Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando la Comunicación Publicitaria: Titulares Impactantes y Mensajes Efectivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Principios Fundamentales de la Comunicación Publicitaria

El Titular Publicitario: Primera Impresión y Esencia del Mensaje

El titular (headline) es el primer elemento de un anuncio que se percibe. Stephen Baker resume sus dos funciones principales:

  1. Debe procurar sorprender o atrapar al lector para que continúe leyendo el cuerpo de texto.
  2. Debe ser capaz de explicar la esencia del mensaje.

Errores a Evitar al Escribir un Titular (Según Stephen Baker)

Stephen Baker también propone 7 "no hagas" al escribir un titular:

  1. Evita juegos de palabras o expresiones gastadas.
  2. Crear titulares ingeniosos no siempre significa que vendan.
  3. Evita exclamaciones.
  4. Hazlos creíbles: desecha expresiones como el mejor, el más, el gran o el primer.
  5. No hagas titulares que haya
... Continuar leyendo "Dominando la Comunicación Publicitaria: Titulares Impactantes y Mensajes Efectivos" »

Claves de la Literatura Española: De la Comedia Nueva al Quijote y el Mester de Clerecía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El sí de las niñas: Género y Temas

El género de El sí de las niñas es la comedia humanística. Sus temas presentan una visión pesimista del mundo, destacando la codicia, la lujuria, la astucia y la muerte.

Los Criados en el Teatro: Comparativa entre el Barroco y El sí de las niñas

En el teatro barroco, los criados a menudo se dedican a engañar y persuadir a sus señores para conseguir su propio beneficio. En cambio, en El sí de las niñas, son los criados quienes aconsejan bien a sus señores y mantienen con ellos una relación cordial y sincera, lo que representa una notable diferencia en su caracterización y función dramática.

Don Quijote de la Mancha: Elementos, Evolución y Autoría

Elementos Paródicos en Don Quijote

Los elementos

... Continuar leyendo "Claves de la Literatura Española: De la Comedia Nueva al Quijote y el Mester de Clerecía" »

La imagen de España en la literatura: violencia, declive y corrupción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

Apreciaciones en torno a España

España:

  • Sociedad violenta
  • Los problemas se solucionan a través de la lucha armada (pág. 114) “la vida había que buscársela a salto de matar, en una esquina, entre el brillo de dos aceros”
  • “Una de cal y otra de vizcaína” (pág. 114) era un dicho que se utilizaba en la época, era tan frecuente el uso de la vizcaína que se cambió el dicho.
  • La aparición de la cuchillada de la vizcaína era inesperada.
  • “Eran años duros” (pág. 114) comparación, eran años difíciles, de crisis…
  • España era una potencia hasta que empieza a perder ejércitos. Empieza el declive con Felipe II.
  • En esta época, sobrevivir depende de no confiar en nadie.
  • Cuando se menciona la idea de “para ver qué puedes sacar de los
... Continuar leyendo "La imagen de España en la literatura: violencia, declive y corrupción" »

Que es homonimia, morfema y lexema?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Comunicación HUMANA acto medianre el cual un individuo ya sea ser humano ,animal u objeto es capaz de establecer un contacto y permite transmitir una determinada información.

ELEMENTOS DE LA Comunicación "intervienen"

  • emisor sujeto que produce el acto de comunicación
  • receptor sujeto que descodifica el mendaje y recibe
  • mensaje la información que se transmite
  • referente realidad extralingüistica a la que alude el mendaje comunicativo
  • código
    Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a
    disposición del emisor y del receptor.

  • canal medio físico por el que circula el mensaje
  • contexo
    Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y
    que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el
... Continuar leyendo "Que es homonimia, morfema y lexema?" »

El español actual: dialectos en España y América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

El castellano actual y sus dialectos

El castellano es una lengua empleada por más de 350 millones de hablantes y extendida por muy diferentes territorios. Conforme se fue expandiendo, experimentó numerosos cambios. Estos cambios han dado lugar a diversas variedades geográficas o dialectos.

Se suelen distinguir dos zonas geográficas: la española, que incluye a las Canarias, y, por otro lado, la americana.

Los dialectos meridionales: el andaluz y el canario

El andaluz

Es una evolución del castellano expandido por Al-Ándalus a partir del siglo XIII. Estas son algunas de sus características más importantes:

  • Yeísmo: consiste en la articulación de la “ll” como “y”.
  • Indistinción de los fonemas “s” y “z”, lo que da lugar a dos
... Continuar leyendo "El español actual: dialectos en España y América" »

Garcilaso de la Vega y la Novela Picaresca: Pilares de la Literatura del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Garcilaso de la Vega: Poeta y Soldado del Renacimiento Español

Garcilaso de la Vega, nacido entre 1501 y 1536, vivió en la época del emperador Carlos I. En sus obras, combinó las actividades bélicas con las literarias, encarnando el ideal humano del Renacimiento y representando la armonía entre acción y pensamiento. En su poesía, expresó varios temas relacionados con su vida privada: la amistad, la guerra, el destierro, entre otros; siendo el amor el tema más recurrente.

Entre sus obras destacan:

  • 38 sonetos
  • 5 canciones
  • 2 epístolas
  • 2 elegías
  • 3 églogas

Su obra más famosa es la Égloga I.

La Égloga I de Garcilaso

En esta égloga, el poeta Garcilaso se desdobla en dos pastores, Salicio y Nemoroso, para hablar de su amor por Isabel Freyre,... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega y la Novela Picaresca: Pilares de la Literatura del Siglo XVI" »

Literatura y didáctica en la enseñanza de inglés

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Hay que citar también algunos de los cuentos o novelas que pertenecen a los siglos XVIII y XIX: Viajes de Gulliver (J. Swift), Robinson Crusoe (Defoe), Un cuento de Navidad (Dickens), Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del Looking Glass (L. Carrol), La isla del tesoro (Stevenson), El Libro de la Selva (R. Kipling), Mujercitas (LM Alcott), Huckleberry Finn (M. Twain) o Viaje al centro de la Tierra (J. Verne).

Todos estos libros se pueden encontrar en versiones simplificadas y adaptadas.

Por sus características auténticas, la brevedad, la repetición, la musicalidad y el ritmo, rimas, adivinanzas, canciones y rimas son de gran potencial didáctico en el aula.

La literatura reciente también es muy interesante (JK Rowling)... Continuar leyendo "Literatura y didáctica en la enseñanza de inglés" »

Literatura del Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,34 KB

LITERATURA DEL BARROCO

Finales del Siglo XVI: Síntomas de Crisis = Siglo XVII

Sociedad y Economía

  • España pierde la grandeza del Imperio del siglo XVI.
  • Los gastos de la Corte, las continuas guerras, las derrotas militares y la pérdida de territorios llevan al Estado a la quiebra.
  • Los problemas económicos se trasladan al pueblo: cada vez son más frecuentes la mendicidad y la delincuencia.
  • Las clases altas se distancian cada vez más de las clases bajas, demostrando su posición con lujos y despilfarros.

Cambio en la Ideología

  • Renacimiento: optimismo y confianza en el ser humano.
  • Barroco: desengaño, actitud pesimista. Reflexión angustiosa sobre la brevedad de la vida.

Este cambio de mentalidad se refleja en todas las manifestaciones artísticas,... Continuar leyendo "Literatura del Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII" »

Explorando la Polisemia y las Clases de Palabras en el Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Estructura del Significado: Polisemia y Potencial Retórico

Un rasgo sémico es un componente del significado que comparten dos o más palabras por el hecho de pertenecer a una misma clase o subclase léxica. Términos comunes como “ganar” y “jugar” destacan en su carácter polisémico, ya que son usados para expresar sentidos diferenciables pero que están relacionados entre sí.

El carácter polisémico de una palabra es algo que pertenece al significado que se le asocia cuando el término pertenece a un contexto u otro. Esta función (simbolizadora) sirve al ser humano para realizar operaciones gracias a las cuales organizamos unos ámbitos de experiencia a partir de otros. Mientras la palabra tenga varias acepciones y las mantenga... Continuar leyendo "Explorando la Polisemia y las Clases de Palabras en el Lenguaje" »

Garcilaso de la Vega: El Máximo Exponente de la Lírica Italianizante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega es el máximo exponente de la lírica italianizante en el Renacimiento. Sus incorporaciones métricas, el tratamiento de los temas y su estilo lo sitúan como el gran renovador de la poesía castellana del siglo XVI.

Etapas Poéticas

En su producción poética se distinguen dos etapas:

Poesía Tradicional

Las primeras composiciones del poeta están inspiradas en la métrica tradicional castellana, poesía cancioneril, de versos octosílabos y temática amorosa.

Poesía Italianizante

Influencia de Petrarca y Sannazaro o Virgilio y Ovidio, los cuales utilizan el sentimiento amoroso. El poeta evoluciona de las formas tradicionales a la poesía de corte italianizante, de versos endecasílabos y heptasílabos.

Obras

La... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega: El Máximo Exponente de la Lírica Italianizante" »