Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y Funciones de los Medios de Comunicación: Informativos y de Opinión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Los Medios de Comunicación: Características y Funciones

Los medios de comunicación son los canales de transmisión de información dirigida a las masas sobre hechos de interés general. Distinguimos: la radio, la TV, internet y la prensa. Algunas de sus características son la inmediatez, actualidad, universalidad y diversidad. Sus funciones son la informativa, crítica, formativa y de entretenimiento.

Los elementos de la comunicación son el emisor, el receptor, la intención comunicativa (informar, vender, convencer o ir creando estados de opinión en torno a hechos o personas), el tono (toques irónicos, humorísticos o sobrio y desenfadado) y el registro (lengua estándar con términos técnicos y rasgos coloquiales como forma de acercamiento... Continuar leyendo "Características y Funciones de los Medios de Comunicación: Informativos y de Opinión" »

Épica Medieval Española: Origen, Evolución y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Épica y Juglaría

En la Edad Media, la clerecía producía una literatura religiosa, moral y científica con una función didáctica. Los juglares, por otro lado, se encargaron de transmitir la literatura popular oral. En relación con esta corriente, surgió la épica.

Juglares

Encargados de recitar y dramatizar la obra épica eran los juglares. Estos poetas populares recorrían castillos y plazas declamando de memoria sus versos, cantando y bailando.

Cantares de Gesta

Relatos épicos que recitaban los juglares. Narraciones épicas o heroicas, escritas en verso y en lengua romance, que hacen referencia a las hazañas de héroes medievales.

Orígenes

  • Individualista: la composición del cantar solo se debe a un autor.
  • Tradicional: breves poemas épicos
... Continuar leyendo "Épica Medieval Española: Origen, Evolución y Características" »

La Compleja Arquitectura Narrativa y los Personajes Clave de Don Quijote de la Mancha

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Arquitectura Narrativa de El Quijote

¿Quién cuenta la historia?

En principio, afirma Cervantes, el narrador de El Quijote es un árabe llamado **Cide Hamete Benengeli**. Decir que Cide Hamete es historiador y que se ha encargado de recoger los verdaderos datos de la vida de Don Quijote es una gran burla por parte de Cervantes, ya que en la época ser árabe era sinónimo de ser mentiroso.

Cide Hamete Benengeli escribe la historia en árabe y se lee en castellano. Por consiguiente, alguien debió traducir el manuscrito original. Este proceso introduce múltiples voces narrativas:

  1. Cide Hamete Benengeli: El supuesto historiador árabe, fuente original de la historia.

  2. El Traductor: Un árabe que habla castellano. Este se constituye en el segundo

... Continuar leyendo "La Compleja Arquitectura Narrativa y los Personajes Clave de Don Quijote de la Mancha" »

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Contenido y estructura

Federico García Lorca estiliza el mundo gitano, alejado del costumbrismo y tipismo folclórico.

Se puede dividir el Romancero en dos series, dejando a un lado los tres de los arcángeles que simbolizan a Córdoba, Granada y Sevilla. La primera serie es más lírica, con la presencia dominante de las mujeres, la segunda es más épica y predominan los hombres.

El gitano, por sus creencias y código, choca con dos realidades; el amor y 'los otros' que invaden sus derechos o prestigio, gente de su propia raza o la sociedad que los margina y oprime, cuyo brazo armado es la Guardia Civil, y suele desembocar en sangre y muerte. El amor, el derecho personal, las creencias, llevan a la muerte o herida moral de difícil curación.... Continuar leyendo "Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca" »

El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

El Modernismo y la Generación del 98

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan el Realismo y el Naturalismo. La fecha de 1898 (año en que se produce la pérdida de las colonias de ultramar) ha quedado como símbolo y puede considerarse el inicio del siglo XX. La relación entre Modernismo y Generación del 98 ha originado diferentes puntos de vista: hay estudiosos que sostienen que son movimientos distintos y otros que prefieren hablar de Modernismo y de Grupo del 98.

El Modernismo

El modernismo, cuyo auge se prolonga hasta 1915, se manifiesta como una actitud de rebeldía y un afán de renovar todos los ámbitos de la vida y del arte. Como movimiento estético, se relaciona con el mundo de la bohemia.

Características del Modernismo:

  • Diversidad
... Continuar leyendo "El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo" »

Guía completa de textos argumentativos y diálogos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

Textos Argumentativos

Defienden una idea aportando razones que la justifican.

Características:

  • Transmitir información.
  • Convencer al destinatario.
  • Expresar la opinión del emisor.

Se diferencian tres elementos: el tema (sobre lo que se argumenta), la tesis u opinión y los argumentos.

Rasgos lingüísticos de los textos argumentativos:

  • Uso de apelaciones.
  • Uso de un lenguaje connotativo.
  • Empleo de muchos ejemplos y comparaciones.
  • Uso de marcadores textuales que expresan causa.

Los argumentos pueden ser:

  • Según su función: De apoyo, contraargumentos.
  • Según su finalidad: Racionales y emotivos.
  • Según su contenido: Argumento de la mayoría, argumento hedonista, argumento ético.

Diálogo

Es un texto donde dos o más personajes intercambian información.

Tipos

... Continuar leyendo "Guía completa de textos argumentativos y diálogos" »

Recopilaciones del Derecho Castellano: Evolución Histórica y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Introducción

El aumento del derecho regio (legislación del rey y legislación delegada) en Castilla provocó un problema de conocimiento del derecho para su aplicación debido a la gran cantidad de leyes que se promulgaban. Para solucionar este problema, se llevaron a cabo las recopilaciones, cuyo objetivo era reunir las principales leyes del derecho regio en cuerpos jurídicos organizados.

Tipos de Recopilaciones

Existen tres tipos principales de recopilaciones:

  1. Privadas: Realizadas por iniciativa de juristas particulares sin que el rey lo pidiera, con el fin de facilitar su trabajo. No tenían validez legal, ya que no estaban sancionadas por el rey.
  2. Oficiales: Elaboradas por iniciativa del rey y con validez legal, ya que eran sancionadas por
... Continuar leyendo "Recopilaciones del Derecho Castellano: Evolución Histórica y Características" »

La Oración y el Sintagma: Estructura y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La Oración

Recuerda que no todos los enunciados son oraciones. Para que exista una oración debe haber al menos un verbo en forma personal: ¡Hola! o ¡Socorro! son enunciados, pero no son oraciones.

La oración está estructurada en torno a dos sintagmas: el Sintagma Nominal que realiza la función de sujeto (SN-Sujeto) y el Sintagma Verbal que realiza la función de predicado (SV-Predicado).

Tipos de Sintagmas

Como ya has estudiado en cursos anteriores, hay cinco tipos de sintagmas:

  • Sintagma Nominal (SN) -> Su núcleo es un nombre, un pronombre o una palabra sustantivada “La niña rebelde”, ellaLa rebelde”.
  • Sintagma adjetival (S. Adj.) -> Su núcleo es un adjetivo “Contenta”Muy Contenta”.
  • Sintagma adverbial (S. Adv.
... Continuar leyendo "La Oración y el Sintagma: Estructura y Tipos" »

Explorando los Géneros Literarios: Narrativa, Drama y Lírica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Características del Género Narrativo

El género narrativo, también conocido como "épico" en la tradición clásica, es una forma de expresión literaria donde se relata una historia, ya sea imaginaria o ficticia. Esta historia es protagonizada por personajes cuyas cualidades o circunstancias cambian a lo largo de la obra.

Sus principales componentes son:

  • El narrador: Es la voz que presenta la narración, actuando como intermediario entre los hechos y el lector. Es importante no confundirlo con el autor. El narrador puede ceder la palabra a los personajes mediante diálogos o monólogos. Existen varios tipos de narrador:
    • Narrador en primera persona: El narrador es un personaje que participa en la historia. Ejemplo: "Ha venido Angélica esta
... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Literarios: Narrativa, Drama y Lírica" »

Ensayistas Ilustradps Españoles del Siglo XVIII: Feijoo, Luzán, Cadalso y Jovellanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,62 KB

Ensayistas Ilustrados más Notables

Benito Jerónimo Feijoo

Fue un avanzado en la defensa de las nuevas ideas ilustradas en España. En sus obras, arremete contra las supersticiones y la cultura barroca.

Ignacio Luzán

Destaca, sobre todo, como autor de la Poética más importante del siglo XVIII español. En ella, establece las normas que deben cumplir las obras que deseen ajustarse a los nuevos ideales clasicistas.

José de Cadalso

Sus tres obras principales son:

  • Cartas marruecas: conjunto de cartas que cruzan entre sí dos marroquíes y un español, en las que se critican diversas costumbres (la nobleza inútil y parasitaria, el excesivo número de religiosos, el menosprecio de la ciencia y el conocimiento...).
  • Noches lúgubres: obra dialogada en
... Continuar leyendo "Ensayistas Ilustradps Españoles del Siglo XVIII: Feijoo, Luzán, Cadalso y Jovellanos" »