Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Edad de Oro de la Literatura Norteamericana: Romanticismo y Realismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

La Edad de Oro de la Literatura Norteamericana

Los iniciadores

Washington Irving: Es el autor de Cuentos de la Alhambra, una colección de leyendas recogidas durante sus estancias como diplomático en España.

James Fenimore Cooper: Su obra más conocida es El último mohicano, una novela histórica.

Nathaniel Hawthorne: Escribió La letra escarlata, que cuenta la historia de una mujer condenada a llevar bordada en su pecho la letra A tras ser acusada de adulterio.

El relato policiaco

En las novelas y cuentos policiacos, un suceso delictivo genera una investigación orientada a descubrir la autoría, las circunstancias y el móvil del crimen. Auguste Dupin es el antecedente directo de otros detectives como Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, Poirot... Continuar leyendo "La Edad de Oro de la Literatura Norteamericana: Romanticismo y Realismo" »

Explorando las Formas de Expresión Literaria: Verso y Prosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La obra literaria y sus formas de expresión

La obra literaria se presenta en dos formas de expresión diferentes: el verso y la prosa.

El verso

El verso es una unidad rítmica que se da entre dos pausas. Se caracteriza por tener un ritmo y musicalidad determinados, que se basan en los siguientes hechos:

  • Por el número de sílabas que lo forman. Cada verso debe formarse siempre con un número determinado de sílabas rítmicas, que no siempre coincide con el de las sílabas gramaticales. Para lograrlo, el poeta puede usar determinadas licencias métricas como la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis.
  • Clasificación por sílabas métricas: los versos se clasifican en isométricos, cuando tienen igual medida, y heterométricos, cuando tienen
... Continuar leyendo "Explorando las Formas de Expresión Literaria: Verso y Prosa" »

Literatura Medieval Española: Contexto, Lírica y la Épica del Cid

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

Se denomina Edad Media a los siglos comprendidos entre el V y el XV, es decir, entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento de América.

Pensamiento y Sociedad Medieval

La sociedad medieval se distribuyó según una organización tripartita, basada en la función social:

  • Oratores: Los que rezan (el clero).
  • Bellatores: Los que luchan (la nobleza).
  • Laboratores: Los que trabajan (el pueblo llano).

La organización social fundamental fue el feudalismo. La sociedad estaba dividida en nobles, clero y pueblo llano. Más adelante, en torno al siglo XIII, apareció la burguesía.

Cultura y Difusión del Conocimiento

La cultura peninsular participó en la visión teocéntrica de la existencia y se difundió... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Contexto, Lírica y la Épica del Cid" »

La evolución de la poesía española: del Modernismo a la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,18 KB

El concepto de Modernismo

Surge con la publicación de Azul, de Rubén Darío, que se caracteriza por el gusto por la perfección técnica, la incorporación de ritmos y metros nuevos o renovados y el individualismo de sus miembros. La exaltación del subjetivismo, de la individualidad, les condujo a la búsqueda de la originalidad y, en muchas ocasiones, a la expresión de lo raro o exótico.

El Modernismo hispánico viene influido por la literatura francesa, en concreto por dos movimientos de la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo

Está representado por poetas como Gautier o Leconte. Los parnasianos defienden el ideal de “el arte por el arte”, no busca provocar sentimientos ni reflexiones, sino... Continuar leyendo "La evolución de la poesía española: del Modernismo a la Generación del 27" »

Modernismo, Simbolismo, Vanguardismo y Generación del 27 en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Modernismo y Simbolismo

Contexto histórico y cultural

  • Renovación cultural, científica y filosófica (Schopenhauer, Nietzsche y Bergson)
  • Introducción de ideas liberales krausistas y sociales
  • Pérdida de las últimas posesiones de ultramar
  • Crisis de la conciencia individual y colectiva de los intelectuales

Modernismo

  • Origen del parnasianismo y simbolismo francés
  • Dos focos de desarrollo: en Hispanoamérica, Azul de Rubén Darío y en España con dos vías: la exuberancia y colorismo y la sencillez expresiva
  • Esteticismo y abundancia de recursos (sinestesia)
  • Temas: la búsqueda de la belleza, amor y erotismo, y evasión
  • Movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Modernismo y Generación del 98

  • Derivación hacia el tema nacional
... Continuar leyendo "Modernismo, Simbolismo, Vanguardismo y Generación del 27 en la Literatura Española" »

Comunicación Periodística: Características, Tipos y Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Texto periodístico

El texto periodístico es aquel cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Su función principal es informar, pero también admite valoraciones críticas y opiniones sobre acontecimientos y noticias.

Los elementos que aparecen en el texto periodístico son:

  • Emisor: Colectivo. Aun cuando sea una persona concreta (periodista, editorialista, reportero, articulista) quien elabora el mensaje, representa los intereses de un determinado grupo editorial.
  • Receptores: Público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta. Tampoco puede comprobar la veracidad de las informaciones. Algún crítico ha señalado que únicamente se puede comprobar la distancia entre lo sucedido y cómo aparece en la prensa.
... Continuar leyendo "Comunicación Periodística: Características, Tipos y Lenguaje" »

La Naturaleza Profunda del Juego: Conceptos y Perspectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

El Concepto de Juego

El juego es una actividad con múltiples significados o interpretaciones que no puede ser obligada o impuesta; se juega si se quiere. En ella se dictan pasos a seguir y se disfruta más el camino que el ganar o perder. Es una creación humana y se da en un espacio y tiempo determinados. No se ha podido llegar a una definición concreta. Cada rama de la ciencia tiene un punto de vista distinto sobre jugar. Este término siempre va acompañado de la sociedad, la política, la economía y la cultura.

El Juego y la Condición Humana – Daniel Vidart

Vidart habla de que el juego es creación, es algo espontáneo, es la invención de un mundo de posibilidades a desarrollar. Se trata de inventar gratuitamente, sin tener en cuenta... Continuar leyendo "La Naturaleza Profunda del Juego: Conceptos y Perspectivas" »

El Fuero de Cuenca: Pilar del Derecho Medieval y la Legislación Local

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Fuero de Cuenca: Un Pilar del Derecho Medieval

El texto que examinamos trata sobre el Fuero de Cuenca, lo que nos sitúa ante un documento de carácter jurídico que nos transmite un conocimiento directo del derecho de la época. Más concretamente, aborda los fueros, la fuente más característica de la Edad Media. Fue hacia el siglo X de esta era cuando comenzaron a recopilarse los derechos consuetudinarios (costumbres) de forma escrita, dando origen así a los fueros.

Características y Función de los Fueros

Dichos ordenamientos recogían, como ya se ha mencionado, costumbres y también fazañas. Las fazañas eran decisiones jurídicas tomadas por el libre albedrío de los jueces, basadas en las costumbres. Este sistema resultó útil en... Continuar leyendo "El Fuero de Cuenca: Pilar del Derecho Medieval y la Legislación Local" »

Fernando Savater: Un Pensador Crítico y Divulgador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Biografía y Trayectoria

Fernando Savater nació el 21 de junio de 1947. Fue profesor de filosofía en diversas universidades y, posteriormente, de ética en la Universidad del País Vasco. Se convirtió en un referente fundamental para una generación en España gracias a su amplia labor de divulgación y crítica cultural.

Su obra se caracteriza por la rareza de que libros con la ética como tema central se conviertan en best-sellers, como sucedió con Ética para Amador. Savater considera la filosofía como una actividad de crítica permanente, con un estilo audaz y expresivo que utiliza el matiz, la ironía y la paradoja como estructuras de razonamiento.

Savater retoma y propone con entusiasmo la narración fantástica, la historia de los... Continuar leyendo "Fernando Savater: Un Pensador Crítico y Divulgador" »

Renacimiento y Barroco: Mentalidad, Estética y Evolución del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Renacimiento

La mentalidad renacentista

El pensamiento propio del Renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos:

  • El florecimiento del humanismo (valoración del hombre por encima de cualquier cosa).
  • La adopción de la cultura clásica como modelo.

Se suele considerar el Renacimiento como un movimiento nacido en ciudades-estado italianas que pretendían convertirse en repúblicas a la manera clásica. El humanista, a través de un conocimiento muy preciso de la filología, es capaz de difundir los textos clásicos. La retórica se hace imprescindible como método de persuasión y se enfrenta a los viejos métodos de la didáctica medieval.

El perfecto cortesano

El ideal del caballero renacentista tiene que reunir unas determinadas virtudes... Continuar leyendo "Renacimiento y Barroco: Mentalidad, Estética y Evolución del Español" »