Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Modalidades, Tipos y Funciones del Texto: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Modalidades del Texto

  • Narración: Relato de hechos reales o imaginarios que suceden a personajes en un tiempo y espacio determinados.
  • Descripción: Representación de rasgos y cualidades de forma adecuada.
  • Prescripción: Pautas que orientan o dirigen una actividad, indicando qué hacer o no hacer.
  • Exposición: Transmisión de información de manera objetiva, ordenada y precisa.
  • Argumentación: Defensa razonada de la validez de una tesis, opinión o hechos.

Tipos de Texto

  • Narración: Relato de hechos reales o imaginarios que suceden a personajes en un tiempo y espacio determinados.
  • Descripción: Representación de rasgos y cualidades de forma adecuada.
  • Exposición: Transmisión de información de manera objetiva, ordenada y precisa (científica y divulgativa)
... Continuar leyendo "Modalidades, Tipos y Funciones del Texto: Una Guía Completa" »

Etapas y Autores Clave de la Generación del 27 y la Poesía Social de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,06 KB

Etapas de la Generación del 27

-- Etapa de juventud

Esta etapa llegaría hasta 1927. Es la etapa en que los poetas se dan a conocer. Se produce el influjo de las primeras vanguardias a la par que se manifiesta la presencia de tonos becquerianos y modernistas. Se aprecia la poesía pura. Es una época de tanteos en busca de un estilo poético propio. Destaca en esta etapa inicial la deshumanización del arte. En esta primera etapa también es importante la influencia de la lírica tradicional y clásica, como el Cancionero o el Romancero, Manrique o Góngora. Las obras de Góngora tendrán especial relevancia para Alberti o García Lorca, quien hará uso de metáforas muy arriesgadas al estilo del poeta barroco.

-- Segunda etapa

Desde 1927 hasta... Continuar leyendo "Etapas y Autores Clave de la Generación del 27 y la Poesía Social de Posguerra" »

El Modernismo Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La crisis del 98, corriente a la que se sumaron desde temprano jóvenes como Unamuno, Azorín, Maeztu, etc., quienes junto a otros autores la formaron. Llevaron a sus novelas, obras, poemas, etc., la pobreza, el retraso cultural de España y otras preocupaciones.

En la segunda mitad del siglo XIX había supuesto una gran renovación de la poesía francesa gracias a dos movimientos literarios, parnasionismo y simbolismo, que hacen referencia al movimiento francés.

El Modernismo fue un movimiento artístico que se aplicó a tendencias europeas y americanas. Su gran sintetizador fue Rubén Darío. Autores como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado o Valle-Inclán fueron seguidores de Darío y persiguieron su credo estético.

Estilo

... Continuar leyendo "El Modernismo Literario" »

Intervención Optimizadora del Lenguaje Oral en Niños de 5 Años

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

1. Introducción

a. Periodo del lenguaje

Elisa se enmarca dentro del periodo lingüístico conocido como "Últimas adquisiciones" (54 meses en adelante).

b. Característica más relevante de ese periodo

Elaboración de enunciados oracionales más complejos, tales como oraciones coordinadas, pasivas y de más de cinco elementos.

c. Características particulares

Marcas de género y número: Los errores más frecuentes son la cuantificación de los sustantivos y la concordancia entre el sujeto y el verbo. Los errores de número son infrecuentes. En este caso práctico, Elisa establece concordancia entre género y número en singular y plural.

  • Determinativos artículos: Uso de los artículos indefinidos (un, una, unos y unas). Los errores más frecuentes
... Continuar leyendo "Intervención Optimizadora del Lenguaje Oral en Niños de 5 Años" »

La Narrativa Española del Exilio y sus Principales Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Temas Frecuentes en las Novelas del Exilio

Las experiencias que marcan temáticamente las novelas de los exiliados son:

  • El exilio
  • La nostalgia por la patria
  • El desarraigo
  • La derrota
  • La evocación de la Guerra Civil

El tono más frecuente es el del testimonio personal y la denuncia.

Novelistas en el Exilio

Tres novelistas en el exilio, incluyendo una autora, son:

  • Francisco Ayala
  • Salvador de Madariaga
  • Rosa Chancel

Narrativa de Ramón J. Sender

La narrativa de Sender se agrupa por los temas tratados:

a) Obra de Tema Americano

  • Monte Odina (1981)

b) Obras del Pasado

• Infancia y Adolescencia

  • Crónica del alba (1942)

• Guerra Civil

  • Réquiem por un campesino español

c) Doble Publicación y Cambio de Título de Réquiem

En 1953, aparece en México bajo el nombre de... Continuar leyendo "La Narrativa Española del Exilio y sus Principales Características" »

Luces de Bohemia: Poder, Miseria y Crítica Social en la Obra de Valle-Inclán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contexto: Escena VIII de Luces de Bohemia

Este texto pertenece a la escena VIII de Luces de Bohemia, la obra cumbre de Valle-Inclán en la que culmina el esperpento, esa deformación grotesca de la realidad donde la caricatura de los personajes y la sociedad se endurecen para mostrar su rostro más cruel y doloroso.

El fragmento se sitúa tras la salida de Max Estrella de la cárcel.

Análisis de Personajes y Crítica Social

La figura de Max Estrella sirve de burla y crítica a los que lo rodean; es descrito como un alcohólico que vive en el arroyo y se relaciona con prostitutas. Dieguito no tiene piedad en sus palabras hacia él. Pero casi más cruel resulta la postura del Ministro por ser más hipócrita, ya que desde su posición privilegiada... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: Poder, Miseria y Crítica Social en la Obra de Valle-Inclán" »

Vanguardias artísticas del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Las Vanguardias

Aparecen en la primera mitad del siglo XX y constituyen un periodo alterado debido a sucesos históricos como la primera guerra mundial, la guerra civil española, la segunda guerra mundial…

Las vanguardias históricas reclaman innovaciones extremas que pretenden hacer romper toda la tradición artística occidental

Las vanguardias y la crisis de Occidente

Fueron movimientos artísticos y literarios que se desarrollaron en América y Europa en los años 30 con dos características:

  • Un radical descontento ante lo presente
  • El desprecio hacia lo presente pero también hacia todo el proceso histórico.

Características de las Vanguardias

  • Antirrealismo: La literatura y el arte intentarán crear una realidad autónoma, que no se imite,
... Continuar leyendo "Vanguardias artísticas del siglo XX" »

La Literatura Española de 1939 a 1974: Novela y Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

La Novela Española desde 1939 hasta 1974

La segunda mitad del siglo XX está condicionada por la Segunda Guerra Mundial y por la Guerra Fría. El llamado Estado del Bienestar llevó a la sociedad al consumo de masas, lo que provocó una violenta reacción juvenil contra el orden establecido en mayo del 68. En el ámbito del pensamiento, las corrientes ideológicas que más han influido son el marxismo y el existencialismo y, en los últimos años, movimientos filosóficos englobados bajo el rótulo de la posmodernidad.

En España se vive un largo periodo bajo el régimen franquista, que pasa por la autarquía y el aislamiento en los años 40, un cierto aperturismo en los años 50 y el “desarrollismo” de los años 60.

Tras la Guerra Civil... Continuar leyendo "La Literatura Española de 1939 a 1974: Novela y Teatro" »

La Novela Picaresca Española: Origen, Características y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Costumbrismo

Destacan Juan de Zabaleta y Francisco Santos. Género muy autónomo con poca influencia de los otros y dará pie a toda la saga de costumbristas del siglo XVIII. Presenta costumbres con personajes típicos. Una obra de este género sería El Criticón (1651) de Baltasar Gracián, novela híbrida, es una alegoría que abarca toda la vida del hombre, representado en sus dos facetas de impulsivo e inexperto.

Novela Picaresca

El término pícaro aparece en 1525 como símbolo de deshonesto y el auge de esta novela se produce en 1599. Mateo Alemán publicó El Guzmán de Alfarache, publicada en dos partes (1599 y 1604). La otra gran obra es Estebanillo González de Esteban González, además de El Buscón de Francisco de Quevedo. Existen... Continuar leyendo "La Novela Picaresca Española: Origen, Características y Autores" »

Exploración de la Imaginación en la Literatura: De Platón al Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

1. Platón y la Poética Neoplatónica

Platón estaba convencido de que la inspiración poética llegaba a los autores a través de los dioses, siendo las musas quienes los dotaban de una verdad que debían revelar. Los poetas, según esta visión, se movían entre el mundo físico y el onírico, construyendo mundos y mensajes con verdades divinas. Sin embargo, el propio Platón receló de esta idea, ya que los poetas podían modificar la verdad para influir en los hombres en nombre de los dioses. Intolerante, Platón defendió el ostracismo de los poetas, considerándolos una amenaza pública por alterar la verdad y manipular las ideas.

Así, la "imaginación" del autor dependía del designio divino, y a los dioses se debía la capacidad de... Continuar leyendo "Exploración de la Imaginación en la Literatura: De Platón al Romanticismo" »