Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro de posguerra en España: De la evasión al testimonio social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

) Teatro de posguerra: De la evasión al testimonio social: Mihura y Sastre

La Guerra Civil Española tuvo un efecto devastador sobre el bando republicano. Junto a la muerte de Valle-Inclán, Unamuno, Lorca o Miguel Hernández, podemos hablar del exilio de dramaturgos como Max Aub, Alejandro Casona…

Condicionamientos del teatro: Limitaciones ideológicas, ejercidas por una censura férrea.

Teatro de evasión

El establecimiento del régimen autoritario fortalece el éxito social y económico de la comedia burguesa de preguerra (José María Pemán) que se caracteriza por su equilibrio entre lo humorístico y lo sentimental, los ambientes burgueses, la defensa de valores tradicionales y temas recurrentes (celos, matrimonio…). A esto se le denomina... Continuar leyendo "Teatro de posguerra en España: De la evasión al testimonio social" »

Obstáculos Clave en la Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Factores asociados al contexto

El lugar o momento elegido

  • Trabajar en ambientes que no reúnen las condiciones adecuadas es una dificultad adicional para transmitir un mensaje.
  • La mala elección del momento también condiciona el proceso.

Factores asociados al mensaje / canal

Ruidos

  • Son las perturbaciones o interferencias que distorsionan el mensaje deseado. Si la interferencia es mínima, como un carraspeo o una muletilla, no suele llegar a ser una dificultad insalvable para la comunicación, pero sí perturbarla.

Factores asociados al emisor y al receptor

Falta de empatía

  • Falta de capacidad para ponerse en el lugar del otro con el objetivo de comprender mejor sus reacciones y sentimientos.

Estereotipos y prejuicios

  • Tendencia a juzgar previamente a
... Continuar leyendo "Obstáculos Clave en la Comunicación Efectiva" »

Análisis Estilístico y Temático de Réquiem por un Campesino Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Análisis Estilístico de Réquiem por un Campesino Español

Estilo del Autor

El estilo de la obra es un reflejo de su propio autor: directo, sencillo, conciso y natural. El escritor, también periodista, busca la concisión narrativa.

Modos de Elocución

Se combinan las secuencias narrativas con descriptivas y dialogadas. Las descripciones son concisas, centrándose en la sacristía y la cueva. Los personajes también se describen brevemente.

Modulaciones del Tono Narrativo

El tono narrativo varía según el plano temporal:

  • Presente (sacristía): Tono tenso, con interrupciones y predominio de elementos dramáticos.
  • Pasado (vida de Paco): Graduación climática desde el lirismo hasta el dramatismo de la muerte de Paco.

Diálogos

Los diálogos son concisos... Continuar leyendo "Análisis Estilístico y Temático de Réquiem por un Campesino Español" »

Conceptos de fonética y fonología: Ejercicios y definiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

  1. Cuantas vocales aparecen en el espectograma? Hay dos vocales pero es la misma, la única diferencia que una tónica y otra es átona.
  2. Cual es el modo de articulación de la consonante? Vibrante múltiple, porque tiene fase de cierre, abertura, etc.
  3. Son sonoros los sonidos que aparecen? , todo lo que tenga estructura formántica es sonoro.
  4. ** que tipo de vocal se tiene ahí?

Verdadero o falso

  1. No existen palatogramas para el punto de articulación labial.  V (palatograma: gráfico de hacia donde va la lengua de la cavidad superior)
  2. Solo las vocales cerradas del español pueden realizarse como semiconasonanticas si preceden a una vocal no cerrada. V. La i y la u solo puede ser semiconsonanticas (formando diptongo) si van al lado de una e.

Elementos... Continuar leyendo "Conceptos de fonética y fonología: Ejercicios y definiciones" »

La Competencia Comunicativa y el Proceso de Comunicación Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Competencia Comunicativa

Cuando hablamos de competencia comunicativa nos referimos a todos aquellos conocimientos, capacidades y destrezas que son necesarios para que una persona desarrolle no solo enunciados correctos gramaticalmente (competencia lingüística), sino mensajes adecuados a las circunstancias y eficaces respecto al propósito de su enunciación, esto es, socialmente apropiados.

Son varias las capacidades que se han de dominar para alcanzar la competencia comunicativa:

  • Competencia lingüística o gramatical: Permite formular enunciados gramaticalmente correctos.
  • Competencia periférica: Incluye aquellas capacidades que inciden en qué medida las expresiones son producidas y entendidas adecuadamente en diferentes contextos.
  • Competencia
... Continuar leyendo "La Competencia Comunicativa y el Proceso de Comunicación Humana" »

Análisis poético de la esperanza y el amor en la naturaleza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

1era estrofa

Esa = es demostrativo, le da verosimilitud (impresión de que el yo lírico y su amada realmente tienen una conversación. Le da solidez al mensaje de esperanza)

Tosca = duro, rústico, sin belleza, sin pulir.

Negra = Sin vida, cuanto más muerta la hace parecer, más maravilloso es que vuelva a brotar.

Corteza desnuda = Metáfora fósil (las usadas frecuentemente)

Pero = conjunción, da jerarquía a lo que sigue

Verbos que demuestran la presencia de un interlocutor

Referencias al tiempo

Débil brote: lo muerto está vivo

Tan: énfasis

Mientras más muerta parezca la rama, más milagroso es que cuando llegue la primavera brote la hoja, esto se enfatiza también con la falta de expectativas, como fue algo sumamente inesperado.

“pero espera

... Continuar leyendo "Análisis poético de la esperanza y el amor en la naturaleza" »

El Viaje Interior: La Odisea de una Madre y su Hijo en la Novela de Esteban Valentino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Un Viaje Literario Hacia la Esperanza: La Novela de Esteban Valentino

Esta novela breve de Esteban Valentino invita al lector a traspasar un umbral, a sumergirse en el corazón de una madre y su hijo de 12 años, casi 13. Él, Eduardito, dormido, en coma, víctima del síndrome de MELAS, sin poder expresarse verbalmente, pero hablando con el alma al lector (a través del discurso directo), y ella, la mamá, a su lado, todas las noches en el hospital, acompañándolo incondicionalmente.

El Plan de Vida: Regresar Como Ulises

Ante una situación tan triste se plantea un objetivo, un nuevo plan de vida: hay que regresarlo a la vida, como Ulises, el personaje de Homero, cuando regresó a su patria, a Ítaca. Hay muchos riesgos en su estado, sobre todo... Continuar leyendo "El Viaje Interior: La Odisea de una Madre y su Hijo en la Novela de Esteban Valentino" »

El Novecentismo y las Vanguardias en España: Una Ruptura con la Tradición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,91 KB

El Novecentismo y las Vanguardias en España

1. El Novecentismo (o Generación del 14)

Hacia 1910 se abre paso una generación más científica y metódica. Son escritores que nacen alrededor de los 80. Víctor García de la Concha la llama “Generación de 1914”, por el año en que Ortega pronuncia el discurso sobre “Vieja y nueva política”, primera manifestación de la “Liga de Educación Política Española”, integrada por Américo Castro, Manuel Azaña, Claudio Sánchez Albornoz, Gregorio Marañón y el propio Ortega, entre otros muchos intelectuales que destacaron en muy diferentes campos: política, arquitectura, pedagogía, medicina, historia o filosofía, además de la literatura. En líneas generales, el “Novecentismo”... Continuar leyendo "El Novecentismo y las Vanguardias en España: Una Ruptura con la Tradición" »

Métodos de Argumentación: Guía Completa con Ejemplos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Métodos de Argumentación

Método Deductivo: Se parte de una tesis general y luego se presentan argumentos específicos que la respalden.

Método Inductivo: Se parte de argumentos específicos o ejemplos para llegar a una conclusión general.

Tipos de Estructuras Argumentativas

Método de Reiteración Lineal:

La tesis principal se repite a lo largo del texto, reforzándola con cada argumento presentado.

Método de Doble Encuadre:

Se presenta la tesis al principio, se desarrollan los argumentos y se vuelve a enunciar la tesis al final, creando un efecto envolvente.

Tipos de Argumentos

  • Autoridad: Se recurre a la opinión de un experto o persona reconocida en el tema para respaldar la tesis.
  • Calidad: Se valora lo bueno o positivo de algo para apoyar la
... Continuar leyendo "Métodos de Argumentación: Guía Completa con Ejemplos y Características" »

La Narrativa del Renacimiento: Del Idealismo Caballeresco al Realismo Picaresco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Renacimiento - La Narrativa

  • La materia de Bretaña actualizó las características de los héroes clásicos.

Novelas de Caballerías y Sociedad

Entretenimiento → Las novelas eran leídas y escuchadas por todos durante el siglo XV-XVI (nobles, burgueses, reyes, el pueblo…).

Propaganda social → Además de divertidas y apasionantes, las novelas fortalecían la moral del público.

Modelo de conducta → Los autores pretendían que sus personajes fueran modelos de conducta en el trato social, amoroso y en la guerra.

Tirante el Blanco

Escrita por Joanot Martorell, crea un héroe muy próximo a la realidad. Con ingenio y valor gana las batallas. Al final muere en su cama, y con él, su amada Carmesina también.

Amadís de Gaula

Escrita por Garci Rodríguez... Continuar leyendo "La Narrativa del Renacimiento: Del Idealismo Caballeresco al Realismo Picaresco" »