Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras Literarias: Guía de Recursos Estilísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Figuras Literarias

Aliteración

Repetición de fonemas o sílabas.

Onomatopeya

Reproducción de los sonidos de la naturaleza.

Alegoría

Metáfora continuada en todo el poema.

Metonimia

Designar algo con otro nombre, basándose en la relación de sus significados.

Antítesis

Relacionar dos palabras opuestas entre sí.

Hipérbole

Exageración desmesurada de cualidades.

Enumeración

Acumulación de sustantivos.

Epíteto

Utilización de adjetivos colocados delante del sustantivo.

Hipérbaton

Cambio del orden normal de las palabras en una oración.

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al principio de la oración.

Asíndeton

Supresión de conjunciones entre palabras que deberían llevarlas.

Polisíndeton

Muchas conjunciones sin ser necesarias sintácticamente.

Paralelismo

Repetición

... Continuar leyendo "Figuras Literarias: Guía de Recursos Estilísticos" »

Explorando la Morfología: Monemas, Derivación y Composición Léxica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

LÉXICO MONEMAS: unidades mínimas con significado. Dos tipos de monemas: a)LEXEMAS: aportan el significado básico o léxico. CHIC-o, RELOJ-er. b)MORFEMAS: modifican el significado del lexema. Gat-O-S, INmóvIL.

b.1) INDEPENDIENTES: forman palabras por sí solos: determinantes, pronombres, preposiciones y conjunciones. b.2)DEPENDIENTES: se unen al lexema para modificar y completar su significado: derivativos y flexivos.

DERIVATIVOS: sirven para formar palabras derivadas: PREFIJOS. Se colocan delante del lexema, cambian el significado de la palabra pero no cambia la categoría. PRE historia SUFIJOS. Se colocan detrás del lexema, modifica el significado de la palabra y puede cambiar la categoría. Mal-DAD, bell-EZA. INFIJOS. Se colocan... Continuar leyendo "Explorando la Morfología: Monemas, Derivación y Composición Léxica" »

La novela española de posguerra: 1940-1960

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

La novela de los años cuarenta

En 1940, la visión de la realidad era pesimista. Los personajes de esta época eran inadaptados, solitarios y frustrados. Destacan las siguientes novelas:

  • La familia de Pascual Duarte: Escrita por Camilo José Cela, esta novela trata sobre la condición humana y los aspectos más brutales de la realidad. En ella, un asesino confiesa sus crímenes antes de ser ejecutado.

La novela social de los años cincuenta

Este periodo se centra en los conflictos sociales y la denuncia de la injusticia. Sus rasgos característicos son:

  • El enfoque objetivo de los hechos.
  • El desinterés por el análisis psicológico de los personajes.
  • La sustitución del protagonista por un personaje colectivo.
  • La concentración temporal y espacial
... Continuar leyendo "La novela española de posguerra: 1940-1960" »

Guía Completa sobre el Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Trastornos y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

1.- Las holofrases son a.- Palabras que equivalen a una frase.

2.- ¿Por qué el niño tiende a simplificar la articulación de las palabras durante la etapa del lenguaje no combinatorio? b.- Porque no las puede pronunciar correctamente.

3.- Los trastornos adquiridos se refieren a a.- La aparición más o menos repentina de conductas verbales anormales que no pueden asimilarse a una regresión o a un retraso.

4.- La dislalia es c.- Un trastorno de articulación de los fonemas, ya sea por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros.

5.- La etapa en la que el niño aprende a utilizar como signos el llanto y los gestos, mantiene un ritmo de sonrisas y sonidos en su relación con las personas adultas,

... Continuar leyendo "Guía Completa sobre el Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Trastornos y Estrategias" »

El Teatro del Siglo XVII en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

TEATRO DEL SIGLO XVII

Espectáculo de masas

Precedente:

  1. Teatro medieval: autos sacramentales; temática religiosa simbólica

  2. Comedia dell'arte italiana:

    • Tema: el amor

    • Personajes: Triángulo amoroso

  3. Lope de Rueda: Pasos

Que posibilita el nuevo teatro:

  • La Compañía de Jesús: Creen que el teatro tiene capacidad pedagógica y relación con los ejercicios espirituales.

  • Las damas ceden sus casas para las representaciones (corrales): Escenario amplio y elevado.

Mosqueteros (Críticos)

Patio (gente del pueblo, hombres y mujeres separados)

Cazuela (mujeres)

Corredores (nobleza y el rey)

Degolladero (zona más barata)

CARACTERÍSTICAS

  • Estética: decorados, tramoya, iluminación, música.

  • Espectáculo que dura todo el día (se integran otras piezas = entremeses, danzas)

... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo XVII en España" »

Literatura Europea del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

T6 La literatura europea de la segunda mitad del siglo XIX gira en torno a la realidad y sus problemas. A lo largo de este siglo, la clase burguesa sigue mejorando gracias a la revolución industrial. El triunfo del maquinismo enriquece a la burguesía y provoca el abandono de las ideas liberales, por eso nace el capitalismo. La revolución industrial y el capitalismo forman a la sociedad, perdiendo importancia la nobleza y surgiendo una nueva clase. La literatura realista y naturalista refleja el desequilibrio social. Triunfa el positivismo, que supone la valoración de las ciencias empírico-naturales. Como consecuencia, el hombre de la época confía en los poderes casi ilimitados de la ciencia para responder a los grandes interrogantes... Continuar leyendo "Literatura Europea del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo" »

Renacimiento Español: Etapas, Arte y Lírica Italianizante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Renacimiento Español: Un Panorama General

¿Por qué se divide el siglo XVI en dos etapas? ¿A qué se debe la Contrarreforma? ¿Cuál es la finalidad del arte en esta etapa?

Podemos distinguir dos etapas bien diferenciadas en el Renacimiento español:

  1. La primera mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Carlos I. Se caracteriza por ser una etapa de modernidad y apertura a Europa. Un momento de gran desarrollo cultural en el que llegan a España las nuevas corrientes culturales y de pensamiento que florecían en Europa.

  2. La segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II. La iglesia ve con peligro la Reforma protestante que se estaba llevando a cabo en Europa y contraataca con la denominada Contrarreforma. Así, se rechazan las transformaciones

... Continuar leyendo "Renacimiento Español: Etapas, Arte y Lírica Italianizante" »

Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Oficio de Clerigos (Siglos XIII-XIV)

Componentes

  • Trovadores (clérigos y autores cultos)
  • No cobran por sus obras.

Transmisión

  • Escrita

Lenguaje

  • Selecto, culto y cuidado.

Audiencia

  • El pueblo

Finalidad

  • Didáctica

Fuentes

  • El saber atesorado en las bibliotecas de los monasterios.

Temas

  • Religiosos
  • Culturales
  • Amor

Métrica

  • Cuaderna vía: estrofa de cuatro versos, de catorce sílabas y con rima consonante.

Obras Anónimas

  • Libro de Apolonio
  • Libro de Alexandre
  • Poema de Fernán González

Autores

  • Gonzalo de Berceo

Oficio de Juglares (Siglo XII)

Componentes

  • Juglares (poetas del pueblo)
  • Cobran o reciben dádivas y limosnas.
  • No son los autores de los poemas que cantan.

Transmisión

  • Oral

Lenguaje

  • Espontáneo y popular, poco cuidado pero vivo.

Audiencia

  • El pueblo

Finalidad

  • Entretener y divertir

Fuentes

  • La
... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel" »

Análisis de La Celestina: Tragicomedia Renacentista de Fernando de Rojas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Análisis de La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea)

El teatro de esta época suele ser para leer en grupo, más que para ser representado; de ahí que surjan obras como La Celestina que imita la comedia humanística procedente de Italia. Su autor es Fernando de Rojas y resulta la obra más significativa del espíritu del siglo XV. Refleja claramente la transición al Renacimiento en un periodo en el que han desaparecido los valores medievales y aún no se ha impuesto el optimismo renacentista. El autor representa ya al escritor moderno, universitario y urbano. Hombre de leyes que encarna el ideal del humanista de la época. El libro apareció en 1499 y no constaba el nombre de su autor; en ediciones posteriores se incluirán, además... Continuar leyendo "Análisis de La Celestina: Tragicomedia Renacentista de Fernando de Rojas" »

Análisis de la obra "Don Quijote de la Mancha"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Estructura narrativa y narradores

En el capítulo 9 se introduce el recurso del manuscrito encontrado, lo que da lugar a la entrada de un tercer autor que cronológicamente debería ser el primero. Luego descubrimos que ese manuscrito no es del tercer autor, Cide Hamete Benengeli. Si este es poco fiable, lo que nos cuenta el segundo autor también lo es. El manuscrito encontrado no es responsabilidad del autor tres, sino del autor cuatro, que es el traductor morisco. Cervantes está desmoronando la idea de la crónica.

La genialidad del Quijote tiene que ver con el hecho de que todos estos narradores se problematizan los unos con los otros y son complementarios entre sí. Tenemos, además, a Don Quijote que más de una vez nos dice que lo que... Continuar leyendo "Análisis de la obra "Don Quijote de la Mancha"" »