Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Deixis: Mostrativa, Fórica, Social y Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Tipos de Deixis

Encontramos dos tipos principales de deixis:

  • Deixis mostrativa: Se da cuando los objetos señalados se encuentran en la situación del habla.
  • Deixis fórica: Se da cuando no señalamos a objetos que se encuentran presentes en el momento, sino que ya han aparecido o que aparecerán (objetos ausentes).

Diferencias entre Deixis Mostrativa y Fórica

En la deixis mostrativa encontramos una unión muy directa entre el elemento lingüístico y el extralingüístico. En cambio, en la deixis fórica vemos una conexión sintagmática intralingüística en la cual el referente de un pronombre es un elemento que aparece en el contexto. De esta manera, cuando digo "este" o "aquel", dependiendo de la deixis entendemos:

  • Deixis mostrativa: "Este"
... Continuar leyendo "Tipos de Deixis: Mostrativa, Fórica, Social y Textual" »

Clasificación y Uso de los Actos del Habla: Locutivos, Ilocutivos y Perlocutivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Actos del Habla: Definición y Clasificación

Existen determinadas acciones humanas que solo se pueden realizar por medio de acciones verbales, como jurar o prometer. Las expresiones lingüísticas se pueden dividir en dos categorías principales:

  • Constativas: Expresiones que pueden ser verdaderas o falsas.
  • Performativas: Expresiones que no se pueden evaluar como verdaderas o falsas. A esta categoría pertenecen las promesas, juramentos, preguntas, peticiones, órdenes, etc.

Todos estos actos del habla, además de su función específica, son actos locucionarios, es decir, la simple emisión de palabras por parte del hablante.

Actos Proposicionales e Ilocutivos

Además de los actos locucionarios, existen los actos proposicionales, que se refieren... Continuar leyendo "Clasificación y Uso de los Actos del Habla: Locutivos, Ilocutivos y Perlocutivos" »

Análisis de la Obra de Miguel Hernández y el Esperpento en "Luces de Bohemia"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

1. Periodo de la poesía pura

En la obra de Miguel Hernández se da un periodo de prehistoria poética, con una variada práctica literaria que supone la imitación de diversas poéticas y estilos individuales. Perito en lunas gira en torno a una luna que es su núcleo y su centro de inspiración. Revela resonancias de poetas clásicos como Góngora. Se perciben resonancias de poetas españoles contemporáneos como Gerardo Diego.

2. Poesía neorromántica

Abarca los años 1933 y 1934. Miguel Hernández compuso un auto sacramental, Quien te ha visto quien te ve y sombra de lo que eras. Presenta una estructura tripartita (estado de inocencia, malas pasiones y sentimiento). Esta obra plantea el problema del... Continuar leyendo "Análisis de la Obra de Miguel Hernández y el Esperpento en "Luces de Bohemia"" »

Societat Internacional i Dret Internacional Públic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,25 KB

La societat internacional: concepte, estructura i dinàmica

La societat internacional són les relacions que tenen els participants al dret internacional. Grups humans organitzats que influeixen en la societat internacional i tenen interessos més enllà de les fronteres.

Les relacions internacionals

La noció de 'participante' o d'actor en la societat internacional. Entitats amb cert poder a nivell mundial. Estats i Organitzacions Internacionals són els principals.

Trets característics de la societat internacional

  • Universalitat
  • Heterogeneïtat
  • Nombre reduït de components
  • Descentralització del poder polític
  • Escàs grau d'integració

Noció de Dret Internacional Públic

Concepte de dret internacional públic: sistema de principis i normes jurídiques... Continuar leyendo "Societat Internacional i Dret Internacional Públic" »

Metodología Sintética de Lectoescritura: Características y Métodos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Metodología Sintética de Lectoescritura

Ventajas de la Metodología Sintética

  • Sigue un esquema muy simple, con correspondencia entre grafema-fonema, por lo que es fácil de aprender.
  • Ofrece resultados rápidos.
  • Para facilitar el aprendizaje con esta metodología, hay muchos recursos disponibles (ej: galletas con formas de letras).
  • Es eficaz con niños que tienen algún tipo de discapacidad.
  • Una vez adquirida, el lector es autónomo y puede escribir y leer cualquier palabra.
  • Al principio, la lectura no tiene significado inmediato. Cuando aparece la palabra completa, el lector entiende el significado.
  • Una vez que coge soltura, escribe y lee palabras sin partirlas.
  • Objetivo principal: acceder al código escrito.

Desventajas de la Metodología Sintética

  • Se
... Continuar leyendo "Metodología Sintética de Lectoescritura: Características y Métodos" »

Los Novísimos: La Poesía Española de 1970

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Los Novísimos: La Poesía Española de 1970

En 1970, José María Castellet publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles, libro que da nombre a la poesía de estos años, los Novísimos, y que marca el inicio de este grupo que reúne la obra poética de autores divididos en dos grupos:

Los Séniors

Los más viejos y nacidos fronterizos con la generación anterior, nacidos entre 1932 y 1942, de carácter más culturalista, es decir, textos con lenguaje culto que concentran abundantes referencias culturales. Los componentes de esta categoría son:

  • Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental)
  • Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para balleneros)
  • José María Álvarez (Museo de cera)

La Coqueluche

”, la generación... Continuar leyendo "Los Novísimos: La Poesía Española de 1970" »

Métodos de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Métodos de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

• Método deductivoes el más antiguo. En las ciencias, en la Grecia clásica, es el que utilizó Euclides en su libro "Geometría" en el siglo III a.C. De alguna manera, se basa en la lógica de Aristóteles. Es un método que se basa en la lógica, la geometría, pero también en las matemáticas. Este lo que hace es deducir conclusiones a través de principios universales.
Este método, que es muy riguroso, tiene el inconveniente de que no nos da información nueva sobre los hechos, por tanto, este método no es innovador desde el punto de vista del contenido. Por eso es insuficiente para las ciencias naturales, es más apropiado para las ciencias formales.
• El método inductivo.
... Continuar leyendo "Métodos de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera" »

Innovaciones y Temas de la Lírica Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Innovaciones Formales

El Renacimiento supuso una importante renovación métrica. Los poetas imitaron las formas italianas, encontrando en ellas una manera de expresar sus sentimientos.

La innovación más importante fue la introducción del verso endecasílabo (11 sílabas) y del heptasílabo (7 sílabas), así como la inclinación por la rima consonante.

Subgéneros y Expresión Poética

La mayoría de los subgéneros líricos se introdujeron en el Renacimiento. El poeta empleaba un tipo de estrofa determinado según el tema y la intención. Por ejemplo, la oda y la elegía se escribían en tercetos encadenados; las églogas, en estancias.

Los subgéneros más utilizados en el Renacimiento fueron:

  • Elegía: Lamentación por la pérdida de un ser
... Continuar leyendo "Innovaciones y Temas de la Lírica Renacentista" »

La Oración Compuesta: Tipos y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

La Oración Compuesta

Oraciones Yuxtapuestas

Dos o más oraciones son yuxtapuestas cuando van separadas por una pausa y sin ningún nexo:

Llegué a mi casa; descolgué el teléfono.

_______________ ________________
Oración yuxtapuesta 1 Oración yuxtapuesta 2

Oraciones Coordinadas Copulativas

Las proposiciones coordinadas, en cambio, se relacionan entre sí a través de un nexo, pero ninguna de ellas depende sintácticamente de la otra.

Ese alumno es muy inteligente, pero trabaja muy poco.

________________________ ____ _______________
Oración coordinada adversativa 1 Nexo Oración coordinada adversativa 2

Las coordinadas copulativas expresan una relación de adición o suma. Los nexos habituales son: y, e, ni, y además.

Nos invitó a la fiesta y además... Continuar leyendo "La Oración Compuesta: Tipos y Funciones" »

Análisis del Romancero Gitano: Temas y Símbolos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

TÉCNICAS
Se usa un metro regular: el octosílabo con rima llana asonante en los versos pares (presente en todos los romances menos “Muerte de Antoñito el Camborio”, que tiene rima aguda).
a) Su ritmo es muy importante, sobre todo desde dos puntos de vista: Ordenación sintáctica: con frases declarativas, repeticiones monótonas, simetrías y paralelismos, y frases imperativas, desiderativas, preguntas retóricas y apóstrofes. Disposición acentual: dos tipos de ritmo: trocaico (dividir el verso en partes de dos sílabas) y dactílico (dividir el verso en partes de tres sílabas). Ritmo mixto: combinan ambos ritmos. b) Los epítetos: se adjetiva bastante (para describir). c) Vocabulario cultista y popular. d) La descripción: El paisaje... Continuar leyendo "Análisis del Romancero Gitano: Temas y Símbolos" »