Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Lazarillo de Tormes, Sociedad Medieval y Funciones del Lenguaje: Un Recorrido Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Lazarillo de Tormes

Las primeras ediciones conocidas (Burgos, Alcalá, Medina del Campo, Amberes) son de 1559. Se estima que el original es de uno o dos años antes. En ese mismo año, la obra fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos. Su autor es **desconocido**.

<h3>Hipótesis sobre la autoría:</h3>
<ul>
    <li>Juan de Valdés</li>
    <li>Cervantes de Salazar</li>
    <li>Diego Hurtado de Mendoza</li>
</ul>

<h3>Fuentes e Inspiración:</h3>
<p>La obra muestra influencias de <em>El Asno de Oro</em> de Apuleyo, con una **sucesión de muchos amos** y un **tono satírico**. En 1542, apareció una obra influida por Apuleyo que pudo inspirar a Lazarillo.
... Continuar leyendo "Lazarillo de Tormes, Sociedad Medieval y Funciones del Lenguaje: Un Recorrido Esencial" »

Análisis del Prólogo de Fausto de Goethe: Un Estudio del Conflicto entre la Fe y la Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Gestación de la Modernidad (1450-1780)

Explicación Intelectual del Mundo / Conflicto Ideológico en torno al Conocimiento / Independencia del Pensamiento con respecto a la Religión

Etapa post-figurativa (fuertes modelos tradición) / Crisis [Barroco Manierismo / Puente entre la gestión de la modernidad y la modernidad plena / Se aniquila toda interpretación sobrenatural del mundo

Ilustración:

Movimiento cultural europeo que abarca aproximadamente de 1770 a 1790 (Está en la Revolución Francesa). Punto de vista filosófico, está marcada por el Empirismo y Racionalismo. Estas corrientes plantean una visión optimista del mundo y una confianza ciega en la razón humana como motor del progreso. Así mismo se plantea la posibilidad de la felicidad... Continuar leyendo "Análisis del Prólogo de Fausto de Goethe: Un Estudio del Conflicto entre la Fe y la Razón" »

Comunicación y Periodismo: Significado, Estructura y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Comunicación y Periodismo

Gramática y Signos

Definición de Términos

En gramática: una palabra es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una función.

Un signo: es una unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor y muchas otras cosas más.

Un signo lingüístico: no es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento. Consta de un significante y un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación.

Un símbolo: es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada.... Continuar leyendo "Comunicación y Periodismo: Significado, Estructura y Tipos" »

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

ROMANTICISMO

Movimiento cultural, una revolución artística, política, social e ideológica con muchos principios: libertad, democracia, individualismo, nacionalismo, etc. Tuvo sus inicios en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII y se extendió a otros países de Europa y América a mitad del siglo XIX, marcando una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.

Los artistas pasan a ser disidentes, serán excluidos de la sociedad, tienen pensamientos diferentes. En la sociedad domina el capitalismo y el romántico estará insatisfecho.

Influencias y antecedentes

Rosseau: teoría del “buen salvaje”, revalorización de la naturaleza, individualidad, sentimiento.

Prerromanticismo inglés: Apartamiento de cánones neoclásicos,... Continuar leyendo "El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario" »

El Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Renovador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

El Teatro Comercial

El teatro de las primeras décadas del siglo XX estuvo condicionado por:

  • Condicionamientos comerciales: Predominio absoluto de locales privados cuyos empresarios priorizaban los gustos del público.
  • Condicionamientos ideológicos: Presencia dominante del público burgués, que aceptaba un teatro crítico pero dentro de los márgenes del sistema establecido.
  • Condicionamientos estéticos: Fuertes resistencias ante las experiencias innovadoras que triunfaban en Europa o en otros géneros literarios.

B) El Teatro Comercial: Tendencias Dramáticas

El teatro comercial, que estrenaba pero no innovaba, seguía los gustos del público que se decantaba por tres tendencias dramáticas:

  1. El teatro realista.
  2. El teatro poético.
  3. El teatro cómico.
... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Renovador" »

El Teatro Barroco en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

TEATRO BARROCO

1. LA REVOLUCIÓN TEATRAL BARROCA

El barroco es una de las grandes épocas del teatro español. La progresiva profesionalización del oficio teatral, la creación de espacios específicos para la representación y la irrupción en el panorama literario de la figura de Lope de Vega, creador de la comedia nueva, supusieron una auténtica revolución en el género dramático.

1.1 EL ESPECTÁCULO TEATRAL

El teatro gozó durante todo el s. XVII del favor del público. Este éxito fue la consecuencia de una doble transformación.

  • En la vertiente textual: Lope de Vega formula en su obra 'Arte nuevo de hacer comedias' los rasgos del teatro barroco español, cuya máxima será agradar al público.
  • En la vertiente espectacular: se crean nuevos
... Continuar leyendo "El Teatro Barroco en España" »

Contexto Histórico y Literario del Grupo del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Época Histórica y Contexto Social y Cultural

A los autores del 27 les tocó vivir y formarse en dos décadas cruciales en la historia: los “felices años 20” y los “sombríos años 30”. Se llama “periodo de entreguerras” (1918-1939). Al comenzar la década de 1920, el ambiente intelectual de Europa y España está marcado por el intelectualismo, el purismo y las vanguardias: El ambiente de optimismo y la despreocupación marcarán el primer periodo de los autores del 27. En estos años 20 irrumpió el Fascismo en Italia y la dictadura de Primo de Rivera en España. De los felices años 20 se pasó a los sombríos años treinta, cuando en 1929 se vive el crack de la Bolsa de New York, hecho del que fue testigo García Lorca. Los

... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Literario del Grupo del 27" »

Exploración de Rasgos Textuales y Modalidades Discursivas en la Escritura Periodística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Subjetividad y Denotación en el Texto

La subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto, influidos por los intereses y deseos particulares del mismo.

Rasgos de Subjetividad

  • Diminutivos
  • Verbos en subjuntivo (ej. ame, amase)
  • Juicios y opiniones
  • Deícticos de tiempo y espacio (ej. mañana, hoy)

La denotación se refiere a los rasgos conceptuales objetivos con significado común para todos los hablantes, cuya definición se encuentra en el diccionario. La denotación pretende aportar la objetividad propia de los textos expositivos.

Rasgos de Denotación

  • Acrónimos (siglas)
  • Tecnicismos
  • Clasificaciones, comparaciones, ejemplos
  • Adjetivos especificativos (que aportan objetividad y concreción)
... Continuar leyendo "Exploración de Rasgos Textuales y Modalidades Discursivas en la Escritura Periodística" »

Figuras Retóricas, Estrofas y Métrica Poética: Conceptos Esenciales de Versificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Figuras Retóricas y de Estilo

Las figuras retóricas son recursos lingüísticos que buscan embellecer o dar mayor expresividad al lenguaje.

  • Polisíndeton

    Consiste en la aparición de nexos innecesarios (o la repetición excesiva de conjunciones).

  • Asíndeton

    Supresión de nexos necesarios (omisión de conjunciones).

  • Anáfora

    Repetición de una palabra o grupo de palabras al inicio de versos o frases sucesivas.

  • Quiasmo

    Dos sintagmas con dos elementos que se cruzan en su ordenación (ejemplo: Sustantivo + Adjetivo, Adjetivo + Sustantivo).

  • Paralelismo

    Repetición de estructuras sintácticas idénticas o similares.

  • Hipérbaton

    Alteración del orden sintáctico habitual de los elementos en una oración.

  • Elipsis

    Supresión de un elemento gramatical que se puede

... Continuar leyendo "Figuras Retóricas, Estrofas y Métrica Poética: Conceptos Esenciales de Versificación" »

Entendiendo el Razonamiento Lógico: Tipos, Indicadores y Reglas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Razonamiento

Es el proceso mental a través del cual se obtiene un conocimiento nuevo (conclusión) por medio del vínculo que se establece mediante juicios previos que manejamos como ciertos (premisas).

  • Si el mercurio es un metal, entonces el mercurio es buen conductor de la electricidad.
  • El mercurio es un metal.

El mercurio es un buen conductor de la electricidad.

Las dos primeras proposiciones son las premisas de las que se desprende u obtiene la tercera proposición, que es la conclusión.

Indicadores de Premisa y Conclusión

Algunas veces la conclusión de un argumento puede verse precedida por expresiones como "Por lo tanto", "en consecuencia", "en conclusión".

Estas expresiones indican que la frase que sigue a continuación depende de que... Continuar leyendo "Entendiendo el Razonamiento Lógico: Tipos, Indicadores y Reglas" »