Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis poético de Neruda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Introducción

  • Saludar y comentar cómo empieza y acaba el fragmento

  • Hablar de Neruda (Nombre real, porque el seudónimo, porque las amadas)

  • Situación chile, las amadas de Neruda y la naturaleza

  • Está escrito en rima, pertenece al género lírico y al subgénero de la poesía


Tema

  • (El que sea)


E.Externa

  • Número de estrofas

  • Versos por estrofa

  • Número de sílabas por verso

  • Arte mayor/menor

  • Rima consonante/asonante

  • Esquema de la rima/rima libre


E.Interna

  • Dividir poema

  • Explicar qué pasa en cada núcleo temático


Figuras retóricas

  • Las que sean y por qué se usan

  • Sinalefas (número y si hay)

  • Encabalgamientos

  • Simbolismo


Tono

  • Pesimista, alegre…


Yo poético y la amada

  • Relación entre el yo poético y la amada


Palabras

  • Verbos

  • Campos semánticos

  • Adjetivos

  • Oraciones


Vocabulario

  • Complejo/

... Continuar leyendo "Análisis poético de Neruda" »

Antropología: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

Preguntas Resueltas: Antropología

(PM) La antropología española en el siglo XX [Aguirre]   1


(P) (06SR) Etnografía, Etnología y Antropología. Problemas de definición (pág. 22 – Adenda)    1, 2, 3

(T) (05F1) Etnografía, Etnología y Antropología. Definiciones según las escuelas teóricas

  • Ampliación para contestar al Tema propuesto en Febrero/05 (1ª prueba)…Definiciones según las escuelas teóricas   2, 3

(P) (08F1) Los términos etnología o antropología en Francia, Gran Bretaña y EEUU (– Lombard)    3

(T) Los conceptos de VÖLKERKUNDE y VOLKSKUNDE en el origen de la disciplina antropológica  (06F1)    3, 4   

(T) Los orígenes y la institucionalización de la disciplina (07SR) Pág. 27 – Adenda.


(T) (07F2)

... Continuar leyendo "Antropología: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales" »

Características y Evolución del Ensayo: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Características del Ensayo

En el escrito se presenta una visión personal del autor sobre alguna cuestión, por lo que trata una **reflexión subjetiva**. Por ello, son habituales rasgos como la referencia a la **primera persona** y la **adjetivación valorativa**. Pero, al mismo tiempo, no hemos de olvidar que dicha adjetivación también es histórica, es decir, que está situada en una dimensión temporal y espacial determinada, con la influencia y repercusión que ello conlleva.

Intención Comunicativa y Recursos Lingüísticos

La intención del texto es también provocar la reflexión del receptor, por lo que son frecuentes la referencia al receptor y, por tanto, la **función apelativa**. Se observa en fragmentos gramaticales como la segunda... Continuar leyendo "Características y Evolución del Ensayo: Un Recorrido Histórico" »

El Teatro Barroco Español: Características, Subgéneros y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,44 KB

El Teatro Barroco Español

El Espectáculo Teatral

Antes de utilizar recintos cerrados para la representación teatral, las obras se ponían en escena en la calle, en entablados improvisados en plazas públicas. Más tarde, las representaciones se hacían en patios de vecinos llamados corrales, que fueron el origen de los corrales de comedias.

La estructura era una planta cuadrada donde se situaban los mosqueteros de pie frente al escenario. Estaba la cazuela destinada a las mujeres de las clases populares y en los laterales se ubicaban las clases pudientes y los nobles. El ambiente de los corrales de comedias era muy pintoresco. Los mosqueteros buscaban echar por tierra la obra, el aguacil de comedias velaba por el orden y el apretador intentaba... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Características, Subgéneros y Autores" »

La Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

1. INTRODUCCIÓN

Con la Promoción del 60 acaba la poesía de posguerra. Sus predecesores son poetas que atienden más a lo onírico y se declaran comprometidos.

Jaime Siles los define como “generación del lenguaje”, y Luis Alberto de Cuenca como “los nacidos en España entre 1945 y 1955” y que conciben la actividad poética con voluntad retórica. “Generación del 68” es más general.

Entre 1973 y 1975, los novísimos, considerados símbolo del fin de la posguerra, buscan sendas más personales.

Los poetas alejados de la estética novísima son denominados, adecuadamente, “Generación del 68” (Carvajal, Luis Alberto de Cuenca…).

Desde mediados de los 70, hay mayor variedad lírica, aunque siguen publicando generaciones anteriores.... Continuar leyendo "La Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad" »

Contexto Histórico, Literario y Cultural de la Generación del 98 y la Poesía Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Contexto Cultural

A finales del siglo XIX, Europa experimentó una profunda crisis de valores que reemplazó el optimismo del Positivismo con una visión más pesimista e irracionalista. Surgió una nueva literatura, el Modernismo, que triunfó a principios del siglo XX como alternativa al Realismo. Iniciado alrededor de 1880, su desarrollo fundamental se extendió hasta la Primera Guerra Mundial. Sus rasgos distintivos incluían la desazón, las posturas escapistas, el ansia de belleza y el cosmopolitismo.

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, el capitalismo experimentó su primera crisis. La burguesía entró en decadencia y los movimientos obreros surgieron con fuerza, luchando por sus intereses. La sociedad burguesa se transformó en... Continuar leyendo "Contexto Histórico, Literario y Cultural de la Generación del 98 y la Poesía Española del Siglo XX" »

La novela española de 1939 a 1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

La novela de 1939 a 1975

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Los años 40 fueron años de aislamiento
internacional, pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento y ya en los 60 hubo un gran
desarrollo económico, aunque España seguía sumida en una dictadura que limitaba las libertades en todos los ámbitos.

AÑOS 40. EL RENACER DE LA NOVELA

Realismo tradicional. La censura prohíbe y no llegan las obras del exilio. Las características de la narrativa de esta época
son:
  1. Enfoque existencial: reflejo amargo de la vida cotidiana.
  2. Inconformismo: se aleja del triunfalismo franquista y
  3. de la novela de evasión.
  4. Nuevos temas: soledad, inadaptación, frustración, hambre, pobreza, muerte,
... Continuar leyendo "La novela española de 1939 a 1975" »

Análisis Comparativo de las Representaciones Corporales y la Estructura del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Análisis de las Representaciones del Cuerpo y el Lenguaje

Representaciones Corporales según Barker

El sociólogo francés contemporáneo Barker analiza cómo las representaciones del cuerpo varían a lo largo de la historia. Desde la representación plana de los egipcios hasta la perspectiva renacentista, Barker argumenta que estas diferencias se deben a la sujeción. Nos constituimos como sujetos al estar sujetos a elementos como nuestro nombre, apellido y relato familiar. Nuestra subjetividad se basa en un lugar y un relato donde existen figuras heroicas (como los padres) y donde ocupamos un espacio específico. Este espacio influye en nuestra actuación; por ejemplo, si se nos ubica en el lugar de "genios", actuaremos como tal.

Barker... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de las Representaciones Corporales y la Estructura del Lenguaje" »

El Signo Lingüístico: Características, Funciones y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

El Signo Lingüístico

SIGNO: En semiología entendemos por signo todo hecho físico perceptible que informa de algo que no es él, que sustituye a algo o que informa de otra cosa; está dirigido a una mente que lo interpreta y que abstrae su significación frente a la señal que puede corresponder a esquemas de comunicación tan simples como la relación estímulo-respuesta.

Elementos del signo:

  • Significado (sentido): idea o concepto que evoca todo significante.
  • Significante (nombre): imagen física o mental bajo la que se representa el signo.
  • Referente (cosa): realidad a la que el signo hace referencia.

Características del signo lingüístico:

  1. Arbitrariedad: El signo lingüístico es arbitrario, no existe ninguna relación interna entre el concepto
... Continuar leyendo "El Signo Lingüístico: Características, Funciones y Ejemplos" »

Comentario de los cuentos del conde Lucanor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

NARRACIÓN LITERARIA

Pensada,diseñada y planificada con tiempo.

Carácterísticas: Organización previa // Relato atractivo y estético // Fundamentalmente escrito // Que dure mucho y para muchos destinatarios // Relato de ficción // Léxico y sintaxis cuidada // Puede ser verso o prosa

NARRACIÓN EN VERSO

Fueron las primeras obras literarias de todas las civilizaciones,que cantaban las gestas de los pueblos y las hazañas de sus héroes.Constituyeron la Ëpica,que puede ser :

 Epopeya,en la Antigüedad.Ejem.La Ilíada y La Odisea

 Cantares de gesta y los Romances.Ejem.Cantares del mio Cid

NARRACIÓN EN PROSA

Hasta el Siglo XVII:

-Los cuentos de la Edad Media.Ejem.El Conde de Lucanor

-Novelas de caballería.Aventuras de caballeros

-Novelas bizantinas.

... Continuar leyendo "Comentario de los cuentos del conde Lucanor" »