Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

La Generación del 27

Orígenes y Características

La denominación Generación del 27 se aplica a un grupo de poetas que surgió en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. Este grupo se llama así porque en 1927 se celebró un acto, en el que participaron casi todos los poetas del grupo, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Sus componentes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Las características de la Generación del 27 son las siguientes:

  1. Edades similares y gran cultura literaria: Comparten una profunda formación literaria y una gran curiosidad intelectual.
  2. Actitudes
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española" »

Teorías del Aprendizaje y Desarrollo del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Teorías del Aprendizaje

Chomsky: Teoría Innatista

El lenguaje es innato. DAL (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje).

Pavlov: Teoría del Acondicionamiento Clásico

E – R (Estímulo - Respuesta). Objeto de estudio: conducta. El ambiente regula la conducta.

Watson: Conductismo

Lo importante: la conducta observable.

Piaget: Desarrollo Cognitivo

Pensamiento = Asimilación y acomodación. Estudia: Desarrollo del pensamiento.

Etapas del desarrollo:

  1. Sensoriomotriz: 0-2 años. Aprendizaje a través de los sentidos. Juego sensoriomotor. Culminación de la etapa sensoriomotriz = Capacidad de simbolizar, pero sin desarrollo permanente hasta que el niño es operativo.
  2. Preoperacional: 2-7 años. Aprendizaje concreto. Conocimiento figurado. Ejemplo: Vasos distintos
... Continuar leyendo "Teorías del Aprendizaje y Desarrollo del Lenguaje" »

La poesía épica: los cantares de gesta y el romancero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB

La poesía épica: los cantares de gesta

La poesía épica está integrada por narraciones en verso que cantan las hazañas o gestas de un héroe, el cual encarna los principales valores de un pueblo. Las narraciones compuestas en la Edad Media reciben el nombre de cantares de gesta. Además de informar sobre acontecimientos pasados, los cantares de gesta proponen un modelo de héroe cargado de virtudes guerreras y aristocracias y defienden la estructura socioeconómica del sistema señorial.

Origen y transmisión

Se inspiran en hechos históricos, a los que se van superponiendo elementos míticos y legendarios. Los acontecimientos son tenidos por verdaderos por el auditorio que los recibe. Surgieron leyendas y canciones y se transmitieron oralmente... Continuar leyendo "La poesía épica: los cantares de gesta y el romancero" »

Análisis completo del Libro de buen amor: contexto, estilo y temas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

Libro de buen amor

Libro de buen amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. Se conserva en tres manuscritos sin título, según los cuales habría sido escrita por un religioso, Juan Ruiz, que ejerció como arcipreste o administrador de parroquias en Hita. De ahí que el autor sea conocido como Arcipreste de Hita.

Contexto y finalidad

La obra se escribió en una época caracterizada por profundos cambios sociales y de valores. Este mundo en transformación puede explicar la ambigüedad del libro: no es ya del todo medieval, aunque en sus páginas la fe religiosa tenga un peso esencial; ni es aún humanística, pese a su vitalismo y su preocupación por el amor humano. El protagonista muestra al tiempo una sincera religiosidad... Continuar leyendo "Análisis completo del Libro de buen amor: contexto, estilo y temas" »

Teatro y Narrativa Española de Posguerra (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB

1. Contexto Histórico

Contexto Político

En 1936, Franco protagonizó un golpe de Estado que desencadenó la Guerra Civil. Los vencedores desarrollaron una política de represalias, instaurando una dictadura militar sustentada por el ejército, la iglesia y partidos políticos de derechas. La dictadura supo aprovechar el anticomunismo de EE.UU. y la Unión Soviética para aliarse con el bando capitalista, firmando acuerdos con EE.UU. para su supervivencia y la recuperación económica.

Contexto Económico

España, lastrada por la posguerra, adoptó una posición de autarquía económica. Se implementaron planes de desarrollo para aumentar la producción. El auge del turismo aportó grandes cantidades de divisas e introdujo modelos sociales europeos... Continuar leyendo "Teatro y Narrativa Española de Posguerra (1940-1970)" »

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Primeros Años y Ruptura con la Tradición

Tras la Guerra Civil Española, la literatura experimentó una transformación significativa. Inicialmente, predominaron tres tipos de novelas tradicionales: la novela ideológica conservadora (ejemplificada por La fiel infantería de Rafael García Serrano), la novela realista clásica (como Mariona Rebull de Ignacio Agustí y Los cipreses creen en Dios de José María Gironella) y la novela humorística (con autores como Wenceslao y Darío Fernández Flórez).

Sin embargo, dos obras marcaron un punto de inflexión y abrieron paso a una nueva narrativa: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, que introdujo el "tremendismo" con su retrato crudo de la violencia y el pesimismo existencial,... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias" »

Exploración Profunda de la Narrativa en Las Babas del Diablo de Cortázar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Las Babas del Diablo: Un Discurso Narrativo Problemático

Lo primero que debemos señalar de este cuento es que es un discurso problemático. En la medida en que intenta responder a las clásicas preguntas sobre lo que se sustentan los relatos, como quién cuenta la historia o desde qué punto de vista se narra, resulta todo un desafío. Cuando decimos que el narrador cambia, nos referimos a que la voz cambia, pero lo que realmente se modifica es la persona gramatical. El texto se propone y consigue la desarticulación de las categorías autor-narrador (voz y punto de vista).

Acontecimientos Nucleares

Los acontecimientos nucleares en Las babas del diablo son:

  • La toma de la fotografía: Produce un cambio fundamental en los acontecimientos de la
... Continuar leyendo "Exploración Profunda de la Narrativa en Las Babas del Diablo de Cortázar" »

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Modernismo

Movimiento a finales del S. XIX como reacción al realismo decimonónico y que se prolonga hasta entrada la segunda década del S. XX, coincidiendo con el espíritu de renovación artística que se produce en Europa. En la literatura, se manifiesta en la rebeldía de los escritores que muestran inquietudes como la ruptura con la estética vigente y el inconformismo ante la sociedad burguesa.

Se dan dos escuelas poéticas en este movimiento:

Parnasianismo

Su nombre proviene de una revista de un grupo de jóvenes que reaccionaron contra los principios estéticos del Romanticismo, como el de la concepción utilitaria del arte y el de la libertad en la creación artística, conduciendo a una poesía despreocupada del cuidado de la forma.... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo" »

Panorama del Renacimiento y el Siglo de Oro Español: Claves Literarias y Artísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Características del Renacimiento

Exaltación del Mundo Clásico

Recuperación de la cultura grecolatina: se redescubre el mundo clásico y se fija en este el ideal de belleza y perfección al que deberían aspirar. El arte y la literatura imitan modelos clásicos, siguiendo el canon de belleza clásico, la armonía de las formas, la proporción y el equilibrio. Aparece el Manierismo como evolución.

Individualismo

Superación del teocentrismo al antropocentrismo. Se desarrolla una sensibilidad optimista, un sentimiento de seguridad y autoafirmación. El hombre se concibe como el mayor logro de la creación.

Naturaleza

Mirada hacia la naturaleza crítica y racional. El Renacimiento es dinámico, con una gran curiosidad intelectual; figuras como Galileo

... Continuar leyendo "Panorama del Renacimiento y el Siglo de Oro Español: Claves Literarias y Artísticas" »

Elementos que Integran la Realidad y Temas en la Poesía de Gerardo Diego y Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

Elementos que Contribuyen a la Integración con la Realidad

Elementos y Sentidos

  • Tiempo
  • Sonidos
  • Rayos de sol
  • Objetos de la habitación

Papel de las Cosas y la Realidad

Cosas

Los objetos definen al ser, ya que sin ellos no existe.

Pasado

Para el poeta, el pasado es irreal e inútil.

Dicha Absoluta

Para el poeta, la dicha absoluta es el ser.

Lo que Supera al Ser

Lo que supera al ser es el estar, la consumación del ser.

Gerardo Diego,"Romance del Duer"

Temas Principales

  • Amor
  • Tiempo

El río Duero representa la transitoriedad y la permanencia eternas, siendo testigo de la vida humana. El amor, por otro lado, es efímero. Solo los enamorados pueden comprender el río, deseando que el tiempo pase sin cambiar.

Recursos Literarios

El poeta utiliza la metáfora para destacar... Continuar leyendo "Elementos que Integran la Realidad y Temas en la Poesía de Gerardo Diego y Federico García Lorca" »