Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Mayúsculas/Minúsculas: Reglas y recomendaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Mayúsculas/Minúsculas

En abreviaturas

-Abreviaturas de palabras comunes cuya escritura recomienda mayúscula.

N. del T -> nota del autor

C.P -> código postal

Otras mayúsc/min indistintamente (P.O / N. del E) -> por tradición mayúscula.

Las abreviaturas de tratamiento solo pueden usarse cuando anteceden al nombre propio. Si el antropónimo no figura acompañando al tratamiento, debe escribirse al completo.

Respeto

Medios de comunicación -> obispo, alcalde

Por razones de unidad ortográfica, la mayúscula debe rechazarse y acomodar las palabras a las reglas.

Antenombre

En denominaciones de títulos, cargos y empleos, cualquiera que sea su ámbito de aplicación y uso -> minúscula

(Infanta -> hija del rey)

En prensa, títulos y fórmulas... Continuar leyendo "Mayúsculas/Minúsculas: Reglas y recomendaciones" »

Palabras activadoras (asociación de ideas)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Preguntas Tema 2: La Comunicación Oral Presencial: Define comunicación oral presencial


Es la difusión de un Mensaje por el emisor percibido por receptor o receptores, mediante el idioma Utilizado que debe ser conocido por ambas partes y emitido por el aire, las Partes se encuentran en un mismo lugar.

Carácterísticas De la comunicación oral presencial. -

Comunicación bilateral

Canales > aire y luz.

Contexto,

Lenguaje no verbal,

Percepción Selectiva, -
Feedback o retroalimentación Inmediata.

Define: Elementos Paralingüísticos:

Los elementos paralingüísticos orales son el conjunto de Señales vocales que acompañan a la comunicación verbal y no verbal.

Voz:

La voz es el sonido emitido por un Ser humano, producido al pasar el aire proveniente
... Continuar leyendo "Palabras activadoras (asociación de ideas)" »

El modernismo literario y sus representantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,1 KB

El movimiento literario correspondiente a este período es conocido como modernismo, un movimiento panhispánico de autores y obras de diferentes estilos. En cuanto a la forma, el modernismo fue el encuentro de nuevo con la belleza. Destaca en la poesía el uso del color, de los efectos sonoros, de numerosos recursos literarios y de un léxico lleno de cultismos o voces exóticas. Rubén Darío es el principal representante del modernismo.


Autores modernistas en España

Entre los autores modernistas, en España destacan Francisco Villaespesa, Manuel Machado, Antonio Machado y Valle-Inclán. Un lugar destacado en la poesía de principios del s. XX lo ocupa Juan Ramón Jiménez, premio Nobel en 1956, quien es el máximo representante de la lírica... Continuar leyendo "El modernismo literario y sus representantes" »

El Novecentismo y la Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Novecentismo

Movimiento literario de origen catalán, que reúne a un grupo de intelectuales que se dan a conocer en torno a 1914 con profundas preocupaciones sociales y estéticas, centradas en el deseo de modernización del país y en la búsqueda de una depurada expresión estética.

Características:

  • Temáticas: Pretende la regeneración de España mediante el intelectualismo y el europeísmo.
  • Estéticas: Están influidos por el ambiente de deshumanización tras la Primera Guerra Mundial. Buscan un arte puro, desconectado del mundo exterior.
  • Estilo: Es fundamental la preocupación por el lenguaje depurado. Les preocupa la forma y su ideal de belleza está en la serenidad de los modelos griegos.

Géneros, Autores y Obras

  • Lírica: Tendencia a
... Continuar leyendo "El Novecentismo y la Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española" »

Introducción a la Lingüística: Conceptos Clave y Procesos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Introducción a la Lingüística

Neologismos y Dialectos

Los neologismos son palabras de nueva creación que se forman a través de la composición de palabras existentes, la derivación o el préstamo de otras lenguas. Los dialectos son variedades de una lengua que se diferencian por cuestiones geográficas.

Variedades Diafásicas y Diatópicas

Las variedades diafásicas se refieren a los cambios en el habla según la situación, como el registro formal o informal. Las variedades diatópicas se relacionan con el estrato social y se manifiestan en el sociolecto e idiolecto.

Procesos Morfológicos: Derivación y Composición

La derivación consiste en añadir prefijos y sufijos a las palabras, lo que puede cambiar su categoría gramatical. La composición... Continuar leyendo "Introducción a la Lingüística: Conceptos Clave y Procesos" »

Conceptismo y Culteranismo en la Poesía Española del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB

Conceptismo y Culteranismo

Conexión de Quevedo y Góngora: conceptismo y culteranismo. Reconocer un poema culterano de Góngora y conceptismo de Quevedo.

Conceptismo

  1. Metáfora
  2. Juego de palabras:
    • Dilogía (utilización de términos cuyo significante posibilita significados muy distintos)
    • Paronomasia (utilización de palabras con un significante no igual, pero lo suficientemente parecido como para que resalte la diversidad de sus significados)
    • Calambur (creación de un significado nuevo con los significantes de palabras en contacto)
  3. Artificios sintácticos:
    • Hipérbaton (inversión del orden normal de la frase)
    • Paralelismo (sucesión de estructuras sintácticas dispuestas en correspondencia lineal)
  4. Procedimientos que intensifican el contenido: Derivación
... Continuar leyendo "Conceptismo y Culteranismo en la Poesía Española del Siglo de Oro" »

Carmen Laforet y la novela desarraigada o existencial de la década de los 40

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1974. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
La narrativa de posguerra abarca un periodo que se extiende desde 1939 hasta 1975, año en que termina el régimen franquista y se instaura la democracia. Debido a la censura franquista, la novela rompe con la tradición narrativa anterior y evoluciona en estas etapas: a) Novela del exilio; b) La novela de la inmediata posguerra (40-50); c) El Realismo social (50-60); d) La novela experimental (60-70).

A)NOVELA DE EXILIO: tratan con insistencia sobre sus experiencias de la guerra y la nostalgia de su patria. Destacan: 
1.Francisco Ayala: Diálogo de los muertos (1939); Muertes de perro (1958) y Recuerdos y olvidos (1988)
2.Max Aub: El laberinto mágico, (6 libros 1943-1968)
... Continuar leyendo "Carmen Laforet y la novela desarraigada o existencial de la década de los 40" »

Estructuralismo Lingüístico: Concepto y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Concepto de Estructuralismo Lingüístico

El estructuralismo lingüístico se define como la corriente lingüística que se interesa por el análisis de las relaciones entre los segmentos de una lengua, concebida la lengua como una totalidad jerárquicamente ordenada. Esta nueva metodología o corriente revalorizó de manera revolucionaria todas las nociones que en lingüística se habían dado hasta ese momento, es decir, principios del siglo XX. Su influencia fue tan grande, tan potente, que la mayor parte de las corrientes posteriores, incluyendo las contemporáneas, o bien la procesan abiertamente sin poner en duda nada de lo que se dice, o respetan las ideas principales.

La lingüística estructural tendrá como objeto específico el estudio... Continuar leyendo "Estructuralismo Lingüístico: Concepto y Características" »

Teatro de posguerra en España: humor, crítica social y experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El teatro de posguerra en España se vio marcado por la censura del franquismo, que ejerció un severo control sobre el contenido. En la década de 1940, el teatro de evasión y enredo, conocido como alta comedia, tuvo éxito, desarrollando temas burgueses. Surgieron dos tendencias: el teatro humorístico y el teatro social. En la década de 1960, apareció el teatro experimental. Con la llegada de la democracia, desapareció la censura y entraron novedades extranjeras.

Teatro humorístico

Una nueva corriente de humor intelectual fundó su eficacia cómica en la ruptura de las convenciones realistas. Autores destacados incluyen a Enrique Jardiel Poncela, quien concibió un teatro de lo inverosímil, y Miguel Mihura, quien creó una nueva manera... Continuar leyendo "Teatro de posguerra en España: humor, crítica social y experimentación" »

La Estructura del Signo Lingüístico según Ferdinand de Saussure

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Teoría del Signo Lingüístico según Saussure

Ferdinand de Saussure ha jugado un papel primordial en el nacimiento y desarrollo de la lingüística estructural, siendo considerado por ello como padre y fundador de dicha disciplina. En síntesis, esta nueva tendencia se caracterizaría, sobre todo, por el concepto de lengua como un sistema cuyos elementos no podían estudiarse de manera aislada, sino teniendo en cuenta la función que desempeñaban dentro de dicho sistema. Debemos señalar que el maestro ginebrino consideraría la lengua como un fenómeno social, siendo su función primordial la comunicación.

El Signo Lingüístico: Un Vínculo Psíquico

La teoría saussureana del signo nace de un intento serio y coherente de explicar el acto... Continuar leyendo "La Estructura del Signo Lingüístico según Ferdinand de Saussure" »