Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Modalización del Enunciado: Tipos y Marcas de Subjetividad y Objetividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Modalización del Enunciado

Tipos de Modalización

  1. Modalización Valorativa

    Juicios de valor sobre lo expuesto, emitidos a través de expresiones apreciativas o despreciativas, vocabulario ponderativo, figuras literarias, comentarios intransferibles, cuantificación, etc.

  2. Modalización Epistémica

    Relacionada con el grado de certeza. El emisor puede presentar sus enunciados como incuestionables o como posibles.

  3. Modalización Deóntica

    El emisor se dirige al receptor para expresarle la necesidad o conveniencia de actuar por motivos éticos o morales.

Marcas de Subjetividad y Objetividad

Marcas de Objetividad

  • Funciones del lenguaje: función representativa
  • Modalidades oracionales: enunciativa
  • Modo indicativo
  • Empleo de un lenguaje denotativo o unívoco
  • Uso
... Continuar leyendo "Modalización del Enunciado: Tipos y Marcas de Subjetividad y Objetividad" »

La Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega representa el modelo de caballero renacentista que aúna el cultivo de las letras y el desempeño de las armas. Se considera un paradigma del noble cortesano, cuyas cualidades explicó el italiano Baltasar de Castiglione. Siguió el modelo de Petrarca, quien elaboró un cancionero a modo de biografía amorosa centrado en la figura de Laura de Noves.

La influencia de Petrarca y otros poetas italianos fue esencial en los tipos de estrofas e imágenes de Garcilaso. Adapta con éxito la poesía castellana, incorpora la influencia de la lírica castellana, del poeta valenciano March y de la tradición poética clásica.

Temas

  • El amor, centrado en la figura de Isabel de Freyre, dama portuguesa de la reina que
... Continuar leyendo "La Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz" »

Modelo de Maletzke: Interacción Medio-Receptor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,55 KB

Modelo de Maletzke

Carácter: Modelo muy amplio y entra en detalle.

Preocupación: Interacción entre medio y receptor.

Antecedentes

Idea de McLuhan: “El medio es el mensaje”.

  • Medio: Percepción psicológica que se tiene del medio.
  • Receptor: Características psicosociales del receptor cuando se enfrenta al medio.

Características Psicosociales del Medio

  1. ¿Qué tipo de percepción se exige del receptor?
  2. ¿En qué medida está ligado el receptor al medio?
  3. Contexto social en el que se recibe la información.
  4. Tiempo que transcurre entre la emisión de la noticia y su recepción.

Características Psicosociales del Receptor

  1. Autoimagen del receptor.
  2. Rasgos de la personalidad del receptor que actúan como filtros.
  3. Concepto social del receptor: la gente acude
... Continuar leyendo "Modelo de Maletzke: Interacción Medio-Receptor" »

Miguel de Cervantes: Vida, Obras y Análisis de 'El Quijote'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Miguel de Cervantes: Vida y Obra

Juventud, Lepanto y Argel

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Su familia se trasladó a varias ciudades, donde completó sus estudios. A los 22 años, huyó a Italia para evitar una sentencia por herir a un hombre. Se unió al ejército y participó en la batalla de Lepanto, donde demostró su valentía y resultó herido en la mano izquierda.

En su viaje de regreso a España, fue capturado y llevado cautivo a Argel, donde permaneció cinco años (1575-1580). Intentó fugarse, pero su familia consiguió el dinero para su rescate. Esta etapa de cautiverio inspiró algunos de sus relatos, como la historia del cautivo en"El Quijot".

Regreso a España y Puestos Diversos

Tras su regreso a España,... Continuar leyendo "Miguel de Cervantes: Vida, Obras y Análisis de 'El Quijote'" »

Teatro y poesía en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 76,58 KB

Teatro en el Renacimiento

Religioso: Teatro de iglesias a la calle como cortesano Intención propagandística y catecumenal (Trento). Festividad del Corpus como espectáculo total: auto sacramental, piezas de carácter burlesco, uso de carros móviles y música. Diego Sánchez de Badajoz Farsa del Santísimo Sacramento

Cortesano

Sale de palacio y se perfecciona como espectáculo: actores profesionales, prácticas escénicas complejas: (XVII) iluminación artificial, tramoyas, música, pintura... Carácter elitista y temas mitológicos y amorosos. Defensa y preeminencia de la figura del rey. Gil Vicente Trilogía de las barcas.

Popular

Lope de Rueda Creador teatro comercial al estilo italiano Pasos (entremés) Brevedad, humor Las aceitunas, La tierra... Continuar leyendo "Teatro y poesía en el Renacimiento" »

El Modernismo y Rubén Darío: Una Mirada a la Poesía de Fin de Siglo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Modernismo

El Modernismo está vigente desde finales del siglo XIX, potenciado por Rubén Darío. Influye en la primera etapa de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y la prosa de Valle-Inclán. Pasa de una poesía sensorial a una lírica más reflexiva.

1. El Movimiento Modernista

Los modernistas se oponen al Realismo, son más originales y extravagantes. El escritor se siente al margen de la sociedad. Comienza al mismo tiempo en Europa y en Hispanoamérica.

1.1. Influencias

Busca un nuevo lenguaje con una sensibilidad, y rechaza el prosaísmo y la retórica, con un gusto por lo romántico, como Bécquer y Rosalía de Castro. Vuelven hacia Francia, con dos movimientos: el Parnasianismo (busca la perfección) y el Simbolismo (importancia a la... Continuar leyendo "El Modernismo y Rubén Darío: Una Mirada a la Poesía de Fin de Siglo" »

El cine después de la Segunda Guerra Mundial: Un punto de inflexión en la industria cinematográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Tema 4: Contexto histórico 1945-1957: Finalización de la Segunda Guerra Mundial

En este periodo se produce un punto de inflexión en el terreno cinematográfico. En plena hegemonía del modelo clásico de Hollywood y con el monopolio de las corporaciones estadounidenses, surge un fuerte afán de renovación de los cines nacionales. Se vislumbra un acercamiento al público con películas distintas a las que ofrece Hollywood, abordando temas cercanos con un enfoque realista. Un elemento unificador es el fuerte rechazo hacia las propuestas autóctonas imitativas al cine de Hollywood, cada vez más lejana de los gustos del espectador. Un cine que la industria de Estados Unidos hace mejor.

Ejemplo:

  1. Comedia de los teléfonos blancos: habitual en Italia
... Continuar leyendo "El cine después de la Segunda Guerra Mundial: Un punto de inflexión en la industria cinematográfica" »

Etapas Clave del Desarrollo del Lenguaje Infantil: Hitos y Adquisiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Desarrollo del Lenguaje en la Infancia: Hitos y Adquisiciones Clave

El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo en el que intervienen factores biológicos, cognitivos y sociales. El recién nacido se vincula al entorno a través de la información sensorial que recibe y mediante expresiones afectivas y verbales, todo ello interiorizado por canales sensoriales para su codificación y para ofrecer respuestas. El lenguaje aparece en la infancia, sea cual sea el idioma hablado.

El desarrollo normal de la capacidad verbal puede darse con una variación aproximada de unos seis meses, siempre según el contexto general del desarrollo personal y relacional. Para adquirir el lenguaje son necesarios prerrequisitos que lo facilitan, por ejemplo:... Continuar leyendo "Etapas Clave del Desarrollo del Lenguaje Infantil: Hitos y Adquisiciones" »

Fundamentos y Habilidades de la Comunicación Oral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Expresión Oral

Lo más relevante es el medio o el canal por el que se transmite: la **palabra hablada**. En la comunicación oral se suele utilizar el término **interlocutores** para referirse a los emisores y los receptores de la comunicación.

Objetivos de la Comunicación Oral

  • Informar, enseñar, adiestrar
  • Estimular, animar, motivar
  • Persuadir, convencer
  • Averiguar, debatir, negociar
  • Divertir, entretener

Ventajas y Desventajas de la Comunicación Oral

Ventajas: **Rapidez**, el mensaje se puede fortalecer con **elementos no verbales**, facilita el **feedback**.

Desventajas: El mensaje ha de ser comprendido de inmediato, requiere más atención por parte de los interlocutores.

Requisitos de la Expresión Oral

Analizar la situación y evitar **barreras*... Continuar leyendo "Fundamentos y Habilidades de la Comunicación Oral" »

Dominio del Lenguaje: Norma, Variedades y Textos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Norma Lingüística

Definición: La norma culta se caracteriza por su universalidad, arraigo cultural y estabilidad. En el caso del español, la Real Academia Española fija la norma.

Variedades Culturales

Las variedades culturales dependen del grado de formación de los hablantes. Se establecen tres niveles: culto, medio y vulgar.

Nivel Culto

Se caracteriza por el uso variado y coherente de estructuras sintácticas y por la riqueza léxica. Este nivel persigue la pulcritud y la precisión. El hablante tiene cuidado en la pronunciación, propiedad morfológica y sintáctica, corrección ortográfica y amplitud de vocabulario.

Nivel Medio

Implica corrección. Es propio de hablantes que han desarrollado un código lingüístico lo suficientemente... Continuar leyendo "Dominio del Lenguaje: Norma, Variedades y Textos" »