Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Origen, Evolución y Diversidad del Español: Un Viaje Lingüístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

Origen, Evolución y Diversidad del Español

El español, una lengua románica, se originó en la región de Castilla, en el norte de la Península Ibérica (Bardulia, entre la cordillera Cantábrica y La Rioja). Cuando Castilla se constituyó en reino independiente, su lengua se extendió progresivamente, limitando la expansión del leonés y el aragonés, considerados dialectos históricos. Fuera de España, encontramos diversas variedades: el español de América, el sefardí o judeoespañol, el español de Filipinas y el spanglish.

Variedades Geográficas del Castellano

Existen cuatro tipos principales de variedades geográficas del castellano (hablas o dialectos):

  • Variedades de las zonas bilingües.
  • Variedades de las zonas en contacto con
... Continuar leyendo "Origen, Evolución y Diversidad del Español: Un Viaje Lingüístico" »

Exploración de Tipos de Argumentos y Elementos de la Comunicación

Enviado por MIRIAM y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Tipos de Argumentos

  • Estadísticos (y de datos)
  • De autoridad
  • De citas
  • Analógico o comparativo
  • De ejemplificación
  • De experiencia personal
  • De conocimiento enciclopédico

A

Un texto adecuado debe plasmar convenientemente la intención del emisor y la finalidad que desea dar al texto.

Tipos de Emisor

Se ha de indagar la presencia voluntaria o la ausencia consciente del autor del texto. Si quiere aparecer lingüísticamente en el texto, el emisor recurrirá a determinadas marcas léxicas y gramaticales como la primera persona. Si no quiere aparecer, utilizará marcas de impersonalidad. La subjetividad en el texto, presencia del emisor, la denominaremos **modalización del enunciado**.

Tipos de Receptor

  • Potenciales: cualquier lector del medio
  • Implícitos: a quien
... Continuar leyendo "Exploración de Tipos de Argumentos y Elementos de la Comunicación" »

Comunicación Efectiva: Verbal, No Verbal y Manejo de Quejas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Registros del Habla

Expresión Verbal y No Verbal

Cuando nos comunicamos, no sólo utilizamos palabras, es decir, signos lingüísticos (comunicación verbal). Nuestro cuerpo y nuestra voz también comunican.

  • Los gestos, innatos o adquiridos, que utilizamos constituyen la comunicación no verbal.
  • Las pausas, entonación y ritmo que damos a lo que decimos constituyen los elementos paraverbales.

Se entiende por comunicación no verbal todas aquellas señales vinculadas a una situación comunicativa que no son palabras escritas u orales, o un lenguaje para discapacitados visuales o auditivos. Esas señales son recibidas por el interlocutor y afectan su comportamiento. Constituyen tipos de comunicación no verbal los gestos de la cara y el cuerpo, la... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Verbal, No Verbal y Manejo de Quejas" »

Etapa Preoperacional: Características, Subestadios, Memoria Autobiográfica y Test de Apgar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Características del Pensamiento Preoperatorio

El pensamiento preoperatorio se caracteriza por:

  1. Egocentrismo: Dificultad para diferenciar el mundo externo del interno. El niño cree que todos piensan como él.
    • Ecolalia: Repetición de sílabas o palabras.
    • Monólogo en voz alta, sin dirigirse a nadie.
    • Conversaciones en las que hablan entre ellos sin intentar comprenderse.
    • Dificultad en el uso correcto de los posesivos “mío” y “tuyo”.
  2. Centración: Atender a un solo aspecto de la realidad (ejemplo de los vasos).
  3. Sincretismo: Encuentran relaciones entre objetos y sucesos sin analizarlos previamente. De lo particular a lo particular.
  4. Yuxtaposición: No relacionan ni ordenan su discurso. Usan la conjunción copulativa “y”.
  5. Irreversibilidad: Incapacidad
... Continuar leyendo "Etapa Preoperacional: Características, Subestadios, Memoria Autobiográfica y Test de Apgar" »

Palabras que indican la presencia de una oración adjetiva de relativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Sustantivo:


Género común:una única forma sirve para el masculino y el femenino. (Distingue el determinante)
. Género epiceno: designan seres sexuados, Una única forma para los dos sexos. Género Ambiguo:admiten indistintamente los dos géneros.

Adjetivo:


 positivo: no Presentan gradación o intensidad. comparativo: establece una comparación entre dos elementos. superlativo: expresa una cualidad En su grado más alto o intenso.

Determinante:


Demostrativo: este, Ese, aquel. Posesivos:mi (átono), Mío (tónico). Numerales: dos (cardinales), primero (ordinales). Indefinidos: Poco, ningún,… Interrogativos y exclamativos: qué, cuántos,…

Pronombre:


Determinativo:igual Que los determinantes pero sustituyen al nombre. Personales: yo, mí, conmigo
... Continuar leyendo "Palabras que indican la presencia de una oración adjetiva de relativo" »

Vida y Obra de Miguel de Cervantes: Del Cautiverio a la Inmortalidad Literaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Miguel de Cervantes, Vida y Obra

Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares. Vive un tiempo en Italia y participa en la batalla de Lepanto, donde es herido en la mano izquierda. De regreso a España, su barco es apresado por piratas turcos y pasa cinco años de cautiverio en Argel. Ya en España, ejerce en Sevilla el puesto de comisario encargado de la provisión de víveres para la Armada Invencible, trabajo que le acarreará alguna estancia en la cárcel. Sus últimos años transcurren en Madrid y Valladolid.

La Poesía

Aunque fue poeta de cierto mérito, Cervantes no debe la fama a su poesía, género por el que, sin embargo, sintió gran estima y afición. Su producción, escrita en metros cultos y tradicionales, es desigual y... Continuar leyendo "Vida y Obra de Miguel de Cervantes: Del Cautiverio a la Inmortalidad Literaria" »

Técnicas de Comunicación Oral: Charla, Conferencia, Debate y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Técnicas de Comunicación Oral: Definiciones y Características

  • Charla: Reunión donde un expositor proporciona información y dialoga con el público.
    • Objetivo: Informar y crear una idea mental.
    • Características: Informal, no puede ser leída, duración máxima de 1 hora.
    • Interacción: El expositor y el público pueden hacer preguntas.
    • Solo participa 1 expositor.
  • Conferencia: Reunión de personas que escuchan, frente a frente, la información proporcionada por uno o varios expositores.
  • Discurso: Razonamiento oral persuasivo, de cierta extensión, dirigido a un público por una sola persona.
    • Nota: El discurso, al ser una exposición oral, no puede ser *únicamente* escrito. Se puede tener un guion, pero la esencia es la oralidad.
  • Entrevista:
    • Objetivo:
... Continuar leyendo "Técnicas de Comunicación Oral: Charla, Conferencia, Debate y Más" »

Fomento de la Lectura en la Infancia: Familia, Escuela y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

El Papel de la Familia, la Escuela y la Sociedad en el Fomento de la Lectura

El Rol de la Familia

El primer contacto de los niños con la naturaleza se produce a través de la familia. La voz materna llega como un elemento tranquilizador y protector, introduciendo a la criatura en el mundo de la lengua hablada y despertando el interés oral, a través de las canciones de cuna y los primeros cuentos.

El Rol de la Escuela

La escuela es esencial en el primer contacto con la literatura, favoreciendo la función instrumental del aprendizaje.

El Rol de la Sociedad

La sociedad colabora en el acceso de los niños a la literatura. Cabe destacar un esfuerzo en la difusión de la literatura infantil, tanto en el ámbito nacional e internacional como local,... Continuar leyendo "Fomento de la Lectura en la Infancia: Familia, Escuela y Sociedad" »

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Vanguardia al Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Los Años 60: Teatro Experimental

En el teatro comercial, las comedias melodramáticas, de humor e intriga dominaban los escenarios, con autores como Alfonso Paso y Miguel Mihura. Sin embargo, el éxito de los realistas se desvaneció, dando paso a una actitud de descrédito hacia el social-realismo y el neorrealismo.

Surgen numerosos teatros independientes inspirados en las vanguardias europeas, las ideas de Artaud, Brecht, Genet, Beckett, Ionesco, Grotowski y"The Living Theatr", abriendo nuevos caminos para la expresión artística.

Grupos Independientes:

  • Los Goliardos y Tábano en Madrid
  • Teatro Lebrijano y La Cuadra en Sevilla
  • Els Joglars y Els Comediants en Cataluña

Estos grupos, denominados"el nuevo teatr", no formaron parte de la cultura oficial... Continuar leyendo "El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Vanguardia al Siglo XXI" »

Autores del Realismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,5 KB

Autores del Realismo

Juan Valera (1824-1905)

Hombre culto, miembro de la Real Academia Española, se preocupaba mucho por el estilo de sus novelas. Entendía la narración como una forma de embellecer la realidad con una finalidad artística.

  • Pepita Jiménez: un seminarista se debate entre el amor divino y el amor humano.
  • Juanita la Larga: contenido social.

José María de Pereda (1833-1891)

Narrador de ideas tradicionales. Destaca por la fuerza con que describió la naturaleza de Cantabria.

  • Sotileza: centrada en la peligrosa vida de los pescadores.
  • Peñas arriba: se desarrolla en un mundo rural.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Gallega. Se interesó por el naturalismo de la narrativa francesa y sus primeras y mejores novelas fueron de corte naturalista,... Continuar leyendo "Autores del Realismo en la Literatura Española" »