Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Comunicación y Periodismo: Significado, Estructura y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Comunicación y Periodismo

Gramática y Signos

Definición de Términos

En gramática: una palabra es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una función.

Un signo: es una unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor y muchas otras cosas más.

Un signo lingüístico: no es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento. Consta de un significante y un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación.

Un símbolo: es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada.... Continuar leyendo "Comunicación y Periodismo: Significado, Estructura y Tipos" »

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

ROMANTICISMO

Movimiento cultural, una revolución artística, política, social e ideológica con muchos principios: libertad, democracia, individualismo, nacionalismo, etc. Tuvo sus inicios en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII y se extendió a otros países de Europa y América a mitad del siglo XIX, marcando una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.

Los artistas pasan a ser disidentes, serán excluidos de la sociedad, tienen pensamientos diferentes. En la sociedad domina el capitalismo y el romántico estará insatisfecho.

Influencias y antecedentes

Rosseau: teoría del “buen salvaje”, revalorización de la naturaleza, individualidad, sentimiento.

Prerromanticismo inglés: Apartamiento de cánones neoclásicos,... Continuar leyendo "El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario" »

El Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Renovador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

El Teatro Comercial

El teatro de las primeras décadas del siglo XX estuvo condicionado por:

  • Condicionamientos comerciales: Predominio absoluto de locales privados cuyos empresarios priorizaban los gustos del público.
  • Condicionamientos ideológicos: Presencia dominante del público burgués, que aceptaba un teatro crítico pero dentro de los márgenes del sistema establecido.
  • Condicionamientos estéticos: Fuertes resistencias ante las experiencias innovadoras que triunfaban en Europa o en otros géneros literarios.

B) El Teatro Comercial: Tendencias Dramáticas

El teatro comercial, que estrenaba pero no innovaba, seguía los gustos del público que se decantaba por tres tendencias dramáticas:

  1. El teatro realista.
  2. El teatro poético.
  3. El teatro cómico.
... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Renovador" »

El Teatro Barroco en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

TEATRO BARROCO

1. LA REVOLUCIÓN TEATRAL BARROCA

El barroco es una de las grandes épocas del teatro español. La progresiva profesionalización del oficio teatral, la creación de espacios específicos para la representación y la irrupción en el panorama literario de la figura de Lope de Vega, creador de la comedia nueva, supusieron una auténtica revolución en el género dramático.

1.1 EL ESPECTÁCULO TEATRAL

El teatro gozó durante todo el s. XVII del favor del público. Este éxito fue la consecuencia de una doble transformación.

  • En la vertiente textual: Lope de Vega formula en su obra 'Arte nuevo de hacer comedias' los rasgos del teatro barroco español, cuya máxima será agradar al público.
  • En la vertiente espectacular: se crean nuevos
... Continuar leyendo "El Teatro Barroco en España" »

Contexto Histórico y Literario del Grupo del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Época Histórica y Contexto Social y Cultural

A los autores del 27 les tocó vivir y formarse en dos décadas cruciales en la historia: los “felices años 20” y los “sombríos años 30”. Se llama “periodo de entreguerras” (1918-1939). Al comenzar la década de 1920, el ambiente intelectual de Europa y España está marcado por el intelectualismo, el purismo y las vanguardias: El ambiente de optimismo y la despreocupación marcarán el primer periodo de los autores del 27. En estos años 20 irrumpió el Fascismo en Italia y la dictadura de Primo de Rivera en España. De los felices años 20 se pasó a los sombríos años treinta, cuando en 1929 se vive el crack de la Bolsa de New York, hecho del que fue testigo García Lorca. Los

... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Literario del Grupo del 27" »

Entendiendo el Razonamiento Lógico: Tipos, Indicadores y Reglas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Razonamiento

Es el proceso mental a través del cual se obtiene un conocimiento nuevo (conclusión) por medio del vínculo que se establece mediante juicios previos que manejamos como ciertos (premisas).

  • Si el mercurio es un metal, entonces el mercurio es buen conductor de la electricidad.
  • El mercurio es un metal.

El mercurio es un buen conductor de la electricidad.

Las dos primeras proposiciones son las premisas de las que se desprende u obtiene la tercera proposición, que es la conclusión.

Indicadores de Premisa y Conclusión

Algunas veces la conclusión de un argumento puede verse precedida por expresiones como "Por lo tanto", "en consecuencia", "en conclusión".

Estas expresiones indican que la frase que sigue a continuación depende de que... Continuar leyendo "Entendiendo el Razonamiento Lógico: Tipos, Indicadores y Reglas" »

Dominando el Lenguaje: Un Vistazo a las Figuras Retóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Figuras Retóricas: Un Recorrido por el Lenguaje Literario

Las figuras retóricas son herramientas esenciales en la literatura y el discurso, utilizadas para embellecer el lenguaje, enfatizar ideas y crear efectos estilísticos. A continuación, exploraremos algunas de las figuras retóricas más comunes con ejemplos claros.

Figuras de Dicción

  • Aliteración: Repetición de sonidos semejantes. Ejemplo: Silencio, solo se escuchaba...
  • Paronomasia: Colocación próxima de palabras de significante muy parecido pero de significado diferente. Ejemplo: Dios, dos.
  • Antanaclasis: Colocación de palabras próximas de significante idéntico pero distintas por su significado. Ejemplo: Cruzados hacen cruzados.
  • Calambur: Las sílabas de una o más palabras se reagrupan
... Continuar leyendo "Dominando el Lenguaje: Un Vistazo a las Figuras Retóricas" »

Figuras literarias: Guía completa con ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Figuras literarias

  • Aliteración: Consiste en repetir vocablos o sonidos iguales en un verso. Ejemplo: Ni fingas lo falso, ni hurtas historia.
  • Onomatopeya: Consiste en la imitación de sonidos o movimientos reales. Ejemplo: Uco, uco, uco, el abejaruco.
  • Paronomasia: Juego de letras o sonidos con significado diferente. Ejemplo: Ganada, nada, nada; este es el eco de la sangre.
  • Epíteto: Adjetivo que se adjunta mediata o inmediatamente al sustantivo sin nexo para expresar una cualidad del sustantivo. (En poesía detrás del sustantivo). El epíteto adquiere algunos aspectos como: tipificador, suprarealista y apositivo.
  • Elipsis: Suprime elementos de la frase dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo utilizando oraciones en voz activa.
... Continuar leyendo "Figuras literarias: Guía completa con ejemplos" »

Contexto Social, Histórico y Literario de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Contexto Social e Histórico

Federico García Lorca nació en 1898 (no en 1989) en Fuente Vaqueros, Granada, y murió fusilado en 1936. Su nacimiento coincidió con la Guerra de Cuba y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Se incorporó a la vida literaria durante la dictadura de Primo de Rivera, donde convivió con autores de la Generación del 98 como Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez, entre otros.

Contexto Literario

La Segunda República y las Misiones Pedagógicas

La Segunda República Española fundó las Misiones Pedagógicas con el objetivo de difundir la cultura en los pueblos más atrasados del país.

El Teatro Español anterior a la Guerra Civil

El teatro español anterior a la Guerra Civil vivía bastante ajeno a las corrientes... Continuar leyendo "Contexto Social, Histórico y Literario de Federico García Lorca" »

La Novela Novecentista: Características, Autores y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Novela Novecentista

Características

La novela novecentista se caracteriza por su:

- Antirrealismo y antirromanticismo - Influencia del ante 98 ismo - Escritores cosmopolitas y europeistas - Defensa de la pureza formal y estilística - Arte selectivo y minoritario - Sólida formación universitaria y talante liberal - Novela deshumanizada alejada del sentimiento - Reflexión sobre la inteligencia creadora del hombre

Autores

Gabriel Miró

- Prioridad de la forma sobre el contenido - Obras:"Las cerezas del cementeri","El obispo lepros","Nuestro padre San Danie"

Ramón Pérez de Ayala

- Intelectualismo, lirismo, reflexión crítica - Estilo retórico y academicista - Obras:"Tinieblas en las cumbre","La pata de la rapos","Troteras y danzadera","Belarmino... Continuar leyendo "La Novela Novecentista: Características, Autores y Evolución" »