Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis exhaustivo de la obra de Miguel de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,17 KB

LA PALABRA

LOS SONIDOS DE LA LENGUA

El nivel fónico tiene dos disciplinas, la fonética, que estudia los mecanismos físicos de la producción, la transmisión y la percepción de los sonidos lingüísticos; y la fonología, que estudia los aspectos mentales de los elementos fónicos que tienen la capacidad de distinguir significados: fonemas, acento y entonación.

SONIDOS Y FONEMAS

Los sonidos son las unidades del habla que se producen a través del aparato fonador. Se representan en corchetes y se estudian por la fonética. Los fonemas son segmentos fónicos contrastivos, permiten diferenciar significados. Se representan con barras inclinadas. Son estudiados por la fonología.

TIPOS DE FONEMAS

Se distinguen por rasgos distintivos: El lugar de... Continuar leyendo "Análisis exhaustivo de la obra de Miguel de Cervantes" »

La prosa de principios de siglo: ensayos y narraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La prosa de principios de siglo

La prosa es cada vez menos el vehículo de narraciones en sentido clásico, las fronteras genéricas empiezan a ser difusas. La prosa ensayística sirve de cauce a las inquietudes sociales y existenciales de los nuevos escritores. Aparece el término intelectual, que es como se le llama al escritor que tiene una importante función político-social, entre estos se incluyen los de orientación socialista y anarquista, y los regeneracionistas, que pretenden dar respuesta a la situación de crisis de la sociedad española finisecular. Es característico en ellos la utilización de metáforas biológicas que hablan de España como cuerpo enfermo o cadáver que es preciso regenerar, resucitar o remediar. Para ello... Continuar leyendo "La prosa de principios de siglo: ensayos y narraciones" »

Modernismo y Generación del 98: Diferencias, Similitudes y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Diferencias y Similitudes entre Modernismo y Generación del 98

En España, la etiqueta de Modernismo convive con la de Generación del 98, aunque los autores de ambos movimientos son coetáneos y comparten una forma similar de enfrentarse al mundo y a la literatura.

La diferencia fundamental es que los llamados modernistas se centran más en lo fantástico, suntuoso y sensual, buscando cierta evasión frente a la sociedad en que viven y la insatisfacción que les produce; mientras que los noventayochistas ponen más énfasis en las ideas y la crítica social.

Regeneracionismo

Movimiento ideológico que tuvo lugar en España a fines del siglo XIX y principios del XX, como consecuencia de la pérdida de las colonias en 1898, y cuyo fin era la regeneración... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Diferencias, Similitudes y Características" »

Funciones del lenguaje y literatura medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Función representativa

(informar objetivamente de la realidad, modo indicativo, oraciones enunciativas uso de 3 persona y impersonales y pasivas reflejas, abundancia de adjetivos especificativos y CN, tecnicismos / textos expositivos y textos periodísticos informativos)

Función expresiva

( expresar una opinión, modo subjuntivo oraciones exclamativas, dubitativos y desiderativas, interjecciones, uso de 1 persona, léxico connotativo / textos expositivos argumentativos cartas personales autobiografía)

Función apelativa

( influir aconsejar o llamar la atención del receptor / modo imperativo, oraciones interrogativas y exhortativas, vocativos, uso de 2 persona y plural asociativo, léxico connotativo / textos publicitarios, proclamas ideológicas... Continuar leyendo "Funciones del lenguaje y literatura medieval" »

El Barroco Español: Crisis y Arte en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El Barroco fue un movimiento artístico que se desarrolló durante el siglo XVII en Europa. En este periodo, los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento (como el heroísmo, el amor platónico o los mitos clásicos) y cayeron en un hondo pesimismo. Esta desmoralización se debió a la penosa situación que entonces vivía Europa: guerras de religión, gobiernos absolutistas, crisis económica y empobrecimiento de la población.

Por su parte, los artistas abandonaron la idea renacentista de que solo debían reflejar en sus obras la belleza. Pensaban, por el contrario, que lo cargado, feo, extravagante y deforme, o sencillamente la angustiosa realidad que aparecía ante sus ojos, tenían también un sitio en el mundo del... Continuar leyendo "El Barroco Español: Crisis y Arte en el Siglo XVII" »

La Poesía del Siglo XV: Entre la Tradición y la Renovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Poesía del Siglo XV

El siglo XV supone el inicio de la poesía lírica de autor escrita en castellano. Junto a ello toma cuerpo también la poesía popular por medio de dos subgéneros: la épica o narrativa y la lírica.

Poesía Popular: El Romancero

Con el nombre de Romancero se conoce un extraordinario filón de poemas, principalmente narrativos, que se escribieron desde mediados o finales del siglo XIV, pero sobre todo durante el siglo XV, y que reciben el nombre de romances.

El romance es una composición de arte menor, formada por versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares, y que no tiene un número fijo de versos.

Los poetas de los siglos XVI y XVII, emplearon muy a menudo el romance para sus creaciones... Continuar leyendo "La Poesía del Siglo XV: Entre la Tradición y la Renovación" »

Análisis completo de las Coplas a la Muerte de mi Padre de Jorge Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Coplas a la Muerte de mi Padre de Jorge Manrique

C. Jorge Manrique

Su obra es exclusivamente poética, compuesta por 49 poemas escritos como elegía por la muerte de su padre.

Aspectos métricos

El esquema métrico utilizado en las coplas es una sextilla doble, llamada copla de pie quebrado o copla manriqueña, con la siguiente distribución de rimas y versos: 8a8b4c8a8b4c; 8d8e4f8d8e4f.

Estructura

Las coplas se dividen en dos partes que van de lo general a lo particular.

Primer bloque: Lo general (Coplas I-XXIV)

Trata sobre la muerte y su significado desde el punto de vista cristiano y humano. Este apartado se divide, a su vez, en otras dos partes:

  • Generalidades: Contiene una exhortación (I-III), una invocación a Cristo (IV-VI) y una reflexión
... Continuar leyendo "Análisis completo de las Coplas a la Muerte de mi Padre de Jorge Manrique" »

La Lírica y la Épica en la Literatura Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,37 KB

Lírica

La lírica es un género literario que se transmite de generación en generación.

Lírica Tradicional

Cantos cuya finalidad es entretener. Se transmite de forma oral.

Lírica Culta

Aparece después. Autor conocido. Elaborada por las cortes. La primera lírica fue la provenzal.

Poetas Cultos: Trovadores Profesionales

  • Juglares
  • Profesión: Mester de Juglaría

Lírica Hispánica

4 grandes focos:

  1. Gallego
  2. Catalán
  3. Mozárabe
  4. Castellano

Lírica Tradicional Más Antigua: Jarchas (S. XIV)

Lengua utilizada: Mozárabe

Moaxajas

Poema culto de autores árabes

Composición Lírica Tradicional: Villancicos, Alabadas y Canciones de Siega

Lengua más utilizada por los poetas catalanes: Lengua provenzal

Tema que desarrollan: Amor Cortés

Épica Castellana

La épica es un género... Continuar leyendo "La Lírica y la Épica en la Literatura Medieval" »

El Barroco: arte, literatura y poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

BARROCO

Movimiento que supuso la superación del arte y pensamiento renacentistas. Tuvo mayor éxito en España que en el resto de Europa gracias a las ideas de la Contrarreforma. El optimismo y la exaltación del hombre y de la Naturaleza son sustituidos por la melancolía, el desengaño y el desprecio de lo terrenal.

El esplendor artístico y literario

Se alcanza a la par que se produce la decadencia política, bajo el reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se acentúa el centralismo burocrático, con el traslado definitivo de la Corte a Madrid en 1606.

RASGOS

  • Busqueda del efectismo y de la originalidad creativa.
  • Creación basada en el ingenio personal y original del artista.
  • La tendencia a la desmesura y a la exageración.
  • Reflejo de la falsedad
... Continuar leyendo "El Barroco: arte, literatura y poesía" »

La Poesía Española desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

La Poesía Española desde el Modernismo hasta la Generación del 27

El Modernismo (1885-1916)

El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolla en Hispanoamérica y en España desde 1885 hasta 1916. Su actitud es de rebeldía contra los patrones del sistema burgués. Por tanto, se caracteriza por un deseo de evasión de la realidad, que se manifiesta en los temas: la mitología, cuentos de hadas, princesas, ambientes refinados, etc. Otros temas se relacionan con los sentimientos del poeta, como son la melancolía, tristeza o angustia.

Formalmente, se caracteriza por la búsqueda de lo bello. Así pues, el lenguaje es culto, exquisito, elegante y sensorial; con abundancia de adjetivación brillante, sinestesias y símbolos; es decir,... Continuar leyendo "La Poesía Española desde el Modernismo hasta la Generación del 27" »