Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Lírica Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

Importantes novedades en el campo de la poesía:

  1. Se perpetúa la tradición medieval por medio de la poesía de cancioneros centrada en el amor cortés y también por medio de la poesía tradicional y el romancero.
  2. Se introducen los modelos petrarquistas con el empleo del soneto y las formas derivadas de la canción italiana.

No son dos maneras distintas de hacer poesía sino más bien paralelas, ya que en muchos casos, parten de lo mismo: la lírica del amor cortés.

Nuevas Formas:

  • Se introducen nuevas formas, géneros, tópicos literarios y una forma de manifestar la sensibilidad diferente.
  • Las estrofas más utilizadas serán el soneto.

Temas:

El Amor:

  • Se relaciona tanto con el amor cortés como con el neoplatonismo.
  • El amor aparece como un sentimiento
... Continuar leyendo "La Lírica Renacentista" »

Periodismo: Tipos de Géneros y Subgéneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Géneros Periodísticos

Existen géneros híbridos, donde se mezcla lo informativo y lo subjetivo. Es muy difícil encontrar textos puramente informativos, ya que, desde el momento en que el periodista elige un titular para una noticia o un enfoque para un reportaje, ya está dando subjetividad a la información recogida en su escrito.

Géneros Informativos

1. La Noticia

Es un relato objetivo de un hecho donde no interviene la opinión del periodista. Es breve y escueto, y relata datos esenciales de interés general. El tipo de texto con el que se asocia la noticia es el narrativo-expositivo. Su contenido suele responder a seis preguntas fundamentales: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?

Estructura de la noticia:

  1. Titular:
... Continuar leyendo "Periodismo: Tipos de Géneros y Subgéneros" »

Estilos y Estructuras de la Narrativa: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Estilos Narrativos

Estilo Directo

Se reflejan textualmente las conversaciones. Se representan por medio de rayas y con verbos introductorios.

Ejemplo:

Ana le dijo a Adrián:

- No quiero verte nunca más.

Estilo Indirecto

El narrador o un personaje cuenta la conversación que forma parte de la narración.

Ejemplo:

Ana le dijo a Adrián que no quería verlo nunca más.

Estilo Directo Libre

Consiste en reproducir la conversación dentro de una narración sin el verbo introductor y sin las marcas propias del estilo directo.

Ejemplo:

Ana y Adrián bailaban en la pista, no quiero verte nunca más, las luces de colores se reflejaban en sus rostros, no te creo.

Estilo Indirecto Libre

Se emplea para reflejar pensamientos del personaje. Es similar al estilo indirecto... Continuar leyendo "Estilos y Estructuras de la Narrativa: Una Guía Completa" »

Dos grandes figuras de la literatura española contemporánea: Javier Marías y Antonio Muñoz Molina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,57 KB

Javier Marías

Javier Marías Franco (Madrid, 20 de septiembre de 1951) es un escritor, traductor y editor español, miembro de número de la Real Academia Española. Se distingue por la presencia de temas como el misterio de la identidad personal, la reflexión sobre el tiempo y las implicaciones del propio acto de narrar. Algunas de sus obras destacadas son: Todas las almas, Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí. Fue galardonado con el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura por su opera prima Juegos de la edad tardía (1989). Su estilo se caracteriza por combinar influencias de la tradición española, especialmente de Cervantes, y del realismo mágico latinoamericano con una prosa clara y sencilla. Otras... Continuar leyendo "Dos grandes figuras de la literatura española contemporánea: Javier Marías y Antonio Muñoz Molina" »

Análisis de la Canción del Pirata y Canto a Teresa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Canción del Pirata

Métrica:

Se compone de 17 estrofas.

El fragmento es un texto poético que pertenece a la lírica. Su métrica es:

8 - 8a 8a 8b`

8 - 8c 8c 8b`

Las siguientes estrofas son un tipo de estrofa inventada por él:

8a 4b 8a 8c 8c 8b

4 - 4a 4a 4b` 4 - 4c 4c 4b`

Espronceda introduce una importante innovación métrica (Copla: 8- 8a 8- 8a)

Son versos octosílabos y tetrasílabos, y riman en consonante.

Estructura:

Presentación Estrofas 1 y 2. En ambas estrofas se nos describe al barco pirata que navega por el mar de Mármara en una noche clara. Se introduce al capitán pirata.

Primera parte Estrofas 3, 4 y 5. En estas estrofas se describe el barco como imposible de ser dominado e invencible. La quinta estrofa es el estribillo del poema que se... Continuar leyendo "Análisis de la Canción del Pirata y Canto a Teresa" »

Historia de la lengua española: desde el latín hasta el Cantar de Mio Cid

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Orígenes de la lengua española

En la antigua Roma se hablaba latín.

La romanización es la representación de un idioma escrito o hablado mediante el uso del alfabeto latino. También se refiere a la adopción de la civilización romana o del latín como lengua, o a la promoción o impulso de ambas.

De este proceso surge el latín vulgar, que daría lugar a las lenguas romances.

La única lengua prerromana que se conserva en la Península Ibérica es el vasco.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es una escuela poética de escritores cultos, normalmente clérigos. Se desarrolló en el siglo XIII.

Características del Mester de Clerecía:

  • Es de carácter culto.
  • Las obras son escritas y el autor es conocido.
  • Utiliza la cuaderna vía.
  • Es de tema
... Continuar leyendo "Historia de la lengua española: desde el latín hasta el Cantar de Mio Cid" »

El Barroco Español: Características, Temas y Movimientos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB

El Barroco

1. Temas del Barroco

  • Lírica moral, filosofía y religión
  • Lírica amorosa
  • El paso del tiempo
  • El desengaño y pesimismo
  • La lírica satírica y burlesca

2. Aspectos Generales

  • Desencanto en aspectos políticos y sociales
  • Desengaño ante las expectativas humanas
  • Pesimismo
  • Obsesión por el tiempo
  • Desolación al considerar lo pasajero
  • La vida considerada como un sueño
  • La idea del mundo al revés

3. Tipos de Movimientos

  • Conceptismo: Es un estilo basado en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas: léxico racionalista, la creación de palabras mediante la composición y derivación de ellas, recursos retóricos.
  • Culteranismo: Su nombre se debe a la frecuencia del cultismo. Fue impulsado principalmente por Luis de Góngora.
    • Uso abundante del cultismo.
... Continuar leyendo "El Barroco Español: Características, Temas y Movimientos Literarios" »

Perífrasis Verbales y Clases de Oraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Perífrasis Verbales

  • Generales:

    puedo, quiero, suelo, debo
  • Modales:

    • De probabilidad:

      viene + a + inf / deberían + de + inf
    • De obligación:

      tengo + que + inf / hay + que + inf / he + de + inf
  • Aspectuales:

    • Incoativa:

      Indica inicio de la acción.
    • Perfectiva:

      Indica acción acabada.
    • Durativa:

      Acción en desarrollo.
    • Reiterativa:

      Acción repetida.

Clases de Oraciones

  • Según la intención del hablante:

    • Enunciativas: Afirmativas y negativas.
    • Interrogativas: Directas e indirectas, pueden ser parciales o totales.
    • Exclamativas:
    • Desiderativas:
    • Dubitativas:
    • Exhortativas:
  • Según la naturaleza del predicado:

    • Atributivas: Son aquellas en las que el verbo cumple la función de cópula.
    • Semiatributivas: Son aquellas oraciones que ofrecen información del sujeto.
    • Predicativas:
      • Activas:
... Continuar leyendo "Perífrasis Verbales y Clases de Oraciones" »

Historia de la Gastronomía: Un Recorrido desde la Edad Media hasta la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Gastronomía: Del griegro “gastro” estomago, y “nomos”, norma ARTE CULINARIO Del latín “ARS”, conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien alguna cosa y “CULINARIUS” perteneciente o relativo a la cocina (de “coquere”- cocer, “coquinare”- guisar) Referirnos a la historia de la gastronomía o alimentación revela la estrecha relación de ésta con la evolución del hombre en su proceso de civilización.Con el tiempo, y al aprovechar los recursos naturales que encuentra a su alrededor, el hombre desarrolla y mejora sus condiciones de vida. Por otra parte, los frutos de la actividad inteligente y creativa del hombre son transmitidos de un hombre a otro, puesto que es un ser social, que vive y se desarrolla... Continuar leyendo "Historia de la Gastronomía: Un Recorrido desde la Edad Media hasta la Ilustración" »

El Conceptismo en la Poesía de Francisco de Quevedo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Francisco de Quevedo: Vida, Obra y Estilo Literario

Francisco de Quevedo es el máximo representante del conceptismo. El poeta profundiza en el sentido de las palabras, llevando el lenguaje a su máxima capacidad expresiva. No le interesa cultivar la forma de las palabras, sino el poder que tienen para desarrollar los sentidos. El autor realiza asociaciones semánticas de gran agudeza con la finalidad de impresionar la inteligencia del receptor. Los recursos estilísticos que más utiliza son:

  • Neologismos: creación de palabras nuevas mediante estos procedimientos: combinar raíces de diferentes voces, derivar verbos con fines humorísticos, inventar palabras nuevas y parodiar expresiones conocidas.
  • Metáforas: destinadas a impresionar la inteligencia
... Continuar leyendo "El Conceptismo en la Poesía de Francisco de Quevedo" »