Antropología: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

Preguntas Resueltas: Antropología

(PM) La antropología española en el siglo XX [Aguirre]   1


(P) (06SR) Etnografía, Etnología y Antropología. Problemas de definición (pág. 22 – Adenda)    1, 2, 3

(T) (05F1) Etnografía, Etnología y Antropología. Definiciones según las escuelas teóricas

  • Ampliación para contestar al Tema propuesto en Febrero/05 (1ª prueba)…Definiciones según las escuelas teóricas   2, 3

(P) (08F1) Los términos etnología o antropología en Francia, Gran Bretaña y EEUU (– Lombard)    3

(T) Los conceptos de VÖLKERKUNDE y VOLKSKUNDE en el origen de la disciplina antropológica  (06F1)    3, 4   

(T) Los orígenes y la institucionalización de la disciplina (07SR) Pág. 27 – Adenda.


(T) (07F2) Los comienzos de la antropología española en el siglo XIX (- Aguirre)    4, 5

(07SO) (P2) ¿Con cuáles corrientes y escuelas se vincula la denominación de “Antropología social y cultural”?    5, 6

(08RO) TEMA: ¿Cuáles son los problemas cruciales que se derivan del “hecho comparativo”?   6, 7

Introducción a la Antropología Cultural

(PM) Guerras de cultura [KUPER]   7, 8, 9

(PM) Cultura, diferencia, identidad [KUPER]   9, 10

Premisas sobre las que, según Kuper, hay consenso en torno al concepto de cultura

Los grupos étnicos y sus fronteras [BARTH]   10

Los grupos étnicos como portadores de cultura   10, 11

Los límites de los grupos étnicos   11

BLOM, la diferencia étnica y cultural   12

no son factores decisivos en la conservación de la diversidad cultural?   12

(P) (08F1) ¿Cuáles son las premisas en las que, según Kuper, hay cierto consenso en torno al concepto de cultura?   12, 13

(P) (062S) (08SR) Categorías étnicas y diferencias culturales (Barth)   13

(07SO) (P3) ¿En qué contexto se enmarca el siguiente párrafo que aparece en el texto de Kuper?: “La tesis boasiana defendía que era la cultura la que nos hacía como somos, no la biología. Nos convertimos en lo que somos al crecer en un escenario cultural determinado, no nacemos así.”   13 (titulo), 14

Métodos de Investigación en Antropología

(P1) El método comparativo en antropología y sus limitaciones  (07F1)   14, 15

(P1) Explique qué quiere decir Radcliffe-Brown con la afirmación: “El método histórico nos aporta proposiciones particulares. El método comparativo aporta proposiciones generales” (06F1) (08F1)    15

(P3) ¿Cuáles son las distinciones fundamentales que propone Boas entre los métodos de comparación históricos viejo y nuevo? ------ (05SO)   15

(P2) Métodos de comparación históricos según Boas  15 

(P3) El difusionismo y el problema de Galton -----  16

Relativismo y Comparación en Antropología

(P) (062S) (082S) (10S1) Los textos de Harris (porcofilia y porcofobia) y de Douglas (la profanación secular) ilustran modos de explicación y de procedimiento de comparación diferentes. Arguméntelo     16, 17

(P) (051S) Relativismo cultural y los estudios transculturales []   17

(T) (05SR) Add. pág. 45 (Relativismo cultural) – pág.48 (Estudios transculturales) Ampliar con la respuesta dada a La escuela comparativista de Yale (4.3)   17

(P) (07SR) La escuela comparativista de Yale    17, 18

(P)  (08SO)  Noción de tipos estructurales en Kaplan y Manners []   18

(P) (08SR)Comente este enunciado de Kaplan y Manners, a propósito del relativismo y comparación: ”Podemos comprender cualquier fenómeno solamente cuando tiene algunas similitudes con lo ya conocido”     19

(T) (062S) Según Kaplan y Manners, los enfoques relativistas y comparativistas no son imcompatibles    19, 20

(P) (10F2) Explique por qué los enfoques relativistas y comparativistas no son incompatibles, según Kaplan y Manners  19, 20

(T) (071S) ¿Cómo explican Kaplan y Manners los enfoques relativistas y comparativistas?    20

(06SO) (P) El concepto de área cultural   20, 21

(06SR) (P) Los universales culturales   21

 (P) Particularización-generalización. ¿Qué tipo de explicaciones ofrece cada uno de estos procedimientos?   21, 22

(05SO) TEMA ¿Qué problemas plantea el concepto de área cultural?    22, 23

Diversidad Cultural y Desafíos Antropológicos

(P) ¿Qué reflexión hace Menéndez a propósito de la “diferenciación”, “estigmatización” y “pensamiento científico?  23

(07SR) (P) ¿Qué riesgos entraña, según Menéndez, la “apelación a la diferencia étnico-racista y la afirmación radical de determinadas diferencias culturales”?    23 (título), 24

(05F1) (P) ¿Qué dificultades pone de manifiesto el texto de Draguns para establecer categorías de equivalencia comparables entre culturas diferentes?  24, 25

(08SR) (P) Según Geertz, ¿puede un fenómeno cultural que no sea empíricamente universal o común, explicar algo acerca de la naturaleza del hombre?   25

 (P) Comente la siguiente afirmación de Geertz: “… No existe naturaleza humana independiente de su cultura”  25, 26

TEMA - La comparación cultural ante la unidad psíquica de la humanidad y diversidad cultural de la especie   26, 27

Perspectivas en la Comparación Cultural

(06F2) (P) La importancia de las perspectivas emic-etic en la comparación cultural   27, 28

(07F2) (P) ¿Qué reflexión hace Leach a propósito de los esquemas clasificatorios de la antropología?   28

(08F2) (P) Etnocentrismo y comparación   28, 29

(06SR) (T) Problemas que plantean las categorías comparativas de análisis en el texto de Beato y Villarino   29, 30

(07SO) (T) La calidad de los datos etnográficos    30, 31

Interpretación y Traducción Cultural

(05F1) (05SR) (P) ¿Qué quiere decir Geertz en su afirmación “la descripción es también una interpretación?”    31, 32

(06SO) (P) Descripción e interpretación según Geertz.   32

(08SR) TEMA - Traducción cultural, interpretación y racionalidad.   32, 33

(08SO) (P) ¿Por qué los antropólogos somos mediadores culturales según Cruces en su texto “Los límites de la traducibilidad.....?”    33, 34

(05F2) (07SO) (P) ¿Qué cuestiones ilustra el texto de Bohannan a propósito de la traducción cultural?   34

(06F1) (P) - (08F1) - TEMA - ¿Cuáles son las estrategias que propone el texto de Cruces y Díaz de Rada para comparar los fenómenos culturales?   34, 35

(PM) Problema del consenso de los universales culturales, según Cruces y Rada   35

(P) (T) Dos aproximaciones divergentes al objeto etnográfico (Cruces y Rada)   35, 36, 37

(T) La interpretación, la traducción cultural y la racionalidad.   37, 38

(T) Los límites de la traducibilidad (Cruces)   38, 39

Etnografía y Teoría Antropológica

(07F1) (P) La nueva etnografía    39

(05F2) (05SO) (07SR) (P) ¿Qué relación establecen Kaplan y Manners entre la etnología y la etnografía?    39, 40

(08F2) (P) Desarrollo de la etnografía en torno a la II Guerra Mundial.    40

(PM) Problemas especiales en la teorización antropológica (KAPLAN y MANNERS, “La relación entre teoría etnológica y hecho etnográfico” )   41, 42, 43, 44 

La visión interna frente a la visión externa de una cultura   41

La objetividad del informe antropológico   41, 42

La formulación de teorías   42

La etnografía moderna    42, 43

Los enfoques emic y etic de los fenómenos culturales    43, 44

       (KAPLAN y MANNERS, La relación entre teoría etnológica y hecho etnográfico)   43, 44

Entradas relacionadas: