Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Barroco: arte, literatura y poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

BARROCO

Movimiento que supuso la superación del arte y pensamiento renacentistas. Tuvo mayor éxito en España que en el resto de Europa gracias a las ideas de la Contrarreforma. El optimismo y la exaltación del hombre y de la Naturaleza son sustituidos por la melancolía, el desengaño y el desprecio de lo terrenal.

El esplendor artístico y literario

Se alcanza a la par que se produce la decadencia política, bajo el reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se acentúa el centralismo burocrático, con el traslado definitivo de la Corte a Madrid en 1606.

RASGOS

  • Busqueda del efectismo y de la originalidad creativa.
  • Creación basada en el ingenio personal y original del artista.
  • La tendencia a la desmesura y a la exageración.
  • Reflejo de la falsedad
... Continuar leyendo "El Barroco: arte, literatura y poesía" »

La Poesía Española desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

La Poesía Española desde el Modernismo hasta la Generación del 27

El Modernismo (1885-1916)

El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolla en Hispanoamérica y en España desde 1885 hasta 1916. Su actitud es de rebeldía contra los patrones del sistema burgués. Por tanto, se caracteriza por un deseo de evasión de la realidad, que se manifiesta en los temas: la mitología, cuentos de hadas, princesas, ambientes refinados, etc. Otros temas se relacionan con los sentimientos del poeta, como son la melancolía, tristeza o angustia.

Formalmente, se caracteriza por la búsqueda de lo bello. Así pues, el lenguaje es culto, exquisito, elegante y sensorial; con abundancia de adjetivación brillante, sinestesias y símbolos; es decir,... Continuar leyendo "La Poesía Española desde el Modernismo hasta la Generación del 27" »

Modalidad Oracional y Variedades Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,06 KB

Modalidad Oracional

Enunciativas o Declarativas

Interrogativas

  • Directa
  • Indirecta

Dubitativas

Desiderativas u Optativas

  • Potenciales
  • Irreales

Imperativas o de Sugerencia

Exclamativas

Variedades Comunicativas

  1. Variedades Diacrónicas

    Factores históricos

  2. Variedades Diatópicas

    Factores geográficos (dialectos y hablas locales)

  3. Variedades Diastráticas

    Factores sociales o socioculturales

    3.1. Código Elaborado - Nivel culto
    • Riqueza de vocabulario, uso de sinónimos y precisión léxica.
    • Correcta pronunciación, se evitan vulgarismos fónicos.
    • Construcciones sintácticas complejas y bien estructuradas.
    3.2. Código Restringido - Nivel vulgar
    3.3. Las Jergas (“argot”)
  4. Variedades Diafásicas

    Adaptaciones del uso de la lengua a la situación comunicativa

Niveles de análisis de errores en el habla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,25 KB

Nivel fónico (Pronunciación)

  • Sustitución de un fonema por otro: *almario, *almóndiga, *agüelo…
  • Eliminación de fonemas al principio de una palabra: *amos…
  • Cambio del orden de los fonemas: *cocreta
  • Pérdida de fonemas finales: *na, *to…
  • Pérdida de la “d” intervocálica: *callao, *cansao…
  • Adición de fonemas al principio o final de una palabra: *arrascar, *asín…
  • Reducción de diptongos: *ventidos, *pos…

Nivel léxico

  • Confusión en el significado de términos vecinos fonéticamente: infringir por infligir…
  • Uso de palabras malsonantes o tacos
  • Abuso de muletillas
  • Abundancia de palabras comodín o baúl

Nivel morfosintáctico

  • Uso incorrecto de las formas verbales: *andé, *vinistes…
  • Anteposición de artículo a los nombres propios:
... Continuar leyendo "Niveles de análisis de errores en el habla" »

Análisis poético de Neruda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Introducción

  • Saludar y comentar cómo empieza y acaba el fragmento

  • Hablar de Neruda (Nombre real, porque el seudónimo, porque las amadas)

  • Situación chile, las amadas de Neruda y la naturaleza

  • Está escrito en rima, pertenece al género lírico y al subgénero de la poesía


Tema

  • (El que sea)


E.Externa

  • Número de estrofas

  • Versos por estrofa

  • Número de sílabas por verso

  • Arte mayor/menor

  • Rima consonante/asonante

  • Esquema de la rima/rima libre


E.Interna

  • Dividir poema

  • Explicar qué pasa en cada núcleo temático


Figuras retóricas

  • Las que sean y por qué se usan

  • Sinalefas (número y si hay)

  • Encabalgamientos

  • Simbolismo


Tono

  • Pesimista, alegre…


Yo poético y la amada

  • Relación entre el yo poético y la amada


Palabras

  • Verbos

  • Campos semánticos

  • Adjetivos

  • Oraciones


Vocabulario

  • Complejo/

... Continuar leyendo "Análisis poético de Neruda" »

Antropología: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

Preguntas Resueltas: Antropología

(PM) La antropología española en el siglo XX [Aguirre]   1


(P) (06SR) Etnografía, Etnología y Antropología. Problemas de definición (pág. 22 – Adenda)    1, 2, 3

(T) (05F1) Etnografía, Etnología y Antropología. Definiciones según las escuelas teóricas

  • Ampliación para contestar al Tema propuesto en Febrero/05 (1ª prueba)…Definiciones según las escuelas teóricas   2, 3

(P) (08F1) Los términos etnología o antropología en Francia, Gran Bretaña y EEUU (– Lombard)    3

(T) Los conceptos de VÖLKERKUNDE y VOLKSKUNDE en el origen de la disciplina antropológica  (06F1)    3, 4   

(T) Los orígenes y la institucionalización de la disciplina (07SR) Pág. 27 – Adenda.


(T) (07F2)

... Continuar leyendo "Antropología: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales" »

Características y Evolución del Ensayo: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Características del Ensayo

En el escrito se presenta una visión personal del autor sobre alguna cuestión, por lo que trata una **reflexión subjetiva**. Por ello, son habituales rasgos como la referencia a la **primera persona** y la **adjetivación valorativa**. Pero, al mismo tiempo, no hemos de olvidar que dicha adjetivación también es histórica, es decir, que está situada en una dimensión temporal y espacial determinada, con la influencia y repercusión que ello conlleva.

Intención Comunicativa y Recursos Lingüísticos

La intención del texto es también provocar la reflexión del receptor, por lo que son frecuentes la referencia al receptor y, por tanto, la **función apelativa**. Se observa en fragmentos gramaticales como la segunda... Continuar leyendo "Características y Evolución del Ensayo: Un Recorrido Histórico" »

El Teatro Barroco Español: Características, Subgéneros y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,44 KB

El Teatro Barroco Español

El Espectáculo Teatral

Antes de utilizar recintos cerrados para la representación teatral, las obras se ponían en escena en la calle, en entablados improvisados en plazas públicas. Más tarde, las representaciones se hacían en patios de vecinos llamados corrales, que fueron el origen de los corrales de comedias.

La estructura era una planta cuadrada donde se situaban los mosqueteros de pie frente al escenario. Estaba la cazuela destinada a las mujeres de las clases populares y en los laterales se ubicaban las clases pudientes y los nobles. El ambiente de los corrales de comedias era muy pintoresco. Los mosqueteros buscaban echar por tierra la obra, el aguacil de comedias velaba por el orden y el apretador intentaba... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Características, Subgéneros y Autores" »

La Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

1. INTRODUCCIÓN

Con la Promoción del 60 acaba la poesía de posguerra. Sus predecesores son poetas que atienden más a lo onírico y se declaran comprometidos.

Jaime Siles los define como “generación del lenguaje”, y Luis Alberto de Cuenca como “los nacidos en España entre 1945 y 1955” y que conciben la actividad poética con voluntad retórica. “Generación del 68” es más general.

Entre 1973 y 1975, los novísimos, considerados símbolo del fin de la posguerra, buscan sendas más personales.

Los poetas alejados de la estética novísima son denominados, adecuadamente, “Generación del 68” (Carvajal, Luis Alberto de Cuenca…).

Desde mediados de los 70, hay mayor variedad lírica, aunque siguen publicando generaciones anteriores.... Continuar leyendo "La Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad" »

Contexto Histórico, Literario y Cultural de la Generación del 98 y la Poesía Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Contexto Cultural

A finales del siglo XIX, Europa experimentó una profunda crisis de valores que reemplazó el optimismo del Positivismo con una visión más pesimista e irracionalista. Surgió una nueva literatura, el Modernismo, que triunfó a principios del siglo XX como alternativa al Realismo. Iniciado alrededor de 1880, su desarrollo fundamental se extendió hasta la Primera Guerra Mundial. Sus rasgos distintivos incluían la desazón, las posturas escapistas, el ansia de belleza y el cosmopolitismo.

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, el capitalismo experimentó su primera crisis. La burguesía entró en decadencia y los movimientos obreros surgieron con fuerza, luchando por sus intereses. La sociedad burguesa se transformó en... Continuar leyendo "Contexto Histórico, Literario y Cultural de la Generación del 98 y la Poesía Española del Siglo XX" »