenta a unos mercaderes toledanos, que acaban apaleándolo. Es encontrado por un vecino y devuelto a la aldea.

2ª Salida (caps. 7-52). Sale con Sancho. Adapta la realidad a su locura. Confunde molinos con gigantes o rebaños con ejércitos. Al final el cura y el barbero lo convencen de que está encantado y vuelve a casa encerrado en una jaula.

Segunda Parte

3ª Salida (caps. 1-74). Don Quijote y Sancho... Continuar leyendo "Don Quijote: Estructura, Temas y Técnicas Narrativas Clave" »

El Realismo Social en la Novela Española de los Años 50: Denuncia y Transformación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

El Realismo Social en la Novela Española de los Años 50

Contexto Histórico y Literario

En la década de los cincuenta, la relajación de la censura permitió la aparición de novelas que denunciaban la pobreza, la persecución y la injusticia. El filósofo francés Jean Paul Sartre defendía que la literatura debía"explicar e, incluso, transforma" la realidad, convirtiéndose en un arma contra la injusticia.

Características del Realismo Social

La verdadera novela social surgió a partir de 1954 con autores como Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Bonald, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Goytisolo. Sus obras presentaban rasgos comunes:

  • Solidaridad con los humildes y oprimidos
  • Inconformismo social y
... Continuar leyendo "El Realismo Social en la Novela Española de los Años 50: Denuncia y Transformación" »

El Enunciado, el Texto y los Tipos de Texto: Modernismo y Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

El Enunciado y el Texto

El Enunciado

La unidad mínima de comunicación es el enunciado, que aparece entre silencios en los textos orales y entre puntos en los escritos. Hay dos tipos: oracionales y no oracionales.

El Texto

El texto es una unidad comunicativa formada por uno o varios enunciados que transmite un mensaje completo. Tiene carácter autónomo y sus dos propiedades principales son la coherencia y la cohesión.

La Coherencia

La coherencia de un texto presenta dos vertientes:

  • Coherencia pragmática: Es la adecuación del texto a la situación comunicativa, a la finalidad con que se emite y al género textual en que se inscribe.
  • Coherencia interna: Se refiere a la conexión entre los enunciados del texto y su tema central.

El Tema

El tema es... Continuar leyendo "El Enunciado, el Texto y los Tipos de Texto: Modernismo y Generación del 98" »

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Contexto Histórico

La crisis de finales del siglo XIX en España impulsó un movimiento renovador en la literatura, dando origen al Modernismo y la Generación del 98. Ambos rechazaron el Realismo y el Naturalismo, buscando una renovación estética, social y ética, con un espíritu de rebeldía. Sin embargo, existen diferencias clave entre ambos.

El Modernismo

Originario de Hispanoamérica y traído a España por Rubén Darío, el Modernismo se centró en la renovación estética, buscando nuevas formas de expresar la belleza a través de un lenguaje preciosista, exótico y sugerente. Se renovó la métrica con el uso de estrofas y versos poco usuales (alejandrinos, dodecasílabos, etc.... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo" »

El Arte de la Persuasión en el Periodismo: Retórica y Argumentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO O LA RETÓRICA DE LA PERSUASIÓN

EL ARTÍCULO: UN GÉNERO LITERARIO PARA EL PERIÓDICO

Existen muchas definiciones para artículo de opinión, pero se pueden resumir en tres:

  • Literarias: J. M. Areilza: “Maridaje del acontecimiento con su contexto, simbiosis del pensamiento con el relato.
  • Académicas: Pretenden abarcar el concepto desde el punto de vista teórico. Dentro de esto encontramos el estilo opinativo o de solicitud de opinión de E. Dovifat. Definido como: convencimiento con vistas a la formación de opinión a través de la fuerza probatoria del pensamiento y de los hechos. Para Dovifat debe incluirse la triada de la retórica clásica: Deleitar (estilo claro y agudo), enseñar (mostrar un pensamiento) y conmover
... Continuar leyendo "El Arte de la Persuasión en el Periodismo: Retórica y Argumentación" »

Análisis Literario y Estilo en la Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Análisis Literario

Para analizar un texto se distingue entre:

Argumento o acción: sucesión de hechos que les ocurren a los personajes.

Tema: el sentido o razón de ser de la obra.

Elementos de la Narración

Los hechos de una narración suceden en:

Espacio: lugar donde ocurre la acción, y puede ser real o ficticio.

Tiempo: momento en el que ocurren los hechos (tiempo externo) y su duración en el relato (tiempo interno).

La Estructura de la Exposición

Tres partes: introducción, cuerpo, conclusión

El Estilo y el Lenguaje

La propiedad: consiste en usar las palabras que signifiquen de modo exacto los conceptos que estamos exponiendo.

La concisión: supone decir solo lo necesario y prescindir de lo accesorio, evitando las palabras de significado muy... Continuar leyendo "Análisis Literario y Estilo en la Literatura" »